1
La Medida y sus Los usos de conocimientos matemáticos se relacionan Operaciones, ubicación de objetos en el espacio, con las formas y las medidas de los Para medir el peso= confecciono balanzas y utilizo pesas de distintos Medición de longitudes = se valió de medidas antropométricas: uso partes de su cuerpo brazos, El hombre históricamente fue utilizando diferente elementos para medir: Para medir la capacidad de líquidos y sólidos= se valió del empleo Medición del tiempo= comenzó observando los astros, la sucesión del día y la noche, las Estas unidades sirvieron para que el hombre resolviera sus problemas en la vida Medir implica calcular cuantas veces “entra” la unidad elegida en el objeto que se desea medir, por lo tanto la medida es Para cuantificar algo se tienen dos variantes: Cantidades Discontinuas: son las Cantidades continuas: se Que es una magnitud Cualquier atributo medible Cualquier propiedad física que pueda ser Todo aquello que pueda ser medido experimentalmente Estimación Es el juicio de valor del resultado de una operación numérica o de la medida de una cantidad en función de Evolución de la noción de medida en el niño La construcción de la noción de medida es un proceso continuo que requiere un desarrollo, un tránsito desde las mediciones perceptivas basadas en impresiones sensoriales Comparaciones perceptivas: Se caracteriza por la ausencia de instrumento de Desplazamiento de objetos: El niño comienza a desplazar objetos con el fin de compararlos y se da cuenta de que puede Inicio de la conservación y transitividad: El niño ha logrado la utilización de elementos intermedios, decide cual Construcción de la unidad: Se obtiene como resultado de la medida un número que representa la cantidad de veces que la unidad elegida se Evidencia 5

Evidencia 5 Unidad 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evidencia 5 Unidad 1

La Medida y sus Magnitudes

Los usos de conocimientos matemáticos se relacionan con:

Operaciones, ubicación de objetos en el espacio, con las formas y las medidas de los

objetos

Para medir el peso= confecciono balanzas

y utilizo pesas de distintos materiales

Medición de longitudes = se valió de medidas antropométricas: uso

partes de su cuerpo brazos, piernas, objetos externos a él

como ramas y piedras

El hombre históricamente fue utilizando diferente elementos para medir:

Para medir la capacidad de líquidos y sólidos= se valió del empleo de

vasijas de diversos tamaños y formas

Medición del tiempo= comenzó observando los astros, la sucesión del día y la noche, las estaciones para luego

construir relojes

Estas unidades sirvieron para que el hombre

resolviera sus problemas en la vida cotidiana

Medir implica calcular cuantas veces “entra” la unidad elegida

en el objeto que se desea medir, por lo tanto la medida es una aplicación del número en el

espacio continuo

Para cuantificar algo se tienen dos variantes:

Cantidades Discontinuas: son las que se cuentan Cantidades continuas:

se miden

Que es una magnitud

Cualquier atributo medible

Cualquier propiedad física que pueda ser

medida

Todo aquello que pueda ser medido

experimentalmente

Estimación

Es el juicio de valor del resultado de una operación numérica o de la

medida de una cantidad en función de circunstancias individuales del

que lo emite

Evolución de la noción de medida en el niño

La construcción de la noción de medida es un proceso continuo que requiere un

desarrollo, un tránsito desde las mediciones perceptivas basadas en

impresiones sensoriales hasta llegar a la medición convencional

Comparaciones perceptivas: Se caracteriza por la

ausencia de instrumento de

medición

Desplazamiento de objetos: El niño comienza a desplazar

objetos con el fin de compararlos y se da cuenta

de que puede utilizar elementos intermedios de

medición

Inicio de la conservación y transitividad:

El niño ha logrado la utilización de elementos intermedios,

decide cual elemento intermedio

Construcción de la unidad: Se obtiene como resultado de la

medida un número que representa la cantidad de veces que la unidad elegida se desplaza en el objeto a

medir

Evidencia 5