11
COLEGIO BENAVENTE EXAMEN EXTRAORDINARIO LITERATURA II 4º SEMESTRE PLAN 3 NOMBRE DEL ALUMNO:______________________________________________FECHA:______________________ ___ MAESTRA: YOLANDA MARGARITA VÀZQUEZ ALVAREZ Anota las respuestas a las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es el origen del drama expuesto por Aristóteles? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ______________ 2. Menciona a los tres autores de las únicas tragedias sobrevivientes, escritas antes de nuestra era en Grecia. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ______________ 3. ¿Quién es llamado “el segundo fundador de la tragedia” griega? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ______________ 4. Menciona dos rasgos que sobresalen del drama romano. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ______________ 5. El milagro, la moralidad y el misterio pertenecen al drama: _________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son los tres géneros dramáticos fundamentales? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ______________ 7. ¿A qué género pertenecen las siguientes obras? Edipo Rey ______________________________________________________________________________ Hamlet _________________________________________________________________________________ Prometeo_________________________________________________________________________ _______ Antígona ________________________________________________________________________________ 1

Examen de literatura ii extra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examen de literatura ii extra

COLEGIO BENAVENTEEXAMEN EXTRAORDINARIO

LITERATURA II4º SEMESTRE PLAN 3

NOMBRE DEL ALUMNO:______________________________________________FECHA:_________________________

MAESTRA: YOLANDA MARGARITA VÀZQUEZ ALVAREZ

Anota las respuestas a las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el origen del drama expuesto por Aristóteles?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Menciona a los tres autores de las únicas tragedias sobrevivientes, escritas antes de nuestra era en Grecia.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién es llamado “el segundo fundador de la tragedia” griega?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Menciona dos rasgos que sobresalen del drama romano.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. El milagro, la moralidad y el misterio pertenecen al drama:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los tres géneros dramáticos fundamentales?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿A qué género pertenecen las siguientes obras?

Edipo Rey ______________________________________________________________________________

Hamlet _________________________________________________________________________________

Prometeo________________________________________________________________________________

Antígona ________________________________________________________________________________

Medea __________________________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y menciona el género al que pertenece.

La manera más fácil para arrojar a la perdición un alma apasionada es hablarle con ternura, y como mi corazón estaba henchido del recuerdo de Kyra, Mustafá a cada momento me hablaba de ella. Lo hacía con la mayor naturalidad, porque me amaba sinceramente: pero, qué terrible es la sinceridad de los enamorados. Las más de las veces no es más que una droga voluptuosa. Mustafá empezó por introducir a Kyra a la casa, dando su nombre a objetos. Por ejemplo, me regaló el más bello nargilé* que haya podido ver en mi vida y un precioso brazalete, y sobre los dos había grabado la palabra Kyra, que yo no supe leer. Apenas hacía un mes que me hallaba en casa, cuando un día, mientras pasaba por un jardín, llegó él, conduciendo por la brida una soberbia yegua joven, flexible, caprichosa e impaciente como Kyra.

P. Istrati: Kyra Kyralina. Pág. 86

_______________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la obra dramática que emplea un trama más o menos semejante a la tragedia y en ocasiones termina con un final feliz?

1

Page 2: Examen de literatura ii extra

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Este subgénero dramático tiene origen en los autos sacramentales de la época medieval, es:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Es la obra teatral construida para provocar la risa del espectador, un ejemplo es Enrique IV de Pirandello.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. El jardín de los cerezos de Antón Chéjov, es un ejemplo del subgénero dramático que no elige personajes extraordinarios, sino a seres comunes y corrientes, hablamos de:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lee con atención el siguiente himno y contesta las interrogantes que se encuentran a continuación.

Los Cangrejos

Guillermo Prieto

Casacas y sotanas Dominan dondequiera; los sabios de montera Felices nos harán. Cangrejos, a compás, Marchemos para atrás. ¡Zis, zis, y zas! Marchemos para atrás. ¡Maldita federata! ¡Qué aprobios nos recuerda! Hoy los pueblos en cuerda Se miran desfilar. Cangrejos, a compás, Marchemos para atrás. Si indómito el comanche, Nuestra frontera asola, La escuadra de Loyola En México dirá: Cangrejos, a compás,

Marchemos para atrás. -Horrible el contrabando, Cual plaga lo denuncio; Pero entretanto el Nuncio Repite sin cesar: Cangrejos, a compás, Marchemos para atrás. En ocio, el artesano Se oculta por la leva, Ya ni el mercado lleva El indio su huacal. Cangrejos, a compás, Marchemos para atrás.

