13
Estructura socio económica de México FINANZAS INDICADORES ECONÓMICOS, CAPITAL, PRODUCTO INTERNO BRUTO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno

Embed Size (px)

Citation preview

Estructura socio económica de México

FINANZAS INDICADORES ECONÓMICOS, CAPITAL, PRODUCTO INTERNO BRUTO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Finanzas La actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero como medida de valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de transacción.Desde hace algunos lustros, el análisis y estudio de las finanzas públicas ha cobrado importancia fundamental en el proceso de transformaciones económicas que experimentan diversas naciones, entre las que se encuentra México.1. Evolución del Déficit PúblicoLa crisis de la deuda que estalló en México hacia 1982, puso en evidencia las graves secuelas que generaban los desequilibrios en las finanzas públicas, las caídas de los precios del petróleo y el alza en las tasas de interés. Desde mediados de 1981, la reducción acelerada de los precios de los energéticos, generó a la postre que se convirtiera en el detonador de fuertes desequilibrios para la economía mexicana, hecho que se repitió en 1986-1987 con la nueva caída de los precios internacionales del petróleo.Así, después de casi medio siglo de crecimiento alto y sostenido, a partir de 1982 la crisis de la deuda dio origen a un periodo recesivo y a un amplio programa de reformas estructurales de la economía, que prácticamente continúan hasta nuestros días.Las finanzas públicas han sido, sin duda, una de las áreas que han experimentado profundas transformaciones. Después de registrar déficit públicos cercanos a 15 por ciento del (PIB) en 1982 y todavía superiores a 13 por ciento hacia 1987, desde principios de los noventa, las finanzas públicas de México han logrado mantenerse en equilibrio e incluso han logrado registrar superávit. Para el año 2000, el H. Congreso de la Unión autorizó un presupuesto de ingresos y gastos que mantendrá el déficit público en 1 por ciento como proporción del PIB.

Indicadores económicosEl análisis estadístico permite descomponer las series económicas, lo cual presupone que éstas (llamadas series originales) están conformadas por varios componentes: el relacionado con los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y/o Semana Santa), el estacional, la tendencia, el componente cíclico o ciclo y el irregular.Al realizar la descomposición, la serie original se ajusta, mediante técnicas econométricas, por los efectos de calendario, el factor estacional y el irregular para obtener nuevas series de tiempo, mismas que resultan de gran utilidad para análisis posteriores. También se identifican y obtienen la Tendencia y el Ciclo.El Tablero de Indicadores Económicos del INEGI proporciona, en forma rápida y fácil, un panorama de la evolución de variables fundamentales que interactúan en la economía mexicana, así como de otras externas que tienen influencia significativa en ella. Este tablero incluye variables del sector real y del mercado laboral, variables financieras y los llamados indicadores de opinión o de sentimiento.A partir de la selección de una lista de 47 indicadores económicos, en el tablero es posible presentar hasta 21 gráficas independientes o combinadas de:Serie Original (O)Serie Original Corregida por efectos de calendario (OC)Serie Desestacionalizada (D)Tendencia (T)Ciclo (C)

Capital En los últimos años, se han realizado diversos estudios a nivel mundial utilizando el modelo de crecimiento y convergencia económica, a través de países y de regiones. Para el caso de México, hasta la segunda mitad de los noventas comienza el análisis empírico de la convergencia económica a nivel regional. En los últimos 30 años se observan disparidades regionales que han surgido en México y han alterado el pensamiento convencional con respecto a la persistencia de la convergencia regional en Norteamérica. En el presente estudio, se desarrolla el modelo de crecimiento económico y convergencia utilizando variables de capital humano.Para la segunda mitad de los años noventas, la economía mexicana tuvo un crecimiento sostenido. Para la primera mitad del 2000, se alcanzaron 18 trimestres consecutivos de crecimiento positivo del PIB. El crecimiento anual del PIB para el segundo trimestre de 2000 era de 7.6%, lo que indica que el dinamismo demostrado por la producción.E n términos generales, la literatura económica proporciona dos tipos de modelos para explicar el crecimiento en una economía: los neoclásicos y los de crecimiento endógeno. Una forma de distinguirlos consiste en precisar la diferencia en las tasas de crecimiento de la economía en el estado estable

Producto interno bruto El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales señalan que éste aumentó 0.5% durante el segundo trimestre de 2015 respecto al trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad2 . Por componentes, las Actividades Terciarias se incrementaron 0.9%, las Primarias disminuyeron (-)1.6% y las Secundarias permanecieron sin cambio frente al trimestre previo.

