23
CURSO: INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS TECNOLÓGICO DE MONTERREY COURSERA INICIO: Septiembre-2014 ACTIVIDAD 4 Práctica 4. Portafolio de presentación IV. Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje Recursos Educativos Abiertos (REA) Realizo: Guadalupe Sepúlveda Velázquez. México. D.F. 1

Gsepulveda práctica 4 portafolio de presentación_20092014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Práctica 4. Portafolio de presentación

Citation preview

Page 1: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

CURSO: INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS

TECNOLÓGICO DE MONTERREY COURSERA

INICIO: Septiembre-2014

ACTIVIDAD 4 Práctica 4. Por tafolio de presentación

IV. Movil ización de prácticas educativas abier tas en ambientes de aprendizaje

Recursos Educativos Abier tos (REA)

Realizo: Guadalupe Sepúlveda Velázquez.México. D.F.

1

Page 2: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

Índice del portafolio

• Exploración de las posibilidades de movilización

• Plan de acción para movilizar PEA

• Análisis de las posibilidades de evidencias para portafolio de presentación

• Análisis de las posibilidades de evidencias para el portafolio de evaluación

2

Page 3: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

Los contenidos temáticos que abordaremos son los siguientes:

1.Movilización de conocimiento abierto

2.Prácticas educativas abiertas (PEA)

3.Estrategias de movilización de REA a través de PEA

4.Innovación educativa con recursos educativos abiertos

3

Page 4: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

Introducción

El Movimiento Educativo Abierto considerado en la practica cuatro trata de la movilización de los recursos educativos abiertos (Burgos y Ramírez, 2011; 2013; Ramírez, 2012), esto es, de incentivar y fortalecer las Prácticas Educativas Abiertas (PEA) a través de la investigación, la documentación y la evidencia de cómo los formadores están incorporando los Recursos Educativos Abiertos (REA) en su práctica diaria para la enseñanza y/o la investigación.El tema de movilización tiene que ver con el proceso de transferencia de conocimiento (Burgos, 2011). El conocimiento en sí mismo, se puede dividir en dos dimensiones: conocimiento explícito (codificado) y conocimiento tácito (intrínseco, implícito). Una de las características básicas del conocimiento explicito es que es “visible” y se puede interpretar a través de símbolos, códigos y sistemas de escritura, lo que permite su manipulación y distribución. El conocimiento tácito por otra parte, tiene su origen en la experiencia de las personas, sus acciones (hechos) y está relacionado a un contexto concreto; no se ve, y es complicado transferirlo a otros.El tema de movilización trata de reutilizar, adaptar, mezclar, combinar y crear nuevo conocimiento; en este sentido, se busca identificar, valorar e identificar conocimiento explícito y mediante un proceso de apropiación, que el educador tenga la habilidad de identificar su aplicación de forma que genere una ventaja en su aplicación. El conocimiento pasa de lo individual a lo grupal, de lo grupal a lo organizacional y de lo organizacional a otras organizaciones –desarrollando ciclos de creación de conocimiento (Nonaka y Toyama, 2003).

4

Page 5: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

Objetivo de la actividad

Es identificar acciones que permitan movilizar el interés de las instituciones con un enfoque ascendente. Esto es, se busca que el participante sea un catalizador de cambio al interior de su institución y proponga acciones que beneficien a específicos grupos de interés y que ello permita financiar y sustentar sus actividades.

5

Page 6: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

Marco contextual

Este curso, ha facilitado el acceso a la diversidad sobre los REA como el contacto e intercambio de opiniones con otros docentes, especialistas, investigadores y participantes. A su vez, al finalizar cada practica nos ha puesto en situación especifica para resolver problemas diversos en entornos de los REA. Llegando al final del mismo, he identificado la necesidad de generar un blog para atender las necesidades de estrategias didácticas para la enseñanza de la ciencias naturales a nivel medio superior y superior con Recursos Educativos Abiertos, para ordenar y difundir una serie de recursos que hemos generado en el proyecto del cual formo parte; donde el objetivo fundamental es contribuir a la formación permanente de los docentes de la educación superior, así como a la identificación de esta necesidad en el contexto del proyecto, no es otra cosa, que una gran oportunidad para iniciar la construcción de un trabajo innovador de impacto en las actividades docentes.

6

Page 7: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

Objetivos de la propuesta

1. Promover en los docentes a nivel superior y superior en la enseñanza de las ciencias naturales el uso de los Recursos Educativos Abiertos, en su práctica docente.

