11

Click here to load reader

Festuca alta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Festuca alta

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

AMBATO

Festuca Alta (Festuca arundinácea)

ECUADORU.T.A

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FORRAJICULTURA

AMBATO-ECUADOR

Garcés Xiomara

Page 2: Festuca alta

N. Científico: Festuca arundinácea.

N. Comunes: Cañuela, cañuela alta.

Origen: Asia.

TAXONOMÍA

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Apogonia

Orden Poales

Familia Poaceae

Subfamilia Pooideae

Tribu Poeae

Género Festuca

Especie F. arundinácea

Nombre Científico

Festuca arundinácea

Page 3: Festuca alta

RAÍCES: De tipo reticulada y

ramificada. Fuertes y rizomas cortos.

TALLOS: Tallos de hasta 2m de

longitud. Compuesto de nudos y

entrenudos. Es fuerte, suave y erecto.

HOJAS: Las hojas están enrolladas en

el nódulo. Miden de 1 a 6 cm de

longitud. En la cara superior son

rugosas y en el envés son brillantes.

FLORES: Aparecen en espigas

elípticas, de 10 a 19 mm.

ESPIGAS: Poseen de 3 a 10 flores.

FRUTO: Se encuentra en cariópside

(fruto típico de la familia gramíneas,

seco).

REPRODUCCIÓN: Autofecundables.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Page 4: Festuca alta

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS

Tiene un ciclo vegetativo anual.

Tolerante a la acidez del suelo.

Crece mejor en pH entre 6 y 6,5.

Es una planta de estación fría.

Es una planta tolerante a la sequía.

La planta tolera altas temperaturas.

Es una planta rústica.

Es poco exigente en cuestión a

suelos poco nutridos.

La planta se adapta a terrenos con

poca humedad.

Se desarrolla mejor en alturas entre

2500 a 3000 m.s.n.m.

Page 5: Festuca alta

UTILIZACIÓN

• La festuca se usa como un complemento para la alimentación, pero no se

recomienda su uso principal ya que existen otras gramíneas con mayor valor

nutricional.

Page 6: Festuca alta

VARIEDADES

Houndog 6

• Es una variedad resistente al calor, a

enfermedades y con calidad superior.

• Se adapta muy bien al frío.

• Tiene hojas verdes profundas de textura fina.

Rebelde

• Es una variedad resistente al frío y pisoteo.

• Se desarrolla sin problema con poca luz solar.

Bonsái

• Es una variedad enana de festuca arundinácea.

• Es una variedad muy arraigada y su crecimiento es

lento.

• No se desarrolla en condiciones carentes de luz

solar, pero si en exceso.

Estrella rhizing

• Es una variedad de festuca alta con una formación

de grumos.

• Es resistente al calor

• Es una variedad tolerante a la sequía.

Page 7: Festuca alta

VALOR NUTRITIVO

FESTUCA EN ÉPOCA DE

FLORACIÓN

NUTRIENTE PORCENTAJE

Agua 75%

Elementos no

nitrogenados8,5%

Celulosa 9%

Minerales 2,6%

Proteína 3,6%

Grasa 1,3%

COMPOSICIÓN DEL GRANO

DE FESTUCA

NUTRIENTE PORCENTAJE

Carbohidratos 55,1%

Agua 10%

Celulosa 11,1%

Minerales 3,5%

Proteína 8,6%

Grasa 5,7%

Fuente: Carulla, J. (2006)

Page 8: Festuca alta

FERTILIZACIÓN

La festuca alta usada para forraje necesita

Nitrógeno: 150 kg/ha

Fósforo: 90 kg/ha

RIEGO

La festuca es una planta poco exigente en agua.

Tiene un coeficiente medio de transpiración.

Se mantiene bien con el agua de lluvia.

SIEMBRA

Se la siembra en forma de hileras o al voleo.

Page 9: Festuca alta

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Dollar spot (Moteado) Sclerotinia homeocarpa Manchas de color amarillento de 2 a 6 cm.

Al final las manchas se vuelven de color

blanco.

Roya negra Puccina graminis Manchas de color amarillo anaranjado en

las hojas.

Color marrón rojizo.

Hilo rojo Corticium fuciforme Manchas de color blanco rosáceo y pardo.

De 5 a 40 cm.

Mildiu Sclerophthora macrospora Falta de crecimiento.

Pequeñas manchas amarillas en las hojas.

Oidio Erysiphe graminis Manchas blanquecinas de forma irregular.

Page 10: Festuca alta

CONTROL DE PLAGAS

• Para el control de Sclerotinia homeocarpase recomienda la aplicación de cal en la

parte afectada.

• Para el control de Puccina graminis se

recomienda el aporte extra de nitrógeno.

• Para el control de Corticium fuciforme se

recomienda riegos en veranos

calurosos, aporte de nitrógeno.

• Para el control de Sclerophthora macrosporase recomienda la eliminación del exceso de

agua.

• Para el control de Erysiphe graminis se

recomienda ayudar en la penetración de luz

solar, eliminando plantas que compitan con

la festuca.

Page 11: Festuca alta

BIBLIOGRAFÍA

Carulla, J. 2006. valor nutricional de la festuca. (en línea). Consultado:

12/12/2013. Disponible en:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/veterinaria/mtria_prod/2006527/und_0/pdf/v

alor_nutricional_de_los_forrajes_en_colombia.pdf

Acuña, H. 1992. Producción de praderas. (en línea). Consultado: 12/12/2013.

Disponible en:

http://www.chileanjar.cl/files/V55I2A07_es.pdf

Echeverría, R. 2013. Recursos forrajeros de la sierra. (en línea). Consultado:

12/12/2013. Disponible en:

http://www,slideshare.net/PUCESI/recursos-forrajeros-de-la-sierra

Interempresas.net. 2012. Las enfermedades y sus tratamientos. (en línea).

Consultado: 12/12/2013. Disponible en:

http://www.interempresas.net/horticola/articulos/68916-las-enfermedades-del-

cesped-y-su-tratamiento.html