3
Guía de Aprendizaje 2 Redacción Periodística para Medio Impreso, Grupo 02 Posición Temática en la Entrada Ejemplos de entrada: Una pequeña iglesia de Buenos Aires dedicada a San Cayetano, un patrono del trabajo, recibirá mañana la visita de cientos de miles de fieles que le pedirán ayuda para conseguir por fin un empleo o conservar el que atesoran. (ANSA para América Latina, 6.08.1998) 1 39 palabras. 2 Potencia informativa y de mensaje en una editorial dedicada al tema del desempleo en Argentina. 3 Estructura sencilla y lenguaje accesible. 4 Un recurso simple (“…conseguir por fin un empleo…”) y un verbo (atesorar) permitieron al autor dar a lectores de cualquier país hispano una primera impresión del drama de desocupación en Argentina. El Código Morse, que difundió la noticia del hundimiento del Titanic y el fin de dos guerras mundiales, cayó definitivamente ayer, víctima del avance implacable de la tecnología. (REUTER, 2.02.1999) 1 28 palabras. 2 Utiliza una estructura de oración que facilita la comprensión. 3 Sigue el orden de lo que los expertos llaman “orden natural”, esto es: sujeto, verbo y complementos de predicado. 4 Aquí, el sujeto de la oración es también el “sujeto noticioso” o “actor” principal del hecho. Conviene que aparezca en primer término porque es el primer dato que el receptor necesitará retener, ya que a partir de él, en función de él, se da cuenta de una acción. 5 Este sujeto de la oración y también “actor” noticioso puede ser: una persona; un conjunto de personas (partido político); un organismo (Ministerio de Economía); una máquina (avión); un fenómeno natural (huracán). 6 La posición inicial en la oración, y en verdad en todo el texto, es lo que Van Dijk denomina también “posición temática”. Veamos, entonces: Si el presidente de la Nación desarrolla su habitual discurso anual ante el Congreso, es altamente probable que la “posición temática’ sea el presidente. Pero si para un texto noticioso, principal o de acompañamiento, se eligen como factor principal todas sus referencias y anuncios sobre la situación económica del país, la “posición temática” bien puede ser la economía misma. En cualquiera de estos dos casos, la “posición temática” debe predominar en las

Guía de aprendizaje 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de aprendizaje 2

Guía de Aprendizaje 2

Redacción Periodística para Medio Impreso, Grupo 02

Posición Temática en la Entrada

Ejemplos de entrada:

Una pequeña iglesia de Buenos Aires dedicada a San Cayetano, un patrono del

trabajo, recibirá mañana la visita de cientos de miles de fieles que le pedirán ayuda

para conseguir por fin un empleo o conservar el que atesoran. (ANSA para América Latina, 6.08.1998)

1 39 palabras.

2 Potencia informativa y de mensaje en una editorial dedicada al tema del desempleo en Argentina.

3 Estructura sencilla y lenguaje accesible.

4 Un recurso simple (“…conseguir por fin un empleo…”) y un verbo (atesorar) permitieron al

autor dar a lectores de cualquier país hispano una primera impresión del drama de desocupación en

Argentina.

El Código Morse, que difundió la noticia del hundimiento del Titanic y el fin

de dos guerras mundiales, cayó definitivamente ayer, víctima del avance

implacable de la tecnología. (REUTER, 2.02.1999)

1 28 palabras. 2 Utiliza una estructura de oración que facilita la comprensión.

3 Sigue el orden de lo que los expertos llaman “orden natural”, esto es: sujeto, verbo y

complementos de predicado.

4 Aquí, el sujeto de la oración es también el “sujeto noticioso” o “actor” principal del hecho.

Conviene que aparezca en primer término porque es el primer dato que el receptor necesitará

retener, ya que a partir de él, en función de él, se da cuenta de una acción.

5 Este sujeto de la oración y también “actor” noticioso puede ser: una persona; un conjunto de

personas (partido político); un organismo (Ministerio de Economía); una máquina (avión); un

fenómeno natural (huracán).

6 La posición inicial en la oración, y en verdad en todo el texto, es lo que Van Dijk denomina

también “posición temática”.

