15
Guía de Estudio Segundo Nivel Medio. La Segunda Guerra Mundial. Causas y Antecedentes de la Guerra. Las últimas crisis del período de «entreguerras» conducen inevitablemente a un nuevo conflicto mundial. La «era de los golpes de fuerza» (1933-1939), tuvo como desenlace el paso de la diplomacia a la guerra. El mundo se divide en dos bloques que se enfrentan en el mayor conflicto bélico de la historia, por el número de países implicados, la potencia destructiva de las nuevas armas, y por el enconamiento de las rivalidades ideológicas y raciales que se dirimen en esta guerra. No obstante, parece evidente que la I Guerra Mundial es una causa de la segunda. Hitler y la política de la Alemania Nazi es la principal responsable de la guerra. Hitler no deseaba la guerra sólo por un afán belicista, pero si como medio para obtener la revisión del tratado de Versalles y engrandecer Alemania. Los golpes de fuerza de los años 30 se deben a la política hitleriana y el inicio de la guerra se produce por la invasión de Polonia por las fuerzas nazis. Alemania, Italia y Japón, estas tres potencias fascistas desencadenan la guerra para conquistar un «espacio vital» (Lebensraum) para dar salida a una población superabundante y para obtener los recursos necesarios para su desarrollo económico. Las causas podemos dividirlas en: Causas profundas: Políticas: La crisis de las democracias occidentales y del sistema económico librecambista provocó la aparición de regímenes autoritarios (fascismo-nazismo-estalinismo), que impusieron políticas territorialmente expansionistas y que alteraron el orden fronterizo establecido. Japón pretendía extender su influencia territorial por el Pacífico y Asía; Alemania e Italia proponían la revisión del Tratado de Versalles y el desarrollo de la idea de espacio vital, lo que chocaba con los intereses territorial del resto de potencias. Los regímenes democráticos y el liberalismo en general no pudieron o no supieron hacer frente al radicalismo de izquierdas y de derechas, ni al nacionalismo expansionista de los regímenes autoritarios, debido, tal vez, a su debilidad interna y a la crisis económica. Ideológicas: El enfrentamiento de las ideologías autoritarias con el liberalismo democrático forma parte del ambiente ideológico de los años 20 y 30. El fascismo-.nazismo considera el liberalismo como una ideología decadente y propugna la derrota del liberalismo y su sustitución por regímenes fuertes que regeneren las sociedades occidentales. A esto se une, además, el antisemitismo y las políticas racistas y xenófobas en general. Por otra parte, el marxismo soviético, desde la izquierda, también propone el fin del liberalismo burgués. Económicas: El desarrollo de políticas económicas proteccionistas y autárquicas para salir de la crisis de 1929, provocó el intento por controlar mercados exclusivos para exportar manufacturas y adquirir materias primas, fuentes de energía y alimentos, y políticas ultra protectoras de la economía interna. La crisis de 1929 y sus secuelas de paro e indigencia, reduce las bases sociales de los regímenes democráticos e incrementa las del fascismo y marxismo. Causas próximas: El expansionismo territorial: El militarismo japonés del general Tojo defendía la expansión por Asia y Oceanía, para garantizar un área comercial protegida y el abastecimiento de materias primas. Esto lleva a la invasión de Manchuria en 1933 y la creación del estado de Manchukuo, dependiente de Japón, a pesar de las protestas de la Sociedad de Naciones. En 1937 Japón declara la guerra a China, a pesar de la oposición de

Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

Guía de Estudio Segundo Nivel Medio.

