3
FORMATO M1.A1 Inserte una línea para relacionar la imagen con el texto que corresponda a la forma de violencia que representa. Violencia docente Conductas que dañan la autoestima de los alumnos con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia LGAMVLV Art. 12). Violencia Psicológica Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio (LGAMVLV Art. 6, Fracción I). Bullying Es un comportamiento agresivo intencional, que consiste en un desequilibrio de poder o de fuerza. Además, es repetitivo, y se puede manifestar de forma física, verbal, o social. Si bien los niños pueden intimidar a otros usando medios más físicos, en las niñas el acoso se manifiesta mediante la exclusión social. Durante años la intimidación ha formado parte de la vida en el ámbito escolar (http://www.apa.org/centrodeapoyo/intimidacion.asp x). Cyberbullying El acoso electrónico o cibernético o crueldad social en línea se define como el acoso a través de la difusión maliciosa de información en la red, en mensajes de texto, redes sociales, correos electrónicos, en páginas web, blogs, salas de chat, etc. Puede ser información en texto, fotografías o imágenes modificadas o editadas. Todo a través de una computadora o teléfono móvil (Dr. Enrique Mendoza López en http://www.medigraphic.com/)

Formato m1.a1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formato m1.a1

FORMATO M1.A1

Inserte una línea para relacionar la imagen con el texto que corresponda a la forma de violencia que representa.

Violencia docenteConductas que dañan la autoestima de los alumnos con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia LGAMVLV Art. 12).

Violencia PsicológicaCualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio (LGAMVLV Art. 6, Fracción I).

Bullying Es un comportamiento agresivo intencional, que consiste en un desequilibrio de poder o de fuerza. Además, es repetitivo, y se puede manifestar de forma física, verbal, o social. Si bien los niños pueden intimidar a otros usando medios más físicos, en las niñas el acoso se manifiesta mediante la exclusión social. Durante años la intimidación ha formado parte de la vida en el ámbito escolar (http://www.apa.org/centrodeapoyo/intimidacion.aspx).

CyberbullyingEl acoso electrónico o cibernético o crueldad social en línea se define como el acoso a través de la difusión maliciosa de información en la red, en mensajes de texto, redes sociales, correos electrónicos, en páginas web, blogs, salas de chat, etc. Puede ser información en texto, fotografías o imágenes modificadas o editadas. Todo a través de una computadora o teléfono móvil (Dr. Enrique Mendoza López en http://www.medigraphic.com/)

Racismo Es una forma de violencia centrada en la discriminación sobre diferencias biológicas, reales o imaginarias, que se hacen extensivas a signos o indicadores culturales o religiosos. Constituye una ideología que apeló a las diferencias para establecer relaciones jerarquizadas de desigualdad entre grupos humanos (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo).

Violencia sexualCualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. (LGAMVLV Art. 6, Fracción V).

Page 2: Formato m1.a1

¿Qué tipo de violencia se hace presente en su escuela?

Dañar, maltratar, degradar la integridad física o psicológica de una persona son conductas violentas que se han ido generando con mayor frecuencia en la sociedad. Buscar dónde y porqué se origina ha sido estudio para varios sectores y, el educativo es uno de ellos. Pero lo importante en realidad es saber cómo controlar y canalizar esa violencia; es por ello, que la educación juega un papel importante para intervenir en esos actos que se han vuelto tan cotidianos que en las escuelas; lugar donde debiera existir el progreso de una sociedad.

En ocasiones la solución a conductas violentas que presentan los alumnos se han resuelto con acciones que no generan un alto total a conductas “inapropiadas”. Por ejemplo las conductas violentas que se han generado en la escuela donde me encuentro son de tipo psicológico como el bullying entre los alumnos no falta el educando que hace burla de otro compañero logrando una actitud de baja autoestima; también tuvimos un caso de ciberbullying, donde las alumnas son las más afectadas, la discriminación por racismo debido a que es más frecuente tener alumnos con alguna discapacidad o con aprendizajes diferentes, han sido causa de poca tolerancia por parte del resto de los alumnos. Otro caso es la violencia Psicológica donde el principal causante es el padre de familia, donde el alumno es descuidado, marginado y rechazado en su propia familia.

La escuela ha jugado un papel de conciliación y control normativa para que los alumnos tengan una mejor convivencia escolar. Tenemos afortunadamente el apoyo de UDEI. La aplicación del Marco para la Convivencia en padres de familia, alumnos y maestros ha sido de gran utilidad para ir segregando esta problemática; asimismo tenemos el diálogo para llegar a acuerdos y llegar a un buen termino con el padre de familia; también la bitácora ha sido una herramienta donde el alumno no tiene pretexto para que se le aplique una medida a la falta realizada. Este material también ha limitado alguna actitud negativa que tenga el maestro con el alumno, pues sabemos las consecuencias que tendríamos.

Es difícil darse el conocimiento entre pares, pero considero que con este curso se podrá enriquecer las oportunidades de mejorar nuestra escuela. Sabemos que no se va a erradicar en su totalidad la violencia en las aulas, pero si se controlará y podremos dar un ambiente de armonía al alumno. Un niño contento y feliz aprende mejor que angustiado y con miedo.