2. Incentivar para que los estudiantes usen los Recursos Educativos Abiertos como una excelente opción para facilitar su aprendizaje y formación educativa así como el resultado de ello; se verá reflejado en un aprendizaje significativo de calidad.

3. Socializar la producción/selección/diseminación/movilización de Recursos Educativos Abiertos que logre incentivar la innovación educativa con los mismos en el nivel medio superior y superior.

4. Contribuir a la producción, selección, diseminación y movilización de recursos educativos abiertos en el ámbito educativo.

7

Page 8: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

1.- Explorar posibilidades de movilización. Analizar la producción/selección/diseminación/movilización de recursos educativos abiertos que incentive la innovación educativa con recursos abiertos en el entorno del participante.

Producción:

• Iniciativas de sensibilización y licenciamiento legal abiertos, para la generación y producción de recursos y materiales para la enseñanza y el aprendizaje.

• Falta iniciativa de las instituciones de Educación para la producción para compartirlos para enseñanza y propiciar un mejor aprendizaje.

• Es necesario contar con iniciativas que faciliten a bases de conocimiento para aprovechar los REA, para la enseñanza y el aprendizaje.

8

Page 9: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

1.- Explorar posibilidades de movilización. Analizar la producción/selección/diseminación/movilización de recursos educativos abiertos que incentive la innovación educativa con recursos abiertos en el entorno del participante.

Selección:

• Valorar la información un criterio importante es que deben ser de uso libre y completo, de dominio público

• Encontrar contenidos organizados, relevantes, interesantes, significativos, secuenciado, fácil de interpretar

• Seleccionar los REA para las estrategias de enseñanza y aprendizaje

•Ejemplo de la revisión de Repositorios y conectores que actúan como buscadores de los catálogos de REA propuestos en el curso…

http://catedra.ruv.itesm.mx/ handle /123456789/1

http://biblioteca.cl acso.edu.ar/

http://digital.csic.es/

http://scielo.isciii.es/

http://dialnet.unirioja.es/

9

Page 10: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

1.- Explorar posibilidades de movilización. Analizar la producción/selección/diseminación/movilización de recursos educativos abiertos que incentive la innovación educativa con recursos abiertos en el entorno del participante.

Diseminación:

• Mayor diseminación, el internet es un recurso qué se propone e nuestro pais sea de acceso gratuito, daría mayor impacto al usuario por los REA.

• Incentivar y cuidar el buen uso de REA para evitar una mala diseminación del conocimiento.

• En la diseminación se recomienda considerar las 4R para la información: Reutilización (re-uso), Revisión (adaptación), Remezcla (adaptar), Redistribución (compartir). •Dar el crédito al autor.

• Animar y fomentar el uso en todos los quehaceres de la educación el uso de REA.

http://es.slideshare.net/gsepulvedav00/gsepulveda-prctica-2-portafolio-de-trabajo07092014

10

Page 11: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

1.- Explorar posibilidades de movilización. Analizar la producción/selección/diseminación/movilización de recursos educativos abiertos que incentive la innovación educativa con recursos abiertos en el entorno del participante.

Movilización

La propuesta va encaminada en realizar un blog en el que iré publicando tanto recursos educativos de mi autoría, como artículos, herramientas, talleres, estrategias, cursos, etc relacionados con el ámbito de la enseñanza de las ciencias naturales a nivel medio superior y superior, con el fin de incentivar la innovación educativa con REA dentro de este entorno y contexto educativo como por ejemplo:•Dar a conocer, compartir nuevas ideas de educación por medio de nuevos temas y cursos con los REA encontrados en los diferentes repositorios (Burgos y Ramírez, 2011) •Usar las TIC para la Movilización de la producción de conocimiento. •Producir un intercambio de información que amplia los conocimientos y los REA •Estimular la movilización de REA de una manera sistemática. •Integración de recursos, estrategias, materiales en los sistemas educativos, donde se generan ideas y conocimientos, a partir de nuevos temas, cursos y talleres. etc.•http://www.educonector.info/

11

Page 12: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

Movimiento Educativo Abierto

https://class.coursera.org/innovacionrea-002/wiki/semana01

12

Page 13: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

 2.-Definir un plan de acción para movilizar PEA. Planear una “Hoja de  Ruta”  (en  inglés  Roadmap) para  documentar  la  movilización  de conocimiento  y  de  prácticas  educativas  a  realizar:  que  contemple considerar  los  elementos  siguientes: AUDIENCIA.   En  este  paso,  se  tiene  el  propósito  que  identifiques claramente  tu  audiencia  objetivo  (público  que  atiendes  y  buscas influenciar  con  tus  acciones).  Esto  es,  debes  identificar  y  describir quiénes  son  los  principales  beneficiarios  por  las  acciones  que  vas  a realizar al hacer uso de los REA, al realizar actividades o programas de uso  de  REA,  etc. 