La Segunda Guerra Mundial. Causas y Antecedentes de la Guerra. Las últimas crisis del período de «entreguerras»

conducen inevitablemente a un nuevo conflicto mundial. La «era de los golpes de fuerza»

(1933-1939), tuvo como desenlace el paso de la diplomacia a la guerra. El mundo se divide

en dos bloques que se enfrentan en el mayor conflicto bélico de la historia, por el número

de países implicados, la potencia destructiva de las nuevas armas, y por el enconamiento de

las rivalidades ideológicas y raciales que se dirimen en esta guerra. No obstante, parece

evidente que la I Guerra Mundial es una causa de la segunda. Hitler y la política de la

Alemania Nazi es la principal responsable de la guerra. Hitler no deseaba la guerra sólo por

un afán belicista, pero si como medio para obtener la revisión del tratado de Versalles y

engrandecer Alemania. Los golpes de fuerza de los años 30 se deben a la política hitleriana

y el inicio de la guerra se produce por la invasión de Polonia por las fuerzas nazis.

Alemania, Italia y Japón, estas tres potencias fascistas desencadenan la guerra para

conquistar un «espacio vital» (Lebensraum) para dar salida a una población superabundante

y para obtener los recursos necesarios para su desarrollo económico.

Las causas podemos dividirlas en:

Causas profundas:

Políticas: La crisis de las democracias occidentales y del sistema económico librecambista

provocó la aparición de regímenes autoritarios (fascismo-nazismo-estalinismo), que

impusieron políticas territorialmente expansionistas y que alteraron el orden fronterizo

establecido. Japón pretendía extender su influencia territorial por el Pacífico y Asía;

Alemania e Italia proponían la revisión del Tratado de Versalles y el desarrollo de la idea

de espacio vital, lo que chocaba con los intereses territorial del resto de potencias. Los

regímenes democráticos y el liberalismo en general no pudieron o no supieron hacer frente

al radicalismo de izquierdas y de derechas, ni al nacionalismo expansionista de los

regímenes autoritarios, debido, tal vez, a su debilidad interna y a la crisis económica.

Ideológicas: El enfrentamiento de las ideologías autoritarias con el liberalismo democrático

forma parte del ambiente ideológico de los años 20 y 30. El fascismo-.nazismo considera el

liberalismo como una ideología decadente y propugna la derrota del liberalismo y su

sustitución por regímenes fuertes que regeneren las sociedades occidentales. A esto se une,

además, el antisemitismo y las políticas racistas y xenófobas en general. Por otra parte, el

marxismo soviético, desde la izquierda, también propone el fin del liberalismo burgués.

Económicas: El desarrollo de políticas económicas proteccionistas y autárquicas para salir

de la crisis de 1929, provocó el intento por controlar mercados exclusivos para exportar

manufacturas y adquirir materias primas, fuentes de energía y alimentos, y políticas ultra

protectoras de la economía interna. La crisis de 1929 y sus secuelas de paro e indigencia,

reduce las bases sociales de los regímenes democráticos e incrementa las del fascismo y

marxismo.

Causas próximas:

El expansionismo territorial: El militarismo japonés del general Tojo defendía la

expansión por Asia y Oceanía, para garantizar un área comercial protegida y el

abastecimiento de materias primas. Esto lleva a la invasión de Manchuria en 1933 y la

creación del estado de Manchukuo, dependiente de Japón, a pesar de las protestas de la

Sociedad de Naciones. En 1937 Japón declara la guerra a China, a pesar de la oposición de

Page 2: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

Estados Unidos que envió ayuda a China. La Italia de Mussolini, por su parte, mantendrá

una postura anti-alemana hasta 1934, por la intención de Hitler de unificar Alemania y

Austria, pero la condena internacional a Italia por la ocupación de Etiopía y las sanciones

aprobadas por la Sociedad de Naciones, lograron el acercamiento definitivo a Alemania, al

contar con el apoyo alemán para la expansión italiana en África y Albania. Alemania, desde

el ascenso de Hitler al poder inició la revisión de las cláusulas territoriales del Tratado de

Versalles y la puesta en marcha de los planes expansionistas que Hitler ya había anunciado

en su “Mein Kampf”, con su concepto del Lebensraum (espacio vital), que sustituye a la

vieja idea de pangermanismo. A lo largo de los años 30, y ante la inoperatividad de las

potencias europeas, Hitler incorpora diferentes territorios a Alemania: El Sarre en 1935

después de celebrar un plebiscito; Renania en 1936; el Anschluss o unificación con Austria

en 1938; los Sudetes checos en 1938; Memel y parte de Checoslovaquia en 1939.

