5
UNIVERSIDAD DE CALDAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD Artes y Humanidades PROGRAMA OFICIAL DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales TIPO: Teóri ca, habil itabl e,val idabl e ASIGNATURA NÚCLEO PARTICIPACIÓN ACREDITABLE CÓDIGO: G5K 0139 DEPARTAMENTO DE ADSCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Estudios Educativos PROGRAMAS A LOS CUALES VA DIRIGIDA: Licenciaturas ÁREA O NIVEL DE FORMACIÓN GENERAL DISCIPLINAR PROFESIONAL X PROFUNDIZACIÓN ASIGNATURA ABIERTA PARA: EGRESADOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO COMUNIDAD EN GENERAL PRERREQUISITOS (HABER CURSADO Y APROBADO): CORREQUISITO POR PÉRDIDA (HABER CURSADO AUNQUE SE HAYA REPROBADO): CORREQUISITO (AL MENOS ESTAR CURSANDO): TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA X TEÓRICO-PRÁCTICA PRÁCTICA PORCENTAJE DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS: TIPO DE ASIGNATURA: HABILITABLE: X NO VALIDABLE: X NO NÚMERO IDEAL DE ESTUDIANTES: 30 NÚMERO DE CRÉDITOS QUE OTORGA: 3 HORAS TOTALES DE ACTIVIDADES PRESENCIALES PROGRAMADAS: 48 HORAS TOTALES ESTIMADAS DE ACTIVIDAD INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE: 96 JUSTIFICACIÓN: El subnúcleo o asignatura Realidades y Tendencias Sociales y Educativas Institucionales, Nacionales e Internacionales tiene como propósito central la reflexión acerca de las realidades y tendencias sociales y educativas en tiempos y espacios determinados, como 1

Formato asignatura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan curso Realidades y tendencias sociales y educativas, institucionales nacionales e internacionales. Ruffo Bernal.

Citation preview

Page 1: Formato asignatura

UNIVERSIDAD DE CALDASVICERRECTORÍA ACADÉMICA

FACULTAD Artes y Humanidades

PROGRAMA OFICIAL DE ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales

TIPO: Teóric

a, habilitable,validab

le

ASIGNATURA NÚCLEO PARTICIPACIÓN ACREDITABLE

CÓDIGO: G5K 0139

DEPARTAMENTO DE ADSCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Estudios Educativos

PROGRAMAS A LOS CUALES VA DIRIGIDA: Licenciaturas

ÁREA O NIVEL DE FORMACIÓN GENERAL DISCIPLINAR PROFESIONAL X PROFUNDIZACIÓN

ASIGNATURA ABIERTA PARA: EGRESADOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO COMUNIDAD EN GENERAL

PRERREQUISITOS (HABER CURSADO Y APROBADO):

CORREQUISITO POR PÉRDIDA (HABER CURSADO AUNQUE SE HAYA REPROBADO):

CORREQUISITO (AL MENOS ESTAR CURSANDO):

TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA X TEÓRICO-PRÁCTICA PRÁCTICAPORCENTAJE DE

ACTIVIDADESPRÁCTICAS:

TIPO DE ASIGNATURA: HABILITABLE: SÍ X NO VALIDABLE: SÍ X NO

NÚMERO IDEAL DE ESTUDIANTES: 30 NÚMERO DE CRÉDITOS QUE OTORGA: 3

HORAS TOTALES DE ACTIVIDADES PRESENCIALES PROGRAMADAS: 48

HORAS TOTALES ESTIMADAS DE ACTIVIDAD INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE: 96

JUSTIFICACIÓN:

El subnúcleo o asignatura Realidades y Tendencias Sociales y Educativas Institucionales, Nacionales e Internacionales tiene como propósito central la reflexión acerca de las realidades y tendencias sociales y educativas en tiempos y espacios determinados, como producto de la interrelación existente entre la educación y la sociedad con sus dimensiones económicas, políticas e ideológicas que inciden o determinan los discursos sobre la educación asumida como un servicio transable o como un bien público que adquiere el carácter de derecho humano fundamental y universal.

La educación, como práctica social, está siempre regulada por políticas trazadas según el modelo de desarrollo vigente. El estudio y análisis del sector educativo se aborda a partir de su integración con la cultura y los sistemas económico, político e ideológico que caracterizan a la sociedad.

Las acciones de los seres humanos, como resultado de los procesos educativos, reflejan la presencia de patrones actuales de conducta social, los cuales se refieren a las pautas normativas que definen lo que se

1

Page 2: Formato asignatura

considera adecuado, legítimo, o como perspectiva de acción o de relación social.

Al reflexionar acerca de la realidad social y educativa en los ámbitos regional, nacional e internacional, se propiciará en el estudiante, como futuro educador, una actitud crítica y propositiva que le incentive de paso hacia la práctica investigativa sobre los factores que modifican las estructuras sociales e inciden de manera directa sobre la educación, con el ánimo de que esté en capacidad de intervenir con su acción los ámbitos

propios de su profesión docente caracterizados en el mundo de hoy por su alto nivel de complejidad.

OBJETIVO GENERAL:Fomentar en los futuros educadores el espíritu crítico y la capacidad reflexiva para abordar temas y problemas relacionados con el estudio de la realidad social, política y económica del país en el contexto

internacional y su impacto en el sector educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Señalar los rasgos fundamentales de las políticas económicas que inciden en el trazado de directrices para el sector educativo colombiano.

Interpretar los cambios observados en el sector educativo colombiano partiendo de la legislación nacional y de las propuestas sobre planes decenales y de desarrollo que, a partir del influjo político e ideológico, configuran el escenario de la educación en el país.

