8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA SECRETARIA ACADÉMICA COORDINACION DE LA UNIDAD ACADEMICA DE ARQUITECTURA DE PAISAJE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA DE PAISAJE Programa de curso Cursos obligatorios y selectivos Área de conocimiento: PERIODO ESCOLAR 2017-1 Nombre de la Asignatura SEMINARIO URBANISMO I Movilidad sostenible y paisaje urbano (Bicicletas, peatones y ciudad) Asignatura precedente Asignatura subsecuente Nombre del profesor ANTONIO SUÁREZ BONILLA Etapa de formación y semestre al que corresponde Horas asignadas para el curso Por semana 2 Por semestre 32 Horario en que se imparte Lunes Martes 12-14 Miércoles Jueves Viernes Sábado Objetivos del curso Los aprendizajes indicados en el Plan de Estudios que debe adquirir el estudiante: Objetivo general: El alumno aprenderá de las mejores prácticas de la movilidad sostenible y su relación con el paisaje urbano, en específico la integración de la movilidad no motorizada con el espacio público. Objetivos específicos: Analizar la relación entre movilidad, paisaje, energía y sociedad en el contexto de la ciudad en el siglo XXI Desarrollar estrategias de planeación para integrar la movilidad de forma sostenible al paisaje urbano. Evaluar la calidad de la experiencia de la movilidad no motorizada y el paisaje urbano. Aprender sobre los criterios de calidad en torno del diseño e implementación

Febo programa de trabajo seminario urbanismo 2017 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Febo programa de trabajo seminario urbanismo 2017 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ARQUITECTURASECRETARIA ACADÉMICA COORDINACION DE LA UNIDAD ACADEMICA DE ARQUITECTURA DE PAISAJE

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA DE PAISAJEPrograma de cursoCursos obligatorios y selectivos

Área de conocimiento:PERIODO ESCOLAR 2017-1

Nombre de la AsignaturaSEMINARIO URBANISMO IMovilidad sostenible y paisaje urbano(Bicicletas, peatones y ciudad)

Asignatura precedente

Asignatura subsecuente

Nombre del profesor ANTONIO SUÁREZ BONILLA

Etapa de formación y semestre al que corresponde

Horas asignadas para el cursoPor semana 2 Por semestre 32

Horario en que se imparteLunes Martes

12-14Miércoles Jueves Viernes Sábado

Objetivos del curso Los aprendizajes indicados en el Plan de Estudios que debe adquirir el estudiante:

Objetivo general: El alumno aprenderá de las mejores prácticas de la movilidad sostenible y su relación con el paisaje urbano, en específico la integración de la movilidad no motorizada con el espacio público.

Objetivos específicos:

Analizar la relación entre movilidad, paisaje, energía y sociedad en el contexto de la ciudad en el siglo XXI

Desarrollar estrategias de planeación para integrar la movilidad de forma sostenible al paisaje urbano.

Evaluar la calidad de la experiencia de la movilidad no motorizada y el paisaje urbano.

Aprender sobre los criterios de calidad en torno del diseño e implementación de proyectos de movilidad.

Brindar el conocimiento para la planeación, diseño, e interconexión de infraestructuras para la movilidad no motorizada, así como distintos productos relacionados al ámbito urbano.

PROGRAMAunidades y contenidosUNIDAD Contenidos

Movilidad, energía y ciudad en el siglo XXI.

Movilidad y paisaje urbano en el mundo

Estrategias para integrar la Análisis de estrategias, planes e iniciativas de integración modal en

Page 2: Febo programa de trabajo seminario urbanismo 2017 1

Nombre de la signatura, periodo 2016-1movilidad con el espacio público. México y el mundo implementar la movilidad no motorizada en paisajes urbanos

Componentes para la planeación de la movilidad no motorizada en el mundo y su relación con el espacio publico.

Componentes del diseño orientado a la movilidad sostenible

Los criterios de calidad, el espacio público y los entornos locales

Estrategias de enseñanza aprendizaje empleadas en el cursoEstrategias Modo de empleo

Exposición del Profesor

Análisis y exposición de casos para interesar al alumno y su realidad en torno del estado actual de la movilidad y su relación con el paisaje.