La pasividad de las potencias democráticas: La guerra civil española supuso un ensayo

general de la II Guerra Mundial, no sólo por algunas armas y tácticas de combate ensayadas

por los alemanes, sino por el enfrentamiento ideológico que supuso y la timidez de las

potencias democráticas para apoyar al gobierno legitimo contra los golpistas y sus aliados

fascistas. Esta timidez se reproducirá en numerosas ocasiones a lo largo de los años 30,

permitiendo el crecimiento militar y territorial de Alemania, Japón, Italia, y la URSS. La

Sociedad de Naciones, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, se mostraron como

potencias débiles y demasiado preocupadas por sus intereses particulares, lo que permitió a

Japón iniciar su expansión en Asia, y al resto revisar el tratado de Versalles.

La quiebra del status diplomático de los años 20 y los virajes diplomáticos hacia la

guerra: Los años 20 sirvieron para revisar, por lo menos en lo económico, el tratado de

Versalles y para lograr un orden internacional basado en la diplomacia y certificado en el

Tratado de Locarno en diciembre de 1925. El pacto Briand-Kellog de 1928 firmado por 15

países y ratificado por otros 63, comprometía a los firmantes a no recurrir a la guerra para

resolver conflictos. Sin embargo en los años treinta todo esto fue insuficiente. La Sociedad

de Naciones, demasiado elitista y condescendiente con los intereses de los grandes, y

debilitada por la ausencia de Estados Unidos, se desintegró en los años 30, cuando

Alemania, Japón, Italia, la abandonan. El 2 de febrero de 1932 se produce el último intento

de acuerdo internacional en la Conferencia sobre desarme, pero fracasa. En 1936 nace el

Eje Roma-Berlín, después de la firma de un pacto Hitler-Mussolini en ese año que será

ratificado por un pacto militar de 1939 o Pacto de Acero entre Italia y Alemania. Alemania

consigue firmar el pacto Antikomintern con Japón, al que en 1937 se adhiere Italia,

configurando así el bloque definitivo de las potencias fascistas que se mantendrán unidos

hasta la II Guerra Mundial, y que en 1940 pasa a conocerse como Eje Roma-Berlín-Tokio,

cuando Japón ratificada la alianza militar definitiva con Alemania e Italia.

Los golpes de fuerza de Hitler: El Primer Golpe o Anschluss (Unión Austria-Alemania).

En 1934 Hitler ya planteó esta cuestión, pero el Canciller austriaco Dollfuss se negó a la

unificación, a pesar de su ideología de ultraderecha y su régimen poco respetuoso con la

democracia. En 1938, después del asesinato de Dollfuss, el nuevo Canciller austriaco

(Schuschnigg) no pudo resistir a presión nazi y nombró Ministro del Interior a Seyss-

Inquart (presidente del partido nazi austriaco), que en marzo logró el poder absoluto. El 10

de abril de 1938 se celebró un referéndum en Austria sobre el Anschluss, y ajo un férreo

control nazi y ante la amenaza de las tropas alemanas en la frontera, el resultado arrojo un

99,5% de votos a favor de la unificación. Un Segundo golpe, En marzo de 1938 el partido

nazi de la región checa de los Sudetes, dirigido por Henlein, reclama la autodeterminación

Page 3: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

de esta región, mayoritariamente habitada por alemanes. Una vez más Hitler no sólo

consiguió evitar la guerra, sino que logró su objetivo de incrementar los territorios

alemanes. El Tercer golpe: Alemania deseaba controlar la industria armamentística y

siderúrgica checoslovaca (Skoda) y por ello ya en septiembre de 1938 manifestó sus deseos

de establecer un protectorado en territorio checo. La desmembración de Checoslovaquia,

iniciada con la ocupación de los Sudetes, fue tolerada por Francia y Gran Bretaña.