12.- Menciona las dos posturas político-religiosas que el autor hace prevalecer en el himno.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________13. El autor qué quiere decir con “Cangrejos, a compás, Marchemos para atrás.”

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14.- ¿Qué palabras hacen alusión a la Iglesia?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15.- ¿En cuántas estrofas está dividido el himno? _______________________________________________________________________________

16.- ¿En qué forma literaria está escrito el himno? _______________________________________________________________________________

Lee el fragmento del poema ¨Gratia Plena¨, de Amado Nervo y contesta las siguientes dos preguntas.

Gratia plenaAmado Nervo

2

Page 3: Examen de literatura ii extra

Todo en ella encantaba, todo en ella atraíasu mirada, su gesto, su sonrisa, su andar...

El ingenio de Francia de su boca fluía.Era llena de gracia, como el Avemaría.

¡Quién la vio, no la pudo ya jamás olvidar!Ingenua como el agua, diáfana como el día,rubia y nevada como Margarita sin par,el influjo de su alma celeste amanecía...Era llena de gracia, como el Avemaría.

¡Quién la vio, no la pudo ya jamás olvidar!

17.- ¿Cuál es la modalidad de presentación del texto anterior?a. prosa b. verso c. narración d. canción

18.- ¿a qué tipo de lenguaje ejemplifica el verso resaltado en negritas?a. connotativo b. formal c. denotativo d. metalingüístico

19.- es la medida de los versos a partir del número de sílabas:a. sinalefa b. ritmo c. métrica d. rima

20.- Es la semejanza o coincidencia de sonidos que se presenta al final de cada verso:a. sinalefa b. ritmo c. métrica d. rima

21.- Es la unidad de un poema, integrada por un conjunto de versos que se repiten en forma regular:a. párrafo b. verso c. estrofa d. prosa22.- es la unidad mínima de un poema, se somete al ritmo y al metro:a. párrafo b. verso c. estrofa d. prosa

23.- género literario que nace de una celebración considerada religiosa, en honor a dionisos, dios de la fertilidad y el vino.a. género lirico b. género dramático c. género didáctico d. género épico

24.- Son los acontecimientos se presentan durante la obra, también se le conocen como argumento.a. teatralidad b. acción c. diálogos d. función poética

25.- se considera la esencia del teatro, aquello que le da su valor artístico:a. teatralidad b. acción c. diálogos d. función poética

Lee el fragmento del texto dramático “Edipo Rey” de Sófocles y contesta las siguientes dos preguntas:

Fragmento de Edipo Rey. Sófocles.“…CORIFEO: ¿Y ahora, el desgraciado está más tranquilo, en medio de sus males?PAJE: Grita que se abran las puertas, y que se muestre a todos los cadmeos al matador de su padre, al hijo cuya madre ..., pero no puedo repetir sus palabras impías. Dice que quiere huir de esta tierra y no permanecer nunca más en su hogar, cargado de las maldiciones que él mismo pronunció. Necesita, sin embargo, un guía y un apoyo, pues su dolor es demasiado grande para que pueda soportarlo. El mismo te lo va a mostrar. He aquí que los cerrojos de las puertas se han corrido. Vas a ser testigo de un espectáculo que conmovería el corazón aun del más cruel enemigo. (Entra EDIPO, guiado por un servidor; tiene los ojos reventados, y el rostro, cubierto de sangre.)CORIFEO: ¡Oh sufrimiento espantoso para ser contemplado, el más atroz de cuantos hasta ahora he podido ser testigo! ¿Qué locura se abatió sobre ti, infortunado? ¿Qué dios vengador ha puesto el colmo a tu fatal destino, abrumándote con males que sobrepasan el dolor humano? ¡Ah!, ¡ah desgraciado! No puedo posar mi mirada en ti; yo que quería interrogarte largamente, hacerte hablar, mirarte de frente, no sé ante ti más que estremecerme de horror.EDIPO (A tientas.): ¡Ay!, ¡ay!, ¡qué infortunado soy! ¿A qué rincón de la Tierra me iré así, desgraciado?¿Dónde mi voz podrá llegar? ¡Ay!, destino mío, ¿dónde me has hundido?CORIFEO: En una horrorosa desgracia, inaudita, espantable…”

26.- ¿a qué subgénero dramático ejemplifica el fragmento de edipo rey de sófocles?a. comedia b. tragicomedia c. farsa d. tragedia27.- identifica a qué característica del género dramático ejemplifican las partes subrayadas en el texto.a. teatralidad b. acción c. diálogos d. función poética

Responde las preguntas en la parte posterior:

28. ¿Cuál es el motivo por el destierro (falta en el texto)?

