6
INTRODUCCIÓN Desde que el hombre apareció en la tierra empezó a aprender y a desarrollarse intelectualmente tardando mucho este proceso. Su aprendizaje incluye instrumentos y medios que lo facilitan o lo dificultan. En la actualidad un instrumento de gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje es la pedagogía, esto es refiriéndonos a un aprendizaje sistemático y escolarizado pues bien sabemos que se empieza a aprender desde antes de nacer hasta el momento de morir; pues aprendemos de los amigos, de los padres y hasta los niños enseñan a sus padres. Pero enseñar dentro de aulas es un arte más difícil porque exige tener claro lo que se pretende que se aprenda, delimitar hasta donde se quiere que se aprenda y utilizar técnicas y procedimientos que consideremos más efectivos. La verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de pedagogía. Ella se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la enseñanza aprendizaje. Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad, se concretan mediante el currículum qué actúa como proceso operativo, en el que entran un conjunto de elementos( actores sociales, objetivos, recursos), que interactúan para alcanzar las intenciones educativas Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural. Así mediante la planificación y ejecución del currículum se fortalece el logro del tipo de hombre y de sociedad que un grupo demanda del sistema educativo. Existen muchas concepciones de educación pero lo importante es que haya congruencia entre el enfoque que se plantea de la educación y el del currículum.

Final franklin1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Final franklin1

INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre apareció en la tierra empezó a aprender y a desarrollarse intelectualmente tardando mucho este proceso. Su aprendizaje incluye instrumentos y medios que lo facilitan o lo dificultan. En la actualidad un instrumento de gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje es la pedagogía, esto es refiriéndonos a un aprendizaje sistemático y escolarizado pues bien sabemos que se empieza a aprender desde antes de nacer hasta el momento de morir; pues aprendemos de los amigos, de los padres y hasta los niños enseñan a sus padres. Pero enseñar dentro de aulas es un arte más difícil porque exige tener claro lo que se pretende que se aprenda, delimitar hasta donde se quiere que se aprenda y utilizar técnicas y procedimientos que consideremos más efectivos.

La verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de pedagogía. Ella se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la enseñanza aprendizaje.

Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad, se concretan mediante el currículum qué actúa como proceso operativo, en el que entran un conjunto de elementos( actores sociales, objetivos, recursos), que interactúan para alcanzar las intenciones educativas

Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural. Así mediante la planificación y ejecución del currículum se fortalece el logro del tipo de hombre y de sociedad que un grupo demanda del sistema educativo. Existen muchas concepciones de educación pero lo importante es que haya congruencia entre el enfoque que se plantea de la educación y el del currículum.

Al planificar el currículum se seleccionan contenidos y metodologías, se elaboran materiales, se incorporan los aportes de la comunidad, se evalúan los aprendizajes y esto debe tener como norte el cumplimiento de los fines y objetivos de la educación, que le permite contribuir a la formación del tipo de hombre y de sociedad a que aspira el Estado y que se evidencian en esa política educativa. La educación, como tarea orientada hacia un fin, debe ser planificada para guiarla mejor y dotarla de racionalidad, para economizar tiempo, recursos y esfuerzos; y finalmente para facilitar el logro de los objetivos previstos.

El currículum no es más que la concreción específica de una teoría pedagógica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos para la cultura, época y comunidad de la que hacen parte. Es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, a la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula.

Page 2: Final franklin1

El currículum es considerado al mismo tiempo, como un contrato entre lo que la sociedad espera de la institución educativa y de lo que los responsables admiten que ella ofrece, en término de contenidos de enseñanza, de marco pedagógico y como una herramienta de trabajo en las instituciones educativas y en las aulas. Se trata de un contrato y de una herramienta en permanente evolución.

Existen diferentes enfoques para la elaboración de un currículum :

1) El tecnológico y sistemático2) El crítico y sociopolítico3) El constructivista4) El currículum cero

1.- El currículum tecnológico y sistemático

En esta propuesta se hace hincapié en que los planes de estudios deben de elaborarse de manera verificable, sistemática y continua con base en una fundamentación. Detrás de cada propuesta subyace un tipo de sociedad que se postula a través de de la educación.

La propuesta curricular de J. Arnaz señala que la elaboración del currículum se divide en tres fases:

Elaboración del plan de estudios Diseño del sistema de evaluación Elaboración de cartas descriptivas para cada curso.

La propuesta curricular de V. Arredondo presenta una marcada orientación hacia el estudio de la problemática de la sociedad, del mercado ocupacional y el ejercicio profesional.

