4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA A. Nombre de la propuesta de investigación: Estudio sobre una metodología para evaluar el Éxito Profesional de los egresados de las carreras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en el Campus de la ciudad de Santiago de los Caballeros durante el periodo 2000-2010. B. Duración del proyecto: 12 meses. C. Presupuesto solicitado: RD$500,000.00 D. Investigador principal: Nombres: Rosa B. Apellidos: Rivero Cano Cedula : 031-0032915-4 Dirección: Cerros de Gurabo III, Calle Dr. Jose Herrera No. 5 Teléfono : Res. 809-583-1795 Cel. 809-816-9103 E-mail: [email protected] [email protected] Departamento: Administracion de Empresas Rango Académico- Administrativo: Profesora por Asignatura E. Investigador(es) asociado(s): 1. ___Lic. Sílfides Jackson Peña ___________ ________ 2. __ Lic. Joel Zapata ____________________________ F. Personal Técnico 1. __ ____Rosa Paulino________________________________ 2. _________________________________________________

Factores de exito parte i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Factores de exito parte i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

A. Nombre de la propuesta de investigación:

Estudio sobre una metodología para evaluar el Éxito Profesional de los egresados de las carreras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en el Campus de la ciudad de Santiago de los Caballeros durante el periodo 2000-2010.

B. Duración del proyecto: 12 meses.

C. Presupuesto solicitado: RD$500,000.00

D. Investigador principal:Nombres: Rosa B.Apellidos: Rivero CanoCedula : 031-0032915-4Dirección: Cerros de Gurabo III, Calle Dr. Jose Herrera No. 5Teléfono : Res. 809-583-1795 Cel. 809-816-9103E-mail: [email protected] [email protected] Departamento: Administracion de EmpresasRango Académico-Administrativo:

Profesora por Asignatura

E. Investigador(es) asociado(s):

1. ___Lic. Sílfides Jackson Peña ___________ ________2. __ Lic. Joel Zapata ____________________________

F. Personal Técnico

1. __ ____Rosa Paulino________________________________2. _________________________________________________

Page 2: Factores de exito parte i

RESUMEN EJECUTIVO.

La siguiente propuesta de investigación se realiza con la finalidad de ser presentada a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación (VRII) para participar en el III Fondo Concursable para Investigación PUCMM 2010-2011, a través del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Se pretende con ella desarrollar una metodología para evaluar el éxito profesional de los egresados de las carreras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia en el periodo que abarcan los años de 2000-2010, en el Campus de la ciudad de Santiago de los Caballeros, basada en factores objetivos y subjetivos del éxito profesional, de la teoría del Modelo Vocacional de Hall y Chandler (2005), adaptados al logro de las metas, aspiraciones y satisfacciones en el ejercicio profesional que puede alcanzar un profesional de ejercicio exitoso.

Se proponen cuatro objetivos específicos a ser logrados: 1-Establecer los factores del éxito objetivo que han logrado los egresados de las carraras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia del Campus de la ciudad de Santiago de los Caballeros durante el periodo 2000/2010, 2-Establecer los factores del éxito subjetivo que han logrado los egresados de las carraras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia del Campus de la ciudad de Santiago de los Caballeros durante el periodo 2000/2010 y 3-Determinar la ponderación de los supervisores inmediatos y de los egresados sobre los factores objetivos y subjetivos del éxito profesional y 4- Determinar la relación existente entre los factores objetivos y factores subjetivos para establecer el nivel importancia de estos en el logro del éxito profesional

Se pretende utilizar un diseño de investigación No Experimental Transeccional Descriptivo, utilizando dos poblaciones. Una constituida por los egresados disponibles, y otra de supervisores inmediatos, obteniendo datos a través de la aplicación del cuestionario como técnica de recolección de datos y la utilización de la técnica cualitativa proporcionada por el Método Delphi. Se pretende desarrollar y probar la metodología al mismo tiempo.

Page 3: Factores de exito parte i

1. INTRODUCCIÓN.

El éxito profesional como teoría se remonta al año de 1937 con Everett Cherrington Hughes, sociólogo americano quien baso sus investigaciones en las “relaciones étnicas, trabajo, las ocupaciones y la metodología del trabajo en el terreno”, quien estableció la existencia de factores objetivos y subjetivos a través de los cuales se explicaba el éxito profesional.

