5
PLANIFICACIÓN Trabajo Social III Apunte de Taller – 2000 Lic. Amancay Tancredi La planificación, en términos generales, sugiere una intencionalidad, en tanto se trata de una acción racional con el objetivo de modificar el curso natural que seguiría determinada situación sin la intervención deliberada; tiene una consecuencia, en tanto requiere asignación y aplicación de recursos según criterios de economicidad, eficacia y eficiencia; es una actividad compleja, ya que explícita valores, preferencias, objetivos, identificar y evaluar alternativas y seleccionar cursos de acción. Con relación a la planificación social tradicional , esta responde a una concepción que tiene los siguientes rasgos: - es tecnocrática: son los técnicos los que saben las necesidades sociales, las necesidades objetivas, las mejores soluciones y las estrategias para implementarlas. - es centralista: el organismo ejecutivo planificador es considerado como el único actor o el actor central de la intervención. - es poco realista, en tanto presupone: que la formación académica de los técnicos provee la capacidad de reconocimiento objetivo de la realidad en todas sus dimensiones; que sus propuestas, por la objetividad y legitimidad de sus metas y lo racional de la elaboración, serán universalmente aceptadas y no tendrán una oposición significativa por parte de otros organismos, poderes o niveles del Estado, o intereses políticos, económicos, reivindicativos de otros sectores y actores de la sociedad civil; que el contexto del sector en el que se ejecutará la planificación será relativamente estable y/o predecible en el curso de la acción; que dispone y obtendrá los recursos adecuados y suficientes, sin tener en cuenta lo vulnerable que resulta en sociedades de escasos recursos la asignación de éstos por parte del Estado, en competencia habitualmente perdedora con los sectores económicos. Esta concepción ha fracasado en el marco de estas dificultades mediante un doble fenómeno, en especial en las últimas décadas: - los proyectos y programas de acción social siguieron siendo postergados, no dotados de recursos, no implementados, modificados o interrumpidos en el curso de su implementación; - ante la insatisfacción de la acción estatal, proliferaron proyectos sociales en sectores populares, conducidos por organizaciones no gubernamentales, con recursos nacionales e internacionales extra-gubernamentales y metodologías alternativas participativas, en muchos casos con gran éxito y gran eficiencia. Estas críticas parten de la conciencia de que la realidad es un medio resistente (siempre es en un contexto entre oponentes), siempre en movimiento, y es impredecible, por lo tanto hay que aprender a manejarse en este medio y no perder la direccionalidad que se pretende en el largo plazo. En este sentido, Carlos Matus plantea que la planificación es una herramienta del hombre para conquistar grados crecientes de libertad, y que el aspecto central de la planificación debe ser la ESTRATEGIA, la cual define como: "un análisis y un propósito de futuro donde se integra lo económico y lo político-social mediante un modelo abstracto del proceso material de desarrollo, y donde se supone que ese modelo responde como si fuera la realidad misma frente a la simulación de hechos y perturbaciones que el analista desea explorar en sus consecuencias, con objeto de encauzarlos hacia objetivos determinados. " 1

Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social

PLANIFICACIÓN

Trabajo Social IIIApunte de Taller – 2000

Lic. Amancay Tancredi

La planificación, en términos generales, sugiere una intencionalidad, en tanto se trata de una acción racional con el objetivo de modificar el curso natural que seguiría determinada situación sin la intervención deliberada; tiene una consecuencia, en tanto requiere asignación y aplicación de recursos según criterios de economicidad, eficacia y eficiencia; es una actividad compleja, ya que explícita valores, preferencias, objetivos, identificar y evaluar alternativas y seleccionar cursos de acción.

Con relación a la planificación social tradicional, esta responde a una concepción que tiene los siguientes rasgos:

- es tecnocrática: son los técnicos los que saben las necesidades sociales, las necesidades objetivas, las mejores soluciones y las estrategias para implementarlas.

- es centralista: el organismo ejecutivo planificador es considerado como el único actor o el actor central de la intervención.