29. ¿Qué es lo que mira el Cid en los primeros versos del poema?

30. ¿Qué presagia la corneja en el poema?

31. ¿Cuántos pendones lleva el Cid detrás de sí al salir de Burgos? ¿Qué simbolizan?

3

Page 4: Examen de literatura ii extra

32. ¿Cuál es el significado del verso 20: "Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!"?

33. ¿Por qué no podían albergar los de Burgos al Cid? ¿Que le dice al Cid la niña de nueve años?

34. ¿Por qué cabalgó el Cid a San Pedro de Cardeña?

35. La última noche que duerme el Cid en Castilla ¿quién le aparece en un sueño? ¿Cuál es su mensaje?

36. ¿Por qué decide el Cid atacar a Castejón? ¿En qué consiste y cómo se divide el botín?

37. ¿En que vemos la benevolencia del Cid en su tratamiento de Castejón y sus habitantes moros?

INSTRUCCIONES: RELACIONA AMBAS COLUMNAS SEGÚN CORRESPONDA

1. El punto ( )

Se usa cuando queremos resaltar un enunciado

2. La coma ( )

Se usa al finalizar una oración

3. Las comillas ( )

Permite la pausa en un enunciado u oración

4. El paréntesis ( )

Se usa para indicar separación de sílabas

5. El guion ( )

Separa una información complementaria

“El Conocimiento Silencioso”

Que los dioses se reunieron para esconder la sabiduría, pues el ser humano se iba a degenerar, que era recomendable que no la tuviera en sus manos pues solo se destruiría más rápido y lograría realizar daños muy grandes. Pero era necesario que estuviera al alcance de gente preparada para que hicieran buen uso de ella.

Se levantó el dios de las aguas y dijo: “Escondamos la sabiduría en el fondo del océano, en una caverna submarina y pongamos un monstruo marino a resguardarla, ahí nunca la encontraran“. Uno de los dioses se adelanto al futuro y se encontró con la sorpresa de que el ser humano haría guerras en el fondo de los océanos, y que si la sabiduría estaba ahí, en qué manos iba a caer, no era pues buen lugar.

Se levantó el dios de la tierra y dijo: “Escondamos la sabiduría en las entrañas de la tierra, ahí nunca se le ocurrirá buscar”. Nuevamente se adelantan al futuro y se dan cuenta que el ser humano haría perforaciones en todos lados, por codicia, buscando minerales, piedras preciosas, etc., tampoco era un buen lugar.

Entonces hablo el dios del aire y dijo: “Escondamos la sabiduría en la más alta montaña, donde jamás pie humano ha llegado “; se adelantan al futuro y ven que el ser humano por orgullo trataría de conquistar las más altas montañas, gente así tampoco era recomendable que la encontrara.

Hablaron de decenas de lugares más ningún lugar era seguro, por fin uno dijo: “Escondamos la sabiduría dentro del mismo ser humano, ahí no la buscará, solo el que tenga puro y noble corazón se le ocurrirá buscarla en ese lugar. “Todos los dioses estuvieron de acuerdo, y desde entonces la sabiduría está ahí…”

43.- ¿Cuál es el significado del término sabiduría?

a). facultad de aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlos en la resolución de problemas; potencia espiritual y activa que elabora y comprende conceptos universales y abstractos, y que juzga y razona

b). comprensión, entendimiento, inteligencia, razón.

c). conocimiento profundo de una materia, una ciencia o un arte.

d). habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad

44. ¿Por qué los dioses se reunieron para esconder la sabiduría al ser humano?

a). los hombres no la merecían. b). los seres humanos ya tenían sabiduría c). se destruiría más rápido y causaría grandes daños. d). no sabrían utilizarla.

4

Page 5: Examen de literatura ii extra

45. ¿por qué los dioses no escondieron la sabiduría en el fondo del oceáno?

a). al dios de la tierra no le gusto que se quedara ahí. b). el ser humano excavaría en el fondo del océano. c). el ser humano haría guerras en el fondo de los océanos. d). el ser humano escarbaba mucho los océanos.