Mas tarde para el año de 1951 Ginzberg, Ginsburg, Axelrad y Herma establecieron su teoría basada en dos factores objetivos, la realidad y la influencia del proceso educativo, y dos factores subjetivos, el factor emocional y los valores individuales, que se dan a través de tres etapas básicas: la etapa de la fantasía, la etapa provisional y la etapa realista y que establecen la vocación del individuo, la elección de la carrera y el éxito profesional.

En la misma década de los años 50’s, Donald Super (1951) definió la teoría de elección vocacional, basada en seis fases durante la vida del individuo, que determinan su elección y éxito. Esta teoría introduce la definición de “auto-concepto” a través de la cual el individuo cambia el concepto de sí mismo y lo redefine a través de las experiencias durante el desarrollo de su vida, lo que implica cambio de vocación (valor subjetivo) y por ende cambio en elección de profesión o carrera (valor objetivo)

Luego, en 1959, surgió la teoría de la Tipología de John Halland, la cual establece los factores de “los modos de transporte personal y un proceso de desarrollo” que se da por la herencia y por el historial de vida del individuo al enfrentarse a las exigencias del medio ambiente, los cuales determinan su elección hacia profesiones que satisfagan sus necesidades, lo que se traduce en satisfacción personal.

Para el año de 1987 surge la teoría de la Cognición Social de la carrera, propuesta por Brown y Hackett, la cual a su vez surgió de la teoría social cognitiva de Albert Bandura (1973), basada en el aprendizaje por observación y la autorregulación. La teoría de Brown y Hackett se establece a través de conectar los factores de “la auto-eficacia, los resultados de las expectativas y metas personales que influyen en la elección de la carrera de un individuo.” (Savickas y Cuaresma, 1994).

En la década de los años 2000’s han surgido muchos estudios e investigaciones sobre los factores para establecer el éxito profesional, siendo los más relevantes los estudios realizados por Eby Ng (2005) el cual estableció que se puede predecir el éxito profesional, objetivo y subjetivo, a través de factores como el capital humano,patrocinio de la organización y las diferencias individuales. Lounsbury (2004) utilizo

Page 4: Factores de exito parte i

los factores de inteligencia y personalidad y estableció la relación entre estos y la satisfacción laboral y Bozionelos (2004) habla de factores objetivos externos y factores subjetivos intrínsecos basados en la personalidad a los cuales asocia el éxito profesional. .Hall y Chandler (2005) combinan los factores de éxito objetivo y de éxito subjetivo y proponen el Modelo Vocacional de Éxito Profesional. Fineman (2006) utiliza el concepto de Inteligencia Emocional, a través de factores como auto estima, bienestar, el optimismo y lo valores de la comunidad. Luthans (2007) mide el rendimiento y la satisfacción a través de cuatro factores: esperanza, resistencia, optimismo y eficacia que influyen en el logro del éxito profesional.

En la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra la preocupación por establecer la medida en que sus egresados han sido exitosos en el ejercicio profesional se manifiesta a través de investigaciones realizadas por la Oficina de Planeamiento.

Esta unidad se encarga de las investigaciones institucionales y tiene a su cargo proporcionar informaciones, a los diferentes departamentos docentes, sobre los requisitos para establecer la pertinencia de los conocimientos que se establecen a través de las asignaturas que conforman los Pensa de las diferentes carreras que ofrece la institución y que proporcionan las bases para las reformas curriculares.

La Oficina de Planeamiento presento, para febrero el año 2006, los resultados de la investigación sobre “Competencias Profesionales e Impacto de los Egresados de la PUCMM en el Sector Productivo”, cuyas principales conclusiones fueron: la institución educativa de procedencia es un factor relevante para el 58% de los empleadores entrevistados, cuando requieren contratar su personal, el impacto de los egresados de la PUCMM es muy notable en las entidades productivas de la región ya que el 93% de las empresas cuentan entre sus empleados con profesionales de distintas áreas del conocimiento, graduados de esta institución de educación superior. El 90% de las empresas encuestadas prefiere a los egresados de la PUCMM. Los empleadores graduados de otras universidades como UTESA (73.1%), O&M (100%), entre otras, consideran que el profesional de la PUCMM se destaca ante los de otras instituciones. A criterio de los empleadores, el profesional de la PUCMM se destaca en el manejo de tecnologías de información, competencia técnica de su profesión y adecuadas condiciones de liderazgo que ocupan en las entidades productivas de la Región. (págs. 20-25)