CONTENIDO RESUMIDO DEL PROGRAMA: ANÁLISIS DEL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL, Y MUNDIAL

Balance del Plan decenal de educación para Colombia (1996-2005)Los documentos UNESCO y su incidencia en Colombia¿Estamos avanzando hacia la gratuidad de la educación en el país?Educación y descentralizaciónLo local y lo global. Futuros escenarios de lo social

LA PLANEACIÓN Y LOS MODELOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA, COYUNTURAS, PERSPECTIVAS E INFLUENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN.

El contenido de los planes de desarrollo, la concepción del desarrollo social y de la participación. Estudio Plan sectorial de educación de Manizales. Plan Nacional decenal de Educación 2006-2015, ¿Una verdadera perspectiva de mejoramiento? Nuevo orden mundial. El contexto de la internacionalización de la economía. Educación y problemas la marginalidad en América Latina. Los planes de desarrollo y el sector educativo.

PLANTEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.o Ciencia y tecnología el gran propósito nacional.o Análisis de la Ley 1286 de 2009 (Ciencia, tecnología e innovación en Colombia)o Pertinencia: futuro de la Universidad Colombiana.

PROPUESTA METODOLÓGICA:

El curso se desarrollará a partir de adaptaciones metodológicas al seminario alemán, lo cual implica disciplina académica por parte del estudiante para adoptar en toda su dimensión el concepto de crédito académico que exige alto grado de compromiso con la lectura y los análisis previos al trabajo presencial; en tal sentido, el trabajo independiente será valorado para efectos de la nota final. Habrá conferencias síntesis

2

Page 3: Formato asignatura

por parte del profesor, talleres individuales y grupales, consultas sustentadas y realización de ensayos y mapas conceptuales sobre los temas tratados.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN:

Se aplicarán pruebas estandarizadas tipo ECAES para los parciales y el final. Se dará valor importante a los demás aportes académicos de los estudiantes como los ensayos, los mapas conceptuales, los ejercicios o talleres en clase y las consultas sustentadas. Habrá concertación de las distribuciones porcentuales de estos componentes.BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Y REFERENCIA:

ÁVILA PENAGOS, Rafael. Pedagogía y autorregulación cultural. Bogotá: Antropos, 1994.

BEDOYA M., José Iván. Epistemología y pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos. 4 ed. Bogotá: ECOE, 2000.

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Criterios y procedimientos para la acreditación previa de los programas académicos de pregrado y de especialización en educación. Bogotá: 2005.

DELORS, Jacques. La Educación encierra un tesoro. Informe UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, 1996.

FERRÁNDEZ, Adalberto y SARRAMONA, Jaime. La Educación: Constantes y problemática actual. Barcelona: CEAT, 1981.

GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. Educación: La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. PNUD, 1998.

LLINÁS, Camilo. et al. Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la comisión de sabios. Bogotá: Colciencias-Tercer Mundo, 1996.

MEDINA G., Carlos. Caja de herramientas para transformar la escuela. Bogotá, 1996.

MEJIA, J. Marco Raúl. Educación y escuela en el fin de siglo. Bogotá: CINEP- Antropos, 1995.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL de la República de Colombia. Lineamientos curriculares. Documentos Áreas obligatorias y fundamentales. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 1998.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL de la República de Colombia. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá: MEN, 1995.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL de la República de Colombia. Ley 60 de 1993. Distribución de Recursos. Manizales: Andina, 1995

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL de la República de Colombia. Decreto 1860 de 1994. Reglamentario de la Ley General de Educación en aspectos pedagógicos y organizativos. Bogotá: MEN, 1995.

MORENO, Juan Manuel; POBLADOR, Alfredo y Del RÍO, Dionisio. Historia de la Educación. Madrid: Paraninfo, 1986.MORÍN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1995.

MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: UNESCO-MEN, 1999.

PARRA S., Rodrigo. Ausencia de futuro. Bogotá: Plaza y Janes, 1986.

PARRA S., Rodrigo. Pedagogía de la desesperanza. Bogotá: Plaza y Janes, 1989.

PARRA S., Rodrigo. La escuela inconclusa. Bogotá: Plaza y Janes, 1986.

PÉREZ MIRANDA, Royman y GALLEGO BADILLO, Rómulo. De los mapas conceptuales a la teoría de la transmisión intelectual. Bogotá: Magisterio, 1998.

Planes de desarrollo en Colombia.

3

Page 4: Formato asignatura

RESTREPO G., Bernardo. La educación y el desarrollo sostenible en la región de planificación del occidente colombiano. Análisis y escenarios futuros posibles. Medellín: Universidad de Antioquia, 2000.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE EDUCADORES. Revista educación y cultura. Bogotá: FECODE. Todos los números.

GRUPO FEDERICCI. Revista educación y pedagogía. Nos. 19 y 20. Bogotá: Universidad Nacional, 1998.

ROBLEDO, Jorge Enrique. Contra la corriente. Volumen II. Manizales: ARS ediciones, 2000

SAVATER, Fernando. El valor de Educar. Barcelona: Ariel, 1997.

SENADO DE LA REPÚBLICA de Colombia. Constitución política de Colombia. Bogotá: Colección jurídica, 1998.

SOCIEDAD DE HISTORIA DE la Educación Latinoamericana. Revista historia de la educación en Latinoamérica. No. 1, 1998.

TEZANOS, Araceli de. Etnografía de una Etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Bogotá: Antropos, 1998.

ZULETA, Estanislao. Educación y democracia. Medellín: Fundación Zuleta, 1999.

4