Este modelo es de los pocos que contemplan estudios de seguimiento a los egresados e incluyen estrategias para la evaluación externa de la propuesta curricular.

2.- El currículum Crítico y Sociopolítico

Este enfoque rechaza las metodologías tecnológicas para la elaboración del currículum y se centran en el vínculo instituciones educativas – sociedad y resaltan la problemática social, política e ideológica de lo curricular.

Estas propuestas son altamente flexibles e inacabadas, ya que requieren de la asimilación de la historia, cultura, conocimientos, tradiciones, valores, ideología etc.

Stenhouse hace hincapié en la relevancia de los contenidos vinculados a procesos de investigación y solución de problemas orientados a que el docente y los alumnos deriven métodos de pensamiento creador, trascendiendo la simple acumulación de saberes acabados.

Page 3: Final franklin1

El enfoque reconceptualista considera de índole práctica y no teórica los problemas que definen el diseño y desarrollo del currículum.

Su propósito principal consiste en la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana. Debe descansar en la utilización del conocimiento científico, pero bajo los supuestos de una pluralidad teórica, tolerancia a la ambigüedad y coexistencia de posiciones eclícticas.

La propuesta curricular modular por objetos de transformación es el resultado de una experiencia de elaboración de planes de estudios y construcción de nuevos enfoques curriculares.

En ésta propuesta, los requisitos que se establecen para la elaboración de un plan de estudio se integran en las etapas siguientes:

Marco de referencia del plan Determinación de la práctica profesional Estructuración curricular Elaboración de módulos Elaboración del plan de estudios

Cuestiona también el que el contenido por enseñar se limita a partir de lo que el campo ocupacional demanda, lo cual encierra un peligro: se descuida la formación conceptual en aras de una visión profesionalizante y técnica.

El diseño curricular por objetos de transformación consiste en la integración del contenido a partir de un problema de la realidad que se toma como tal, en su totalidad y como proceso, para explicarlo por la vía de la acción sobre el estudio interdisciplinar.

3.- otra vertiente importante de desarrollo curricular lo constituyen los trabajos vinculados al constructivismo psicológico. Aquí el conocimiento se produce mediante un prolongado proceso de construcción, elaboración de esquemas, modelos, teorías, que inducen al aprendiz a su contrastación y replantamiento.

4.- El currículum cero es otro enfoque para la elaboración del currículum

Está conformado por temas de estudio no enseñados, y sobre los cuales cualquier consideración debe centrarse en las razones por las que son ignoradas. Ej.: La psicología, danza, leyes, ser padres, generalmente no son enseñados y no podría competir con matemáticas, sociales y ciencias.

No existe un control intencional sobre el currículum Hay una escasa explicación de los componentes curriculares Escasa coherencia entre fines declarados y evaluación Resulta difícil la crítica y mejora por la inexistencia de propuestas claras

Page 4: Final franklin1

Resulta difícil construir evaluaciones comparativas y extendidas a amplios grupos de población escolar

COMENTARIO PERSONAL DEL TEXTO

Definitivamente el Currículum es importante para poder seguir un plan y alcanzar los objetivos que se desean lograr. Sin embargo la creación de éste no es nada fácil de concretar.

Para mí el currículum crítico- sociopolítico es el mejor de todos porque aquí se toma en cuenta lo que la sociedad está necesitando y de ésta manera el alumno sale capacitado para ocupar un lugar en la misma; además este currículum no sólo se centra en la acumulación de conocimientos sino que está en función de crear en el alumno una iniciativa a la resolución de problemas y orientarlo a que sea analítico y reflexione sobre los distintos aspectos de su historia, cultura, conocimientos, tradiciones, valores, ideologías etc. Sin perder de vista que practica es igual a aprendizaje.

El currículum que escojamos o que más no convenza debe incluir práctica de lo que queremos que se aprenda, es decir debemos guiar y permitir que el alumno se convierta en un hacedor y no sólo en un receptor.

Nosotros los mexicanos somos muy buenos para elaborar planes y programas pero en realidad a nadie le importa si éstos se cumplen o hasta que nivel se cumplen porque ni padres de familia, ni alumnos, ni autoridades saben realmente que sucede dentro del aula y por eso tenemos manifestaciones tales como las que en este momento se están llevando acabo en el D.F. porque los maestros de 6 entidades federativas pertenecientes al SNTE no quieren que por ningún motivo se les evalúe como maestros cuando debería ser lo contrario es decir una evaluación para que la sociedad entera sepa lo que estamos haciendo en beneficio de nuestro país pues la educación es la parte medular del crecimiento del mismo.