Los  beneficiarios  stakeholders  también  identificados  como  grupos  de interés  pueden  ser  al  menos  uno  de  los  siguientes  grupos  (favor  de consultar  el  Glosario  de  términos  al  final  de  esta  actividad):

Comunidad Educativa en General (principalmente estudiantes y docentes) de una Institución de Educación Media Superior y Superior.

13

Page 14: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

2.-Definir un plan de acción para movilizar PEA. Planear  una  “Hoja  de  Ruta”  (en inglés  Roadmap) para  documentar  la  movilización  de  conocimiento  y  de  prácticas educativas  a  realizar:  que  contemple  considerar  los  elementos  siguientes:

1.-A Nivel de usuarios f inales : estudiantes, formadores, docentes investigadores, comunidades e instituciones formadoras. Va dirigido el proyecto a todo el sector educativo.

Los principales beneficiarios del proyecto al hacer uso de los REA, serán los docentes de la enseñanza de las ciencias naturales y alumnos de la misma área del conocimiento.

14

Page 15: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

ENFOQUE. Una vez que has  identificado a  tu AUDIENCIA, deberás seleccionar aquellas áreas (dimensiones) especificas donde  tendrán  cabida  tus  acciones  y  que  te  permitirán  orientar  el  enfoque  de  tus  acciones.  Esto  es,  te  pedimos  que selecciones de la lista que se presenta a continuación, al menos una de las dimensiones que se describen de forma que te permita  enfocar  tus  esfuerzos  y  acciones  a  realizar  (estas  dimensiones  fueron  tomadas  del  proyecto  OportUnidad,  ver referencia  al  final  de  la  actividad):  Enfoque pedagógico en el uso de REA; incluidos los aspectos de enseñanza y aprendizaje y enlaces con el aprendizaje social,  aprendizaje  constructivo  entre  pares;Enfoque pedagógico  en el  uso de REA;  incluidos  los aspectos de enseñanza y aprendizaje  y  enlaces con el  aprendizaje social, aprendizaje constructivo entre pares.

ENFOQUE.  1.  Enfoque  pedagógico  en  el  uso  de  REA:  El  Proyecto Educativo  Abierto,  parte  desde  el  área  de  las  ciencias  con  el  uso  de  la tecnología de la información y comunicación en una institución educativa de carácter  público;  el  cual  quiere  integrar  desde  principios  del  año  lectivo escolar  el  uso  de  los  REA  entre  estudiantes  y  docentes  en  su  práctica diaria, para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

2. Soluciones de tecnología en el uso de REA

3. Marcos organizacionales y de procedimientos

4. Nuevos modelos de financiación institucional y sostenibilidad 

5.  Modelos  colaborativos  de  REA  entre  instituciones  y  comunidades  de interés

15

Page 16: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

Plan de Acción para Movilizar PEA “Hoja de Ruta” en inglés “Roadmap” para documentar la movilización de conocimiento y de 

prácticas educativas 

ACCIONES.

1.  Hacer  frente  a  los  principios  de  accesibilidad  en  el  diseño,  implementación  y  uso  de prácticas de aprendizaje basadas en REA. 

2.  Incorporar  un  enfoque  abierto  a  la  producción  de  conocimiento  en  la  educación, promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos educativos. 

 

1. Enfoque Pedagógico en el uso de los REA. 

 

P.1. Incorporar un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación superior, promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos educativos. 

P.2. Sensibilizar sobre los REA a través de la experimentación práctica. 

 

2. Soluciones de Tecnología en el uso de los REA. 

 

T.1. Garantizar el acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) sencillos confiables, un requisito crucial en la adopción y producción de REA. 

T.2. Promover un acceso abierto, inclusivo y democrático a las tecnologías digitales (hardware y software) para mejorar el uso, la adaptación y apropiación de las TIC´s con el 

fin de contribuir a mejorar y consolidar las iniciativas y propuesta de los REA. 