- es poco realista, en tanto presupone:que la formación académica de los técnicos provee la capacidad de reconocimiento objetivo

de la realidad en todas sus dimensiones;que sus propuestas, por la objetividad y legitimidad de sus metas y lo racional de la

elaboración, serán universalmente aceptadas y no tendrán una oposición significativa por parte de otros organismos, poderes o niveles del Estado, o intereses políticos, económicos, reivindicativos de otros sectores y actores de la sociedad civil;

que el contexto del sector en el que se ejecutará la planificación será relativamente estable y/o predecible en el curso de la acción;

que dispone y obtendrá los recursos adecuados y suficientes, sin tener en cuenta lo vulnerable que resulta en sociedades de escasos recursos la asignación de éstos por parte del Estado, en competencia habitualmente perdedora con los sectores económicos.

Esta concepción ha fracasado en el marco de estas dificultades mediante un doble fenómeno, en especial en las últimas décadas:

- los proyectos y programas de acción social siguieron siendo postergados, no dotados de recursos, no implementados, modificados o interrumpidos en el curso de su implementación;

- ante la insatisfacción de la acción estatal, proliferaron proyectos sociales en sectores populares, conducidos por organizaciones no gubernamentales, con recursos nacionales e internacionales extra-gubernamentales y metodologías alternativas participativas, en muchos casos con gran éxito y gran eficiencia.

Estas críticas parten de la conciencia de que la realidad es un medio resistente (siempre es en un contexto entre oponentes), siempre en movimiento, y es impredecible, por lo tanto hay que aprender a manejarse en este medio y no perder la direccionalidad que se pretende en el largo plazo.

En este sentido, Carlos Matus plantea que la planificación es una herramienta del hombre para conquistar grados crecientes de libertad, y que el aspecto central de la planificación debe ser la ESTRATEGIA, la cual define como: "un análisis y un propósito de futuro donde se integra lo económico y lo político-social mediante un modelo abstracto del proceso material de desarrollo, y donde se supone que ese modelo responde como si fuera la realidad misma frente a la simulación de hechos y perturbaciones que el analista desea explorar en sus consecuencias, con objeto de encauzarlos hacia objetivos determinados."

La planificación estratégica o situacional utiliza los siguientes conceptos básicos:

- SITUACIÓN: "es donde está situado algo; ese algo es el actor y la acción. Acción y situación conforman un sistema complejo con el actor. La realidad adquiere el carácter de situación en relación al actor y a la acción de éste. Por eso una misma realidad es al mismo tiempo muchas situaciones, dependiendo ello de cómo esté situado el actor y cuál es su acción (...) De manera que la situación es todo aquello que es relevante para la acción (...) La situación es condicionante del actor y de la acción, y la acción de los actores es eficaz en la construcción de la situación."

En la situación es posible diferenciar tres momentos:

1

Page 2: Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social

Situación inicial: punto de partida de la planificación (diagnóstico)

Situación futura: situación que se alcanzará por la evolución natural de la situación inicial sin intervención alguna (pronóstico)

Situación deseada: situación a la que se espera llegar y que se convierte en la razón de ser de la intervención planificada (imagen-objetivo)

- TRAYECTORIA: Conjunto de proyectos estratégicos que, según su encadenamiento temporal pueden transformar progresivamente la situación inicial hasta acercarla a la situación deseada. Aquí aparece la viabilidad como criterio fundamental del proceso (la viabilidad es considerada como la posibilidad de ejecutar las acciones propuestas. No es una condición dada, sino que se construye).

- PROYECTO: Acción realizada por los actores con el propósito de alterar la situación. Proyecto social: proyecto político o modelo e desarrollo. Proyectos sociales básicos: fundamentales para el logro de los propósitos estratégicos. Proyectos operativos: proyectos de intervención.

Diagnóstico PronósticoTendencia Permite Sit Inicial Tendencia Sit Futura Histórica Explicar Natural

Trayectoria

Brecha Proyectos ¿cómo cerrarla? Sociales Básicos

Imagen-Objetivo Sit Deseada

Brecha¿cómo cerrarla? ESTRATEGIA se deslinda en Políticas - objetivos

- metas

tiene como telón de fondo Una concepción del mundo

En la planificación estratégica o situacional pueden distinguirse cuatro momentos:

2

Page 3: Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social

- EXPLICATIVO: Indagación sobre problemas y oportunidades, causas. Es una compleja tarea de seleccionar unos problemas y desechar otros. Explica las causas de cada problema y del conjunto de problemas que signan la situación inicial. El momento no termina nunca porque la realidad cambia permanentemente. El inconveniente de este problema está en la velocidad de explicación vs. la velocidad de cambio de la realidad.