Ejercicios de aplicaciónVisitación de proyectos para interesar al alumno en el desarrollo de la movilidad no motorizada

Asesoría individual Enseñanza de métodos de conteo y aproximación social.Asesoría colectivaConferencia

Prácticas de campo Visitación de proyectos para interesar al alumno en el desarrollo de la movilidad no motorizada

Reportes de lecturas

Planteamientos y soluciones de problemasGeneración de un producto real incluyendo cartografía e información grafica de un itinerario.

SeminarioExposición de estudiantesOtras

Calendario y programa de trabajo por sesión/semanas de claseSemana Temas y Contenidos Actividades de enseñanza

aprendizajeApoyos y Recursos Didácticos

Forma de evaluación

1 Descripción de la clase.

Presentación del programa y revisión del conocimiento en torno de la movilidad no motorizada y el ecoturismo urbano

Fecha

Entrega de lectura Descripción de la lectura Libro

El transporte y la movilidad

Descripción del transporte y la movilidad

2 La movilidad en el mundo y su relación con el paisaje.

Reflexión y lectura colectiva en torno del paisaje y la modificación de este por motivaciones humanas.

Lectura 2 Lectura 2Fecha

El estado actual de Análisis de las diferentes Lectura 3 y Lectura

2

Page 3: Febo programa de trabajo seminario urbanismo 2017 1

Nombre de la signatura, periodo 2016-1la movilidad y su repercusión en el espacio público

iniciativas, repercusiones sociales y ambientales.

presentaciones

3 Visita de campo Paseo ciclista a lo largo de Chapultepec

visita asistenciaFecha

Estado actual Estado actual de la infraestructura ciclistas y de espacio publico

Práctica urbana Práctica urbana

4 Modelos de ciudad e infraestructura verde

Revisión de las iniciativas mundiales en torno del paisaje, la sociedad y la movilidad

Libro ExposiciónFecha

5 Exposición de las lecturas

Exposición Libro ExposiciónFecha

Selección de un área para desarrollar un tipo de producto.

Se seleccionara algún área por equipo para desarrollar algún producto tipo

Ruta de trabajo Cronograma

6 Seguridad vial Transporte y movilidad no motorizada en ciudad de México

Estado actual y tendencias de la MNM Imágenes asistenciaFecha

7 Exposición de lecturas Exposición Libro ExposiciónFecha

Redes de senderos e Infraestructura verde

Infraestructura Verde

8 Primera revisión del trazo

Exposición de cartografía y recorrido Propuesta Cartografía de ordenamiento recreativo

Fecha

Interés focal de l proyecto y producto

Descripción de puntos de interés y mercado al que se dirige

9 Visita de campo Proyecto seleccionado Práctica urbana Práctica urbanaFecha

10 Segunda revisión del trazo con énfasis en seguridad

Exposición cartográfica Trazo Factibilidad socioambientalFecha

3

Page 4: Febo programa de trabajo seminario urbanismo 2017 1

Nombre de la signatura, periodo 2016-1

11 Propuesta social para cada trazo

Discusión sobre el mejor tipo de propuesta

Matriz de socioforma potencialidades y conflictos

contenidoFecha

Lecturas Exposición Libro Exposición

12 Propuesta ambiental para cada trazo

Discusión sobre el mejor tipo de propuesta.

Matriz de ecoforma potencialidades y conflictos

ContenidoFecha

Lecturas Exposición Libro Exposición

13 Propuesta de integración modal entre sistemas de transporte

Discusión sobre el mejor tipo de propuesta.

Matriz de evaluación técnica

ContenidoFecha

Lecturas Exposición Libro Exposición

14 Tercera revisión del trazo y las propuestas de infraestructura asociadas a la movilidad

Exposición cartográfica por equipos Producto Capacidad de alcance y desarrollo del producto

Fecha

Exposición de las lecturas

Exposición Libro

15 Presentación de cada ruta

Revisión de la calidad del trabajo Conjunto de materiales logrados a lo largo del curso

Calidad de los materiales y congruencia de los mismos

Fecha

16 Evaluación del curso y de los estudiantes

Reflexión colectiva del conocimiento adquirido

Ensayo Calidad del EnsayoFecha

17Fecha

Indique qué elementos serán considerados para evaluar el aprendizaje, así como el porcentaje correspondiente a la calificación final, y los criterios cuantitativos y cualitativos de la evaluación.