 

16

Page 17: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

P.1. Incorporar un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación, promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos educativos. 

OBJETIVO:  Contribuir  al  movimiento  educativo  abierto  en  el  ámbito  de  la  educación  media superior y superior. 

ACCIÓN:  Producción  y  publicación  de  REA  relacionadas  con  la  enseñanza  de  las  ciencias naturales; relacionados con la educación en los alumnos en este nivel educativo respectivo. 

TEMPORALIZACIÓN: Producto una publicación por mes. 

OBJETIVO:  Dar  visibilidad  y  diseminación  a  los  REAs  promoviendo  su  uso,  reutilización  y remezcla. 

ACCIÓN:  Búsqueda  (en  portales  temáticos,  repositorios,  blogs,...),  promoción,  selección  y publicación de REA relacionados con la educación media superior y superior.

TEMPORALIZACIÓN: Producto una publicación por mes

 

P.2. Sensibilizar  sobre  la  importancia de  los REA a  través de  la experimentación práctica de  las enseñanza de las ciencias naturales. 

OBJETIVO:  Sensibilizar  sobre  importancia  de  los  REA  en  la  experimentación  práctica  de  las misma.

ACCIÓN: Publicar experiencias propias  y con especialistas del área del conocimiento con el uso de REA. 

TEMPORALIZACIÓN : Producto una publicación por mes.

OBJETIVO: Promover la difusión de experiencias prácticas de los usuarios del blog con REAs. 

ACCIÓN: Publicar experiencias de otros usuarios con REAs. 

TEMPORALIZACIÓN: Producto una publicación por mes como mínimo.

 

17

Page 18: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

3.-Soluciones de tecnología en el uso de REA; acciones enfocadas al  uso  de  software  libre,  estándares,  especificaciones  (es  decir, metadatos,  publicación,  consulta)  e  infraestructura;

SOLUCIONES DE TECNOLOGÍA EN EL USO DE  LOS REA. T.1. Garantizar  el  acceso  a  tecnologías  de  la información y la comunicación (TIC) confiables, un requisito crucial en la adopción y producción de REA 

OBJETIVO: Promover la utilización de las tecnologías de la información y comunicación para la producción de REAs. 

ACCIÓN: Publicación de artículos, enlaces sobre TICs. - Información sobre cursos sobre TICs para enseñar y aprender. 

TEMPORALIZACIÓN: Producto una publicación por mes.

SOLUCIONES  DE TECNOLOGÍA  EN  EL  USO  DE  LOS REA.  T.2.  Promover  un  acceso  abierto,  inclusivo  y democrático  a  las  tecnologías  digitales  (hardware  y  software)  con  el  fin  de mejorar  el  uso,  la  adaptación  y apropiación de las TIC con el fin de contribuir a mejorar y consolidar las iniciativas REA.

OBJETIVO:  Promover  la  utilización  de  nuevos  dispositivos  electrónicos  dentro  de  las  aulas  de  educación infantil. 

ACCIÓN: Publicación de artículos, relacionados con la creación y puesta en el mercado de nuevo hardware y su  aplicabilidad  dentro  del  ámbito  educativo.  -  Información  sobre  cursos  para  conocer  nuevos  dispositivos electrónicos.

TEMPORALIZACIÓN: Producto una publicación por mes.

OBJETIVO:  Promover  la  utilización  de  nuevas  herramientas  y  recursos  informáticos  dentro  de  las  aulas  de educación media superior y superior. 

ACCIÓN:  Publicación  de  artículos  relacionados  con  nuevas  herramientas  educativas.  -  Información  sobre cursos  para  conocer  nuevas  herramientas  educativas.  TEMPORALIZACIÓN:  Producto  una  publicación  por mes.

 18

Page 19: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

4.- EVALUACIÓN. Evalúa los resultados señalando los criterios bajo los cuales considerarás que las acciones de tu Hoja de Ruta son exitosas.

Se propone una rúbrica de evaluación para considerar los aprendizajes: Es necesario que antes de comenzar cualquier tarea conozcamos los criterios de evaluación para en caminar nuestros esfuerzos hacia los objetivos que nos proponemos considerando los niveles tecnológicos, comunicativo, cognitivo y actitudinal; por lo tanto es necesario establecer con ello también los parámetros de evaluación en la rúbrica como 3 indicadores de desempeño con un valor numérico que va del 5 al 15.