- NORMATIVO: Diseño de cómo debe ser la realidad. Implica un cambio de las tendencias cuando existe insatisfacción con la fuerza, la dirección y la velocidad de las cosas. Cálculo situacional interactivo:

* eficacia direccional de las operaciones* balance de recursos requeridos y disponibles

- ESTRATÉGICO: Construcción de la viabilidad, sortea obstáculos. Considera las restricciones de:

poder político recursos económicos capacidad organizativa y cómo combatirlas, esto es, construye:

viabilidad política viabilidad económica viabilidad organizativa o técnica

- TÁCTICO-OPERACIONAL: Orienta cada paso y evalúa en situación objetiva. Pueden identificarse cuatro submomentos:

* Situación en la coyuntura: capta la realidad y el desarrollo inicial de nuevos problemas

* Pre evaluación de las decisiones posibles: selección de las acciones y operaciones más eficaces

* Toma de decisiones y ejecución

* Post evaluación de las decisiones tomadas: comparación entre efectos obtenidos y efectos esperados

Diagnóstico situacional: - Caracterización de la naturaleza y magnitud de los problemas, sin perder de vista su

inserción en el contexto global- Evaluación de las acciones realizadas o en proceso de realización- Examen de la actuación de fuerzas y grupos sociales presentes en la escena política.

DECÁLOGO DE LA PLANIFICACIÓN

3

Page 4: Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social

- Planifica quien gobierna: decisiones + liderazgo en la conducción del proceso + administración de los recursos de poder.

- La planificación se refiere al presente, pero debe trascenderlo, lo que ocurre después dará la eficacia de la planificación. Coherencia entre el deber ser de los objetivos y el deber ser de los medios.

- La planificación exige un cálculo situacional. Cálculo complejo afectado por múltiples recursos escasos en muchas dimensiones de la realidad. Precede y preside la acción. Recordar escenarios.

- La planificación refiere problemas reales y oportunidades. Oportunidades y problemas son categorías esenciales. En la situación existen diferentes actores, con distintos planes, que persiguen diferentes objetivos, y están insertos de manera diferente en la realidad. La explicación de los otros también es parte de la situación.

- La planificación es inseparable de la gerencia. Para que la planificación funcione debe responder a las necesidades de la gerencia:

*planificación operacional (en la base) problemas particulares*planificación directiva (síntesis global) problemas genéricosEstos elementos coexisten y organizan para la acción- La planificación es política. Uno de los recursos escasos es la restricción de poder. Lo

político no es un dato externo, se internaliza como variable.- La planificación no adivina el futuro. Considera la incertidumbre de varias variables:

escenarios de cálculo o salas de situación: determina la articulación de opciones y variantes (simulación de acciones y probables reacciones, fuerzas de control y choque, avance o retroceso hacia la imagen-objetivo).

- El plan es modular. Se compone de unidades que se pueden agregar, dimensionar y combinar de diferente forma, según la situación inicial, los objetivos y las estrategias. Proyectos operativos: unidad celular del plan: agrupación coherente de acciones.

- Los oponentes también planifican. Tener en cuenta la otra visión en el propio plan (escenario de cálculo); además no existe un único método de planificar.

- La planificación no manda sobre el tiempo, ni se deja rigidizar por él. Opera en cuatro instancias temporales:

* en la coyuntura: sistematización día por día* anual: referencia direccional para la anterior* mediano plazo: trayectoria y objetivos. Guía para las anteriores* largo plazo: futuro que queremos alcanzar

Advertencias: - Cada ámbito problemático requiere un diseño particular

- La planificación es un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante: cálculo del plan en una velocidad mayor que la del cambio de los hechos

- No existe una ciencia social sólida para acertar el análisis causal de las consecuencias de las decisiones tomadas, hay que corregir la trayectoria cada tanto. Esto tiene importancia ya que permite ver la evolución de aspectos de la realidad en forma distinta a la esperada y la inclusión de efectos no previstos

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

- ROBIROSA, Mario y Otros. Turbulencia y Planificación Social. Cap. I

- MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto. "Planificar: una actividad compleja"

- PICHARDO MUÑIZ, Arlette. Planificación y Programación Social. Cap. V

- Apuntes

4