Porcentaje de la calificación

4

Page 5: Febo programa de trabajo seminario urbanismo 2017 1

Nombre de la signatura, periodo 2016-1ASISTENCIA 50%

PARTICIPACION EN CLASE 10%

ENTREGA A TIEMPO Y CALIDAD D ELOS TRABAJOS 20%

TRABAJO FINAL E INTEGRACION COMUNITARIA 20%

Indicadores cualitativos y cuantitativos de la calificaciónCalificación 10. ExcelenteNivel excepcional de desempeño. Excede lo esperado. Propone o desarrolla nuevos elementos. Trabajo completo y claro. Comprende e identifica los elementos importantes. Provee ejemplos pertinentes e información nueva no revisada en clase. Calificación 9. SatisfactorioNivel de desempeño un poco más allá de lo esperado. Mínimo nivel de error. Trabajo recomendable y completo. Muestra comprensión del tema e identifica la mayoría de los elementos importantes. Ofrece información relacionada con lo revisado en clase.Calificación 8. Moderadamente satisfactorioNivel de desempeño acorde a lo esperado. Contienen errores pero no son significativos. Refleja un poco de confusión. Comprensión incompleta o parcial del tema. Identifica algunos elementos importantes. Provee información incompleta de lo revisado en clase.Calificación 7. DeficienteNivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta frecuentes errores. Demuestra poca comprensión del tema. Faltan muchos de los requerimientos de la actividad. Omite una cantidad significativa de elementos importantes y hace mal uso de ellos.Calificación 6. Muy deficienteDesempeño muy por debajo de lo esperado. Satisface un mínimo de los requerimientos del trabajo o actividad. Desempeño muy por debajo de lo esperado. Demuestra escasa comprensión del tema. Omite la mayor parte de los elementos fundamentalesCalificación 5. No AceptableEl desempeño es por debajo de un mínimo esperado. No satisface prácticamente nada de los requerimientos del trabajo o actividad. No comprende el tema. Omite en su totalidad las partes fundamentales del tema. .

5Nota. Una de las observaciones que se realizaron durante la acreditación, fue el incluir criterios cuantitativos y cualitativos para evaluar los aprendizajes. Como guía para elaborar estos criterios, se incluye al final de este documento una rúbrica, como ejemplo, la cual se puede retomar o adaptar según las características del curso.

Page 6: Febo programa de trabajo seminario urbanismo 2017 1

Nombre de la signatura, periodo 2016-1

Comente usted cómo se ligan los contenidos de este curso con el curso precedente y el subsecuente, y cuál es la aplicación de estos en el ejercicio de la Profesión

La aproximación al tema de la movilidad no motorizadas, las motivaciones sociales y preferencias por las actividades exteriores implican un acercamiento hacia las llamadas formas sustentables de las ciudades y en general de los entornos urbanos, en el curso precedente se aplican los principios de la sustentabilidad en el entorno rural a través del llamado ecoturismo urbano como forma de recreación sustentable.

Bibliografía recomendada por tema Tema Bibliografía

1. Ciclismo y espacio publico en la ciudad

Ciclismo y espacio publico en la ciudad UNAM 2009

2. El triunfo de las ciudades Edward Glaser 2011

3. Paisaje y sociedad La cuenta atras, Alan Wiseman, Debate 2014

4. Ecoturismo en red Planeta.com Ron Mader

5

Comentarios y sugerencias

El desarrollo del curso implica un tema de actualidad con dos principales vertientes: La movilidad y la recreación, ambas entendidas y desarrolladas como formas sustentables en entornos urbanos

ANTONIO SUAREZ BONILLA Nombre y firma del Profesor Fecha: Junio de 2016

Nota: Este formato fue realizado con tabla de Word (versión 2000), por favor inserte las filas y columnas donde así se requiera.

6