La Guerra.

El desencadenante de la guerra, en realidad, no es más que un intento de Hitler por dar un

nuevo golpe que acabase con la última de las imposiciones territoriales del tratado de

Versalles a Alemania. Hitler reclamaba la ciudad libre de Dánzig (El tratado de Versalles

estableció como zona libre un área de unos 2.000 Km. Cuadrados y concedió su

administración a la Sociedad de Naciones), una carretera y un ferrocarril que uniese Dánzig

con Prusia Oriental a través de territorio polaco. Polonia se opuso diplomáticamente a los

deseos de Hitler, pero el 1 de septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia. Esta vez Gran

Bretaña y Francia no cedieron y el 3 de septiembre declaran la guerra a Alemania.

Potencias enfrentadas y características generales.

La II Guerra Mundial afectó geográficamente a todo el globo y socialmente a todos los

grupos sociales, entre el 1 de septiembre de 1939 y el 8 de mayo de 1945 en Europa y desde

el 8 de diciembre de 1941 al 5 de agosto de 1945 en el Pacífico. La guerra se desarrolla en

diferentes etapas: Hasta 1942 las victorias del Eje son casi constantes; desde 1942 a 1943 se

produce un equilibrio y el inicio de las ofensivas aliadas; desde 1943 a 1945 las victorias

aliadas se suceden hasta la derrota final de las potencias del Eje.

Los bloques enfrentados: Por lo que se refiere a los contendientes, existieron dos grupos

claramente enfrentados:

1- Los Aliados y las Potencias del Eje. Los Aliados engloban a Francia, Gran Bretaña,

Bélgica y Polonia, inicialmente, pero posteriormente se unieron un total de 51 países,

siendo la URSS, EE.UU. y China, los más relevantes. En un principio los aliados

dispondrán de 200 divisiones, 3.000 carros de combate y 4.500 aviones, como principales

fuerzas. En el período de entreguerras Francia había construido la Línea Maginot para

evitar una invasión alemana, pero la guerra relámpago germana hizo inútil tal dispositivo

defensivo.

2- Las potencias del Eje, formadas por Alemania, Italia y Japón (Pacto Tripartito de 1940),

se vieron apoyadas por Croacia, Hungría, Finlandia, Bulgaria y Rumania, aunque algunos

de estos países fueron “amigos a la fuerza”. En total disponían de 139 divisiones, 3.500

carros de combate y 5.200 aviones, aproximadamente. Alemania, principal sostenedor de la

guerra, apostó por una guerra tecnológica y por la blitzkrieg o guerra relámpago, apoyada

por transportes rápidos, aviación, carros de combate, y proyectiles teledirigidos al final de

la guerra. A principio la guerra parece reducirse al enfrentamiento entre Gran Bretaña-

Francia-Polonia contra Alemania, pero pronto el número de países implicados crece. Los

aliados disponen de una población superior y más recursos económicos (Ahí que contar sus

imperios coloniales) y una evidente superioridad naval, pero Alemania tiene un ejército

mejor preparado y más moderno (carros de combate y aviación muy superior), por lo que

para una guerra corta parecía que Alemania tenía ventaja. La segunda guerra mundial

supone la utilización de armas tradicionales perfeccionadas y otras nuevas respecto a la I

Guerra Mundial. Estratégicamente es una guerra de movimientos, donde los carros de

combate y la aviación son muy importantes, y al final de la guerra aparecen, además, los

proyectiles teledirigidos y la bomba atómica. La estrategia aliada, en los primeros meses, se

