5
Durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, en 1890, y en medio de fuertes tensiones políticas, el Congreso Nacional se negó a aprobar las leyes pe- riódicas así como la Ley de Presupuesto de gastos públicos. El Presidente reaccionó declarando el 7 de enero de 1891 que se renovaban las mismas leyes dictadas el año anterior. Los partidos de la oposición respondieron des- conociendo las facultades del poder eje- cutivo. Balmaceda, el 11 de febrero de 1891, ordena la inmediata clausura del Congreso Nacional. José Manuel Balmaceda, Presidente de la República de Chile 1886-1891. Archivo Fotográfico y Digital, Biblioteca Nacional. Recordemos que Conceptos claves Indicadores de Evaluación: Revisión críca de la Guerra Civil de 1891 y evaluación de logros y debilidades del parlamentarismo. Guerra Civil 1891 AJUSTADO DENTRO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DEL MINEDUC, 2009. NM2– 2 MEDIO Aprendizaje esperado: Confrontar, utili- zando diversas fuentes de in- formación, dife- rentes visiones sobre la Guerra Civil de 1891. Conocimiento Previo 1. ¿Cuál es la función principal del Congreso Nacional? 2. ¿Qué consecuencias sociales tuvo para Chile el gran crecimiento económico a base del salitre? MAPA DE PROGRESO: Sociedad en Perspec- tiva Histórica Nivel 5: Indaga temas históri- cos seleccionando una diversidad de fuentes. Comprende que distin- tas interpretaciones historiográficas selec- cionan y ponderan de diversas maneras los factores que explica- rían los procesos his- tóricos. ¿Qué sabemos? Antes de continuar, responde las siguientes preguntas: José Manuel Balmaceda Ley de Presupuesto Crecimiento Económico Congreso Nacional Unidad IV: Chile en el cambio de siglo XIX al XX Sub-Unidad: Fin del Siglo XIX Profesor(a): Cynthia Hernández Vergara

Guerra Civil 1891

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guerra Civil 1891

Durante el gobierno de José Manuel

Balmaceda, en 1890, y en medio de

fuertes tensiones políticas, el Congreso

Nacional se negó a aprobar las leyes pe-

riódicas así como la Ley de Presupuesto

de gastos públicos.

El Presidente reaccionó declarando el 7

de enero de 1891 que se renovaban las

mismas leyes dictadas el año anterior. Los

partidos de la oposición respondieron des-

conociendo las facultades del poder eje-

cutivo. Balmaceda, el 11 de febrero de

1891, ordena la inmediata clausura

del Congreso Nacional.

José Manuel Balmaceda, Presidente de

la República de Chile 1886-1891.

Archivo Fotográfico y Digital, Biblioteca

Nacional.

Recordemos que

Conceptos claves

I n d i c a d o r e s d e

E v a l u a c i ó n :

Revisión crítica de la

Guerra Civil de 1891

y evaluación de

logros y debilidades del

parlamentarismo.

Guerra Civil 1891

A J U S T A D O

D E N T R O D E

L O S P L A N E S

Y

P R O G R A M A S

D E L

M I N E D U C ,

2 0 0 9 .

N M 2 – 2 M E D I O

A p r e n d i z a j e

e s p e r a d o :

Confrontar, utili-

zando diversas

fuentes de in-

formación, dife-

rentes visiones

sobre la Guerra

Civil de 1891.

Conocimiento Previo

1. ¿Cuál es la función principal del Congreso Nacional?

2. ¿Qué consecuencias sociales tuvo para Chile el gran

crecimiento económico a base del salitre?

MAPA DE PROGRESO:

Sociedad en Perspec-

tiva Histórica

Nivel 5:

Indaga temas históri-

cos seleccionando una

diversidad de fuentes.

Comprende que distin-

tas interpretaciones

historiográficas selec-

cionan y ponderan de

diversas maneras los

factores que explica-

rían los procesos his-

tóricos.

¿Qué sabemos?

Antes de continuar, responde las

siguientes preguntas:

José Manuel Balmaceda

Ley de Presupuesto

Crecimiento Económico

Congreso Nacional

Unidad IV: Chile en el cambio de siglo XIX al XX

Sub-Unidad: Fin del Siglo XIX

Profesor(a): Cynthia Hernández Vergara

Page 2: Guerra Civil 1891

P á g i n a 2

Documento 1

Comprensión Lectora

Los estudiantes deben reunirse en parejas y realizar las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué fue lo que más te llamó la atención del fragmento?

2.- ¿Qué tipo de texto es? político , económico, testimonial, otros. ¿Por qué?

3.- ¿Qué nos quiere comunicar el autor?

Un hombre malvado

Quiso hacerse rey

Gobernar sin ley

Pretendió el osado.

No contó el tirano,

Falto de razón,

Con la brava gente,

De la oposición.

G u e r r a C i v i l 1 8 9 1

El esplendor económico alcanzado por Chile durante el ciclo del salitre trajo beneficios

para la vida nacional en muchos sentidos, pero alteró otros espacios que a lo largo del

siglo XIX habían gozado de relativa estabilidad.

En estos años, las estructuras sociales y políticas gestadas a comienzos de siglo experimen-

taron una vertiginosa transformación, lo que se tradujo en nuevos temas de debate y, a la

larga, en conflictos.