Distribución del ingreso México es una nación con mucha riqueza. Ocupó el décimo tercer lugar en la lista de los países con mayor Producto Interno Bruto1 (pib), con un billón de dólares, en 2010.2 Este nivel se debe, en buena medida, al tamaño de nuestro país. De acuerdo a estimaciones de las Naciones Unidas, México ocupó en 2010 el décimo primer lugar en términos de población, con 113 millones de habitantes.3 No obstante, el pib por persona muestra, en los últimos 20 años, un crecimiento formidable. Durante los años sesenta y setenta le correspondió a cada habitante de México menos de dos mil dólares del PIB al año. En los primeros años de los ochenta dicha cifra tuvo un aumento, que se perdió después de la crisis de 1982. A partir de 1988, el pib por habitante inicia un camino ascendente, con un único tropezón en la crisis de 1994, para llegar a casi los 10 mil dólares por habitante en el año 2008

La pobreza

si miramos la otra parte de nuestra realidad encontraremos que, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) —organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal encargado de evaluar el nivel de pobreza en México—, 81% de la población en 2010 era pobre o vulnerable, es decir tenía una o más carencias sociales.9 El CONEVAL mide la pobreza de manera multidimensional, esto es a partir de seis indicadores de carencia social: alimentación, educación, salud, seguridad social, calidad de la vivienda y servicios básicos en la vivienda. La población pobre o vulnerable en México tuvo, en promedio, 2.3 carencias sociales. Si analizamos con mayor detalle la alimentación, por ejemplo, de acuerdo con el CONEVAL, 25% de la población tuvo en 2010 inseguridad alimentaria, es decir, sufrió la falta de alimento o tuvo poco alimento y de baja calidad, y por lo tanto llegó a experimentar hambre

poder adquisitivoLa población ha sufrido, desde mediados de los años ochenta, la pérdida de poder adquisitivo. En el año de 1976 el salario mínimo era de 6 mil 500 pesos, si traemos su valor a pesos actuales.26 Para 2011 había bajado a mil 766 pesos, una pérdida de 73%. Si bien no todo el personal ocupado percibe el salario mínimo, su aumento es un parámetro que rige el crecimiento de otros salarios. El salario medio industrial, por ejemplo, ha sufrido también una pérdida, aunque ligeramente menor. Buena parte de la estrategia económica de los últimos años ha dependido de mantener el crecimiento de los salarios por debajo del aumento de los precios. A diferencia de los años sesenta y setenta, cuando la meta era crecimiento y empleo, ahora se tiene como objetivo la reducción del gasto público y de la inflación

La desigualdad en el ingresoPreguntar a las familias sobre su ingreso no es una tarea sencilla. Muchas de ellas, en especial aquellas se ubican en los sectores altos, no divulgan el monto de sus percepciones por temor a las autoridades hacendarias o por seguridad personal. Por ello, es muy probable que las encuestas que miden el ingreso familiar tenga un subregistro, es decir que se declaren menos ingresos de los que realmente se perciben.A partir de 1983 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha levantado la “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares” (ENIGH), en los años de 1983-1984 y desde 1992 cada dos años, con excepción de 2005, cuando por razones del calendario político en México se levantó una de ellas de manera extraordinaria. La última ENIGH disponible es la de 2010.14

4ºE T/M

Ángel Ramón HernandezLuis Ángel Barajas Nuñez

Jabes Armando XacaSyhomara Valeria Enríquez Z