4

Click here to load reader

FilosofíA Y Otras Formas De Saber

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Continuación del tema Filosofía, ciencia y otras formas de saber.

Citation preview

Page 2: FilosofíA Y Otras Formas De Saber

El ser humano posee un mundo de valores que condicionan en mayor o menor medida su comportamiento y que intenta universalizar en forma de normas. La naturaleza y origen de esos valores es el objeto de estudio de la Ética o Filosofía moral.

Dado que el objeto de la Ética es contextual y no se refiere a

objetos o datos de la naturaleza sino de la conciencia humana, no puede

erigirse en ciencia en el sentido clásico del término. Su único

método posible es el diálogo (1)(intercambio de argumentaciones

racionales, no de opiniones vanas). Para que el diálogo pueda

establecerse es preciso tener una visión clara del mundo y libre de

prejuicios.

La moral o modo de vida adecuado es objeto de la razón práctica (2).

(1) La palabra “diálogo” procede del griego, día, preposición que denota fluir, intercambio, y lógos, razón o lenguaje humano (simbólico, no denotativo).

(2) Kant distingue entre el uso práctico y el uso teórico de la razón. Aristóteles las concebía como dos facultades distintas: lógos y sophrosyne. Hoy en día hay distintas teorías sobre las inteligencias, entre las que destacamos los trabajos de Goleman , quien postula una “inteligencia emocional”, y de Gardner, que define el concepto de inteligencia y las clasifica en al menos 7 tipos, distinguiéndolas de otras cualidades como la creatividad, la moral, el liderazgo o la sabiduría.

Page 3: FilosofíA Y Otras Formas De Saber

El arte puede definirse como el vehículo de expresión de la

creatividad humana. Expresa otro modo de conocer la realidad: a

través del modo en que es percibido y reconstruido por el hombre. Su

fuente de conocimiento no es la razón, sino la sensación (en griego

áisthesis, de ahí Estética, disciplina que estudia la belleza).

Page 4: FilosofíA Y Otras Formas De Saber

Pero la pervivencia del sentimiento religioso en

cualquier cultura y al margen del desarrollo intelectual del

individuo lo desmienten.

El origen de las religiones está en esa

dimensión de inquietudes humanas

ante su propia existencia, pero las

respuestas concretas son sociales, y están elaboradas a lo largo de la historia de cada cultura, muchas veces

fundiendo rasgos comunes.

Uno de los más destacados

reduccionismos de la religión es el

positivista, que la considera una forma

primitiva o infantil del pensamiento humano

(después estaría el metafísico y después

el científico).

La principal característica de

las religiones es que se

expresan en forma de símbolos

y de ritos.

El ser humano posee una dimensión religiosa, que abarca el ámbito

de lo sobrenatural o lo “sagrado”. Se entiende como un ámbito que

intenta responder a inquietudes sobre la inmortalidad, el sentido

de la vida, las fuerzas que rigen la naturaleza en cuanto puedan ser

invocadas para la supervivencia… Su estudio desde esta

perspectiva corresponde a la filosofía de las religiones.