Para Contextualizar

Cómo Analizar un Documento

Para poder analizar un documento escrito, lo primero que debes hacer es determinar si

corresponde a una fuente Primaria o Secundaria. Las fuentes primarias son objetos, ele-

mentos o textos que fueron producidos por personas que tuvieron una intervención di-

recta en el desarrollo de determinados hechos o procesos, en condición de participan-

tes o de testigos directos. En cambio, las secundarias contienen información primaria,

sintetizada y reorganizada.

Adolfo Reyes, Lira popular, Colección

Raúl Amunátegui, Universidad de Chile.

En: Micaela Navarrete, Balmaceda en

la poesía popular, 1886-1896, Centro de

Investigaciones Diego Barros Arana,

Santiago, 1993.

Page 3: Guerra Civil 1891

P á g i n a 3

N M 2 – 2 M E D I O

La Guerra Civil de 1891

Biografía

José Manuel Balmaceda: Nacido en 1840 en una familia de la alta sociedad,

Balmaceda inició su carrera política en 1864.Entre 1881 y 1882, desempeñó el cargo

de ministro de Relaciones Exteriores, hasta que Domingo Santa María lo nombró

ministro de Interior. En 1886 fue electo Presidente, desde donde inició un ambicioso

programa de obras públicas y de modernización de la educación, aprovechando

los recursos que habían surgido producto del auge salitrero.

Se suicida en Argentina en Septiembre de 1891 tras declinar el cargo.

Balmaceda En: Dirección de

Bibliotecas, Archivos y Museos.

La tensión entre el Ejecutivo y el Congreso llegó a su punto máximo a fines de 1890 cuando el Con-

greso se negó a aprobar las leyes periódicas de las Fuerzas Armadas, las contribuciones y el presu-

puesto para el año siguiente. Ante la necesidad de contar con recursos para solventar los gastos pú-

blicos, Balmaceda decidió prorrogar la ley de presupuesto de ese año. El Congreso, considerando

que la acción del Presidente era inconstitucional, depuso a Balmaceda de su cargo.

En enero de 1891, los líderes del Congreso, apoyados por la Armada, establecieron en Iquique una

junta de gobierno .

La guerra se dirimió finalmente en las batallas de Concón y Placilla, que sellaron el triunfo del bando

congresista. La familia de Balmaceda y muchos colaboradores partieron al exilio, en tanto el Presi-

dente se refugió en Argentina hasta concluir su período de gobierno, al cabo del cual se suicidó (19

de septiembre de 1891).

Análisis de Imagen

Balmaceda crucificado : redentor

del pueblo chileno, Poncio Pilatos.

Ño Anjariz. Santiago (30 mar. 1893)

Colección Biblioteca Nacional

1. Elabora una ficha en la que señales el título, autor y fecha

de la caricatura que se va a analizar. Luego, averigua el te-

ma de esta y la orientación del medio en el que se publicó y

completa la ficha.

2. Una vez que conozcas el tema, fíjate en aspectos objeti-

vos, como figuras, elementos o frases que puedan haber

sido empleadas con alguna intención específica.

3. Confronta lo que tú sabes del tema con lo expuesto por el

dibujante y formula tus propias conclusiones a partir de las

siguientes preguntas: ¿qué elementos destaca el dibujante?,

¿por qué los destaca?, ¿cuál es el mensaje que trata de en-

viar el autor?

Page 4: Guerra Civil 1891

“Mientras subsista en Chile el Gobierno parlamentario en el modo y forma en que se le ha querido

practicar y tal como lo sostiene la Revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización

seria y constante en los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. El triunfo y sometimiento de los

caídos producirán una quietud momentánea; pero antes de mucho renacerán las viejas divisiones…”

ACTIVIDAD FINAL

Links de Referencia

http://www.historia.uchile.cl/

Sitio administrado por la Universidad de Chile. En él encontrarás documentos, periódicos y actas digitali-zadas que te permitirán investigar en profundidad sobre distintos episodios de la historia nacional.

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=larevolucionolaguerracivilde1891

Página que pertenece a la DIBAM, donde podrás en-contrar más testimonios e imágenes pertenecientes a la Guerra Civil de 1891

BALMACEDA: HÉROES

El relato de Balmaceda se construye desde el gran caos

que impera en esa época. Un presidente en la antesala

de la muerte trata de explicar y de explicarse como fue

que la historia lo ha empujado hasta este punto sin re-

torno. Entonces, la historia se explica con grandes saltos en el tiempo como si un cerebro afiebrado qui-

siera juntar las partes y explicarse la realidad pero en completo desorden, sumergido en el caos que lo

rodea. Es cuando saltan las imágenes en la cabeza de Balmaceda y en otras, en los testigos de la trági-

ca historia de su mandato. (Extracto Sitio Canal 13).

Sitio web: http://heroes.13.cl/home_balma.php

Testamento Político de José Manuel Balmaceda

(18 de septiembre de 1891) En:

Centro de Estudios Bicentenario

Analiza el siguiente texto y responde la pregunta final:

¿Qué características nombradas en el texto, son características del periodo siguiente llamado

Periodo Parlamentario (1891-1925)? Fundamenta tu respuesta brevemente.

Page 5: Guerra Civil 1891

Autoevaluación

Estimado Alumno (a): Para concluir esta guía, responda la siguiente auto-

evaluación basada en el cumplimiento de las actividades dadas en la

guía.

Responda brevemente cada pregunta según el conocimiento adquirido.

Preguntas breves

1. Cómo calificarías el resultado de tu aprendizaje en esta guía?,

¿por qué?

2. ¿Qué conceptos y procesos vistos en esta unidad eres capaz de

explicar?

3. ¿Qué conceptos y procesos crees necesario reforzar?