46. ¿por qué el relato se le considera un mito? a). parte de una base histórica. b). es breve y tiene pocos personajes c). presenta un solo clímax d). es un relato histórico y atemporal

47. ¿Los dioses presentan las siguientes cualidades? a).omniscientes, omnipotentes e inmortales. b).omniscientes, omnipotentes y mortales. | c). personajes arquetípicos d). personajes legendarios |

48. Qué te sugiere: esconder la sabiduría dentro del ser humano que tenga puro y noble corazón.

a). los seres humanos necesitan dar respuesta a las preguntas acerca de su origen y destino. b). la prudencia en la forma de actuar del ser humano. c). reencontrarse con su yo interno. d). la búsqueda de su felicidad.

49. ¿cuál es el tipo de narrador que presenta el mito? a). omnisciente b).primera persona c). 3ª. persona d). extradiegético.

50. periodo histórico en que se ubica la literatura moderna. a). I - XV B). XIX - XX C). XVI - XVIII D). XIX - XXI

51. Narración de hechos heroicos, religiosos, legendarios o históricos, a veces con elementos fantásticos, con una movida acción en la que intervienen los personajes.

a). género lírico-poético b). género épico-narrativo c). género dramático-teatral d). género didáctico

52. Sucesión de acciones que constituyen los hechos en una narración. a). discurso b). tiempo c). historia d). espacio

53. Seres creados de la mente del autor porque en todo relato tienen diferentes grados de participación dentro de la historia. a). protagonistas b). personajes c). antagonistas d). narrador

54. Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado. a). argumentación b). descripción c). diálogo d). narración

55. Exposición textual de las palabras dichas por los personajes que intervienen en la narración o el relato. a). diálogo b). acción c). parlamento d). historia

56. Narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario, aparecen un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. a). leyenda b). cuento c). mito d). novela

57. Son características de la fábula. a). personajes, historia, anécdota, espacio. b). personajes, historia, anécdota, tiempo. c). narrador, espacio, tiempo, moraleja d). narrador, espacio, tiempo, historia

58. Narración en versos de arte mayor, generalmente dividida en cantos o rapsodias que relatan hechos pertenecientes a un remoto pasado; y es de interés común para todos los miembros de la comunidad donde el poema ha sido compuesto. a). leyenda b). eddas c). epopeya d). sagas

59. Relatos que surgen en el pasado, en donde se encuentran las raíces de nuestra identidad; lo que relatan no es estático, se altera con el paso del tiempo, de acuerdo con las características generacionales que las repite y así las conserva. a). leyenda b). fábula c). epopeya d). mito

I. INSTRUCCIONES: RELACIONA AMBAS COLUMNAS SEGÚN CORRESPONDA

5

Page 6: Examen de literatura ii extra

A) Su literatura está constituida en su mayor parte de canciones que relatan las guerras, cosechas y ritos funerarios (forma de vida).

B) Movimiento que defendía una doctrina inspirada en el ideal clásico “el arte por el arte”.

C) Sus características son la documentación y descripción puntuales y minuciosas sobre política.

D) Tuvo un “manifiesto literario” publicado por Jean Moréas en el que se define como “enemigo de la enseñanza”.

E) Es consecuencia de la evolución del realismo, para reflejar aún más objetivamente el mundo exterior.

F) Género en el que predomina la función REFERENCIAL.

G) Género en el que predomina la función EXPRESIVA O EMOTIVA.

H) Consiste en el predominio de la función APELATIVA O CONATIVA

I) Forma de uso común del lenguaje, la cual no está sujeta como la poesía a reglas de medida y ritmos regulares.

J) Es la expresión de la belleza o de sentimiento estético a través de la palabra.

( ) El simbolismo

( ) El naturalismo

( ) Narrativa

( ) Poesía épica

( ) La poesía

( )El parnasianismo

( ) El realismo

( ) La prosa

( ) Lírica

( ) Drama

I. Subraya la respuesta correcta. Valor 15 puntos 61. Este modo de expresión es de forma indirecta y doble sentido, también es conocido como “connotación”: a) Lenguaje Literal b)Lenguaje Coloquial c)Lenguaje Figurado d)Lenguaje Complejo

62. Son dos realidades que no se parecen, dentro de esta se utiliza las frase “es como” para ser diferenciada de la metáfora: a) Metonimia b) Sinécdoque c) Metáfora d) Comparación