Veamos, entonces:

Si el presidente de la Nación desarrolla su habitual discurso anual ante el Congreso,

es altamente probable que la “posición temática’ sea el presidente. Pero si para un texto

noticioso, principal o de acompañamiento, se eligen como factor principal todas sus

referencias y anuncios sobre la situación económica del país, la “posición temática” bien

puede ser la economía misma.

En cualquiera de estos dos casos, la “posición temática” debe predominar en las

Page 2: Guía de aprendizaje 2

oraciones, aunque no necesariamente excluya a otros sujetos en cuanto parte de otras

oraciones y coactores de la noticia.

En lugar de:

Para afrontar las quejas de sindicatos y partidos políticos de oposición, que

realizan paros y marchas de protesta, el presidente anunció hoy aumentos

salariales, la suspensión de los incrementos mensuales de los servicios públicos y

medidas de aliento al crédito.

proponemos:

El presidente anunció hoy aumentos salariales, la suspensión de incrementos

mensuales de servicios públicos y medidas de aliento al crédito, en respuesta a los

paros y marchas de protesta de sindicatos y partidos políticos de oposición.

Si la noticia más importante de la jornada son las medidas adoptadas por el

presidente, es apropiado que éste sea ubicado rápidamente por los receptores como el

“actor” del acontecimiento y lo que en todo el texto será la “posición temática” principal.

Ejercicio 1:

En lugar de:

Si el gobierno de Trípoli no entrega a dos ciudadanos acusados de terrorismo,

Estados Unidos atacará militarmente a Libia, advirtió hoy el presidente Bill

Clinton.

es preferible:

El presidente norteamericano, Bill Clinton, advirtió hoy que su país atacará

militarmente a Libia si el gobierno de Trípoli no entrega a dos ciudadanos

acusados de terrorismo.

y, aún mejor:

Estados Unidos atacará militarmente a Libia si el gobierno de Trípoli no entrega a

dos ciudadanos acusados de terrorismo, advirtió hoy el presidente Bill Clinton.

Ejercicio 2:

En lugar de:

Page 3: Guía de aprendizaje 2

Con la presencia de mil delegados de 113 países y de 155 grupos ambientalistas,

entre ellos la World Wide Fund, se inauguró en Kyoto, en el centro de Japón, la

octava conferencia sobre Comercio Mundial de las Especies Protegidas, que se

extenderá por dos semanas.

1 En este caso se observa un comienzo con un complemento que con toda seguridad no

conmoverá a ningún lector.

2 Nombra a una entidad cuyo conocimiento para la mayoría de los receptores es por demás

dudosa.

3 Sólo anuncia un hecho institucional, cuya importancia es hasta ese párrafo imposible de

establecer.

4 Sin embargo, del resto del texto surgía que el tema central de la reunión era el estudio de

medidas para la defensa de tres mil especies de fauna y dieciséis mil de flora en vías de

extinción.

5 Entonces, busquemos un primer párrafo con mayor potencia noticiosa y, a la vez, de más

fácil comprensión…

proponemos:

Delegados de 113 países y de 155 grupos ambientalistas comenzaron a analizar

hoy en Japón las medidas necesarias para defender a 3,000 especies de fauna y

16,000 de flora en vías de extinción.

Conclusión:

Las oraciones sencillas, preferentemente con una sola idea central y sin recurrir a

subordinadas, contribuirán a la comprensión por parte de todos los receptores, y

consiguientemente a su retención.

Por lo demás, y pese a todos los intentos de “modernización” u “originalidad” vistos

últimamente, nada hay que desmienta la efectividad de la fórmula, antigua y bien conocida,

del relato de los hechos por su orden de importancia —pirámide invertida—, pasando por

encima de la secuencia cronológica. Por el contrario, esta estructura adquiere más

relevancia todavía, si es verdad que la mayoría de los lectores tienden a retener los

encabezados y los datos principales, y a olvidar los aspectos secundarios.

Destinar entonces los párrafos iniciales de un texto a aspectos secundarios o

anecdóticos, por simpático u “original” que pueda parecer, conlleva al riesgo de que el

lector no llegue a tomar conocimiento de los importantes.