La evaluación se desarrollará mediante la aplicación de encuestas de opinión aplicadas a cada uno de los participantes (beneficiarios) del proyecto de socialización de los REA.

EVIDENCIAS DEL MÁXIMO APRENDIZAJE Tuve y sigo teniendo la oportunidad de socializar el tema de los REA con grupo de alumnos y mis compañeros docentes de educación media superior, superior y posgrado.

Para conocer el impacto de las actividades propuestas en la Hoja de Ruta, se recomienda que se tome en consideración las visitas registradas diarias semanales y mensuales del blog, así como la propuesta de la movilidad de los contenidos y la calidad de los mismos, para lo cual se promueven encuestas en la propia página de periodicidad semanal.

Con el objeto de que los resultados, se vayan reorientando y adaptando a los contenidos que se publica con periodicidad. 19

Page 20: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

5.- Publicar evidencia de presentación en red social. En un documento o filminas, presenta una evidencia digital que refleje el máximo logro de tu aprendizaje vinculado con la innovación educativa con REA.

20

Page 21: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

CONCLUSIONES SOBRE EL CURSO

Cuando comencé este curso, tenía experiencia creando recursos educativos y conocía muchas herramientas, web y software para crear dichos recursos. Mi máximo aprendizaje ha sido precisamente conocer el movimiento educativo abierto y todas las posibilidades así como sus múltiples bondades que éste ofrece a los profesionales de los distintos ámbitos tanto para seguir formándose como para contribuir a mejorar su labor profesional. Mi reto en la última práctica del curso de innovación educativa con recursos educativos abiertos es contribuir a la producción, selección, diseminación y movilización de recursos educativos abiertos en el ámbito educativo en la enseñanza de las ciencias naturales para mis compañeros docentes.

De los anteriores portafolios construidos puedo mencionar que fue muy gratificante y enriquecedor el aprendizaje, ya que, conocí recursos, herramientas y temas abiertos que realmente desconocía, aprendí a utilizar nuevos programas, sobre todo otras formas y dinámicas de llevar y conducir la formación en línea y a distancia en compañía de mis compañeros facilitadores de aprendizajes. “agradezco sus enseñanzas”.

21

Page 22: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

Bibliografía Burgos, J.V. (2011). Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP). En  A. Martínez y M. Corrales (Coords). Administración del Conocimiento y Desarrollo Basado en Conocimiento. México:  Cengage learning.

Burgos, J.V., y Mortera, F. (2010). Comunidades de Práctica usando Recursos Educativos Abiertos: Estudio de Caso del Catálogo Web "TEMOA”. Simposio Internacional de Computación en la Educación (SOMECE). Monterrey, México. Recuperado de: http://www.somece.org.mx/Simposio2010/

Burgos, J. V., y Mortera, F. (2011). Formation of communities of practice to promote openness in education. eLearning Papers (23) Open Education: Changing Educational Practices. Recuperado de

http://elearningpapers.eu/en/paper/open-education-changing-educational-practices

Burgos, J.V., y Ramírez, M.S. (2011). Movilización de Recursos Educativos Abiertos: Enriqueciendo la Práctica Educativa. Revista Digital La Educación, 146.  Recuperado de: http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/146/pdf/EXPR_vladimirburgos_ES.pdf

Burgos, J.V. y Ramírez, M.S. (2013). Chapter 2. Academic Knowledge Mobilisation to Promote: Cultural Change Towards Openness in Education. In  R. McGreal, W. Kinuthia, S. Marshall & T. McNamara (Editors). Perspectives on Open and Distance Learning: Open Educational Resources: Innovation, Research and Practice (pp. 17-32). Canadá: The Commonwealth of Learning (COL) and Athabasca University. Recuperado de: www.col.org/psOERIRP

Ramírez, M. S. (2012). Academic networks and knowledge construction. Revista Española de Pedagogía, 70 (251), 27-44. Recuperado de http://revistadepedagogia.org/vol.-lxx-2012/n%C2%BA-251-enero-abril-2012/redes-academicas-y-construc...

Nonaka, I. y Toyama, R. (2003). The knowledge-creating theory revisited: knowledge creation as a synthesizing process. Knowledge Management Research & Practice. USA: Palgrave Macmilllan.22

Page 23: Gsepulveda  práctica 4 portafolio de presentación_20092014

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

23