63. Consiste en designar a una persona o cosa con el nombre de alguien o algo que lo representa o simboliza: a) Comparación b) Metáfora c) Sinécdoque d)Metonimia

64. Es el tropo más interesante y que presta mejores hallazgos literarios: a) Metonimia b) Sinécdoque c) Metáfora d) Comparación

65. Consiste en designar a una persona o cosa con el nombre de una de sus partes, o nombrar el contenido por el continente: a) Comparación b)Metonimia c)Sinécdoque d)Metáfora

66. Son expresiones, palabras y frases de otros idiomas, utilizados en el español: a) Castellanismos b)Francesísimos c)Tecnicismos d)Extranjerismos

67. El protagonista o personaje principal es el propio autor, es quien relata su propia vida: a) Autobiografía b)Diario c)Biografía d)Bitácora

68. Consiste en expresar un pensamiento utilizando frases que parecen contradictorias: a) Hipérbole b)Paradoja c)Antítesis d)Prosopopeya

69. Es muy similar a la paradoja, sucede cuando a un sustantivo lo calificamos con dos adjetivos contrapuestos:

6

Page 7: Examen de literatura ii extra

a) Paradoja b)Prosopopeya c)Antítesis d)Hipérbole

70. Ésta significa exageración clara y manifiesta, estas expresiones abundan en el lenguaje cotidiano y popular: a) Hipérbole b) Antítesis c) Prosopopeya d)Paradoja

71. Es la figura retórica que atribuye a los seres inanimados sentimientos y cualidades propias de los seres animados, en especial de los seres humanos: a) Paradoja b) Prosopopeya c) Hipérbole d)Antítesis

72. Son aquellas que se forman por lo general con la letra inicial de varias palabras claves, algunas siguen el ordenamiento sintáctico propio del idioma: a) Tecnicismos b) Extranjerismos c) Siglas d)Castellanismos

73. En estos vocablos se cuenta con un significado similar o semejante, es decir, significan exactamente lo mismo: a) Pleonasmos b)Antónimos c) Redundancias d)Sinónimos

74. Estos vocablos tienen un significado totalmente contrario, sirven para designar ideas no sólo diferentes, sino contrapuestas: a) Sinónimos b)Tautología c) Antónimos d)Redundancias

75. Son palabras innecesarias empleadas dentro de una misma oración para transmitir el sentido de ésta; tal recurso sirve para dar mayor gracia o intensidad a la expresión, por lo que resulta aceptable: a) Pleonasmos b)Sinónimos c)Tautologías d)Redundancias

III. Completa el análisis métrico de “Cuál sea mejor, amar o aborrecer” de Sor Juana Inés de la Cruz.Soneto “Cuál sea mejor, amar o aborrecer” Número de Sílabas

Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; No. Estrofas: maltrato a quien mi amor busca constante. Al que trato de amor, hallo diamante No. Versos: y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata y mato a quien me quiere ver triunfante. No. Sinalefas: Si a éste pago, padece mi deseo; si ruego a aquél, mi pundonor enojo: No. Sinéresis: de entrambos modos infeliz me veo. Pero yo por mejor partido escojo No. Diéresis: de quien no quiero, ser violento empleo, que de quien no me quiere, vil despojo. No. Hiatos:

IV. Identifica que palabras para completar las oraciones poniendo el NÚMERO. 1. No lo parece pero ______ no llueve. 2. No lo dijo ni ______ preguntándoselo a su padre. 3. ¿_______ no vendrás esta noche? 4. Aún no sé _______ palabras voy a combatirle. 5. No sé _________ coche iremos de vacaciones. 6. Karla no es profesora ________ abogada. 7. ________lo veo, no lo creo. 8. No aprobará _______estudia. 9. Alejandra no fue expulsada, _______que renunció. 10. Ya tengo el dinero ________ comprarme un auto nuevo.

1. Aún 2. Aun 3. Sino 4. Si no 5. Con que 6. Conque 7. Con qué

ESRIBA UN ENSAYO: sobre el uno de los principales representantes del teatro del renacimiento (w. Shakespeare),con base a las siguientes opciones:1. Muestra datos biográficos de w. Shakespeare, como uno de los principales representantes del teatro del renacimiento.2. Principales representantes del teatro del renacimiento, w. Shakespeare, 3. Presenta las principales obras de w. Shakespeare, sinopsis de la obra “romeo y julieta”

7