Page 4: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

baso en el «frente continuo» del Estado Mayor francés, amparándose en las fortificaciones

de la «línea Maginot»; mientras que Alemania apostó por la guerra de movimientos o

guerra relámpago (blitzkrieg): concentración de carros que permite una rapidez de

movimientos y la aviación como arma ofensiva. La II Guerra Mundial se puede calificar

como una guerra global, no sólo abarca la táctica, la estrategia, el armamento, sino que se

utilizan todos los recursos para hacer frente a la guerra: La radio se ocupa de la propaganda

para mantener la moral, la ciencia y la técnica crean nuevas armas, la movilización total de

la población civil garantiza trabajo en retaguardia, los bombardeos masivos de poblaciones

destruyen aparato productivo y destruyen moral, los campos de concentración nazi eliminan

todo tipo de enemigos ideológicos y organizan trabajo forzoso de prisioneros de guerra, el

espionaje funciona al máximo, los movimientos clandestinos de resistencia preparan el

terreno de la invasión, la Bomba Atómica provoca un triste final.

Economía y guerra: La industria pesada, la química, las materias primas y los

combustibles, son pronto declarados de interés estratégico y controlados desde los

diferentes gobiernos. A lo largo del conflicto se lucha por mantener la independencia, por

adquirir más territorios, por imponer una ideología, pero también por controlar el petróleo

de Oriente Medio, el agua pesada de Escandinavia, el Volframio; es decir, todo aquello que

se precisaba para la guerra. Pronto aparecerán, además, los racionamientos de productos

básicos, la investigación para sustituir productos difíciles de conseguir, los bloqueos

comerciales o simples acciones de guerra para impedir el abastecimiento del enemigo, los

bombardeos de fábricas, las prácticas comerciales consistentes en comprar todos los

productos estratégicos posibles para evitar que el enemigo pudiese adquirirlos.

Guerra ideológica: Esta será también una guerra ideológica, en la que no sólo se dirime el

control de unos u otros territorios, sino también el triunfo de una ideología sobre otra, de un

tipo de sistema socio-económico-político sobre otro. En esta guerra se enfrentan las

ideologías totalitarias fascistas y antiliberales contra el tradicional liberalismo democrático

surgido de las revoluciones burguesas inglesas, de la Independencia de Estados Unidos y de

la revolución francesa. Al final de la II Guerra Mundial habrá un perdedor ideológico

(fascismos), pero dos vencedores muy distintos (liberalismo y comunismo), que desde antes

incluso de finalizar la guerra ya inician su particular y largo enfrentamiento que se alargará

durante la llamada Guerra Fría.

El Desarrollo de la Guerra: Etapas.

Del 1 de septiembre de 1939 a junio 1941: El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió

Polonia, a pesar de la heroica resistencia polaca. A pesar de que Francia y Gran Bretaña

declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre, para cumplir sus acuerdos con Polonia

y parar definitivamente a Hitler, los ejércitos alemanes y su blitzkrieg ocuparon la mayor

parte de una Polonia incapaz de defenderse con un ejército voluntarioso pero anticuado.

Poco después, la URSS de Stalin, cumpliendo los acuerdos firmados con Alemania en

1939, ocupa su parte de Polonia e inicia la conquista de los países bálticos y de Finlandia,

aunque hasta marzo de 1940 no logra atravesar la Línea finlandesa de Mannerheim y

derrotar definitivamente a los finlandeses. Hitler, por su parte, ordena la Operación

Weserübung, entre el 9 de abril y el 13 de junio de 1940, para ocupar Dinamarca y

Noruega, y así controlar el acceso al mar Báltico y garantizar la provisión de bauxita y agua

pesada de los fiordos noruegos. A pesar de la ayuda del ejército británico, los noruegos

vieron como Alemania controlaba el país y colocaba en el poder un régimen títere dirigido

por el nazi noruego Quisling. A diferencia de la I Guerra Mundial, en la II Alemania

prefirió atacar en el frente oriental (Polonia) y al norte (Dinamarca y Noruega), y retrasar

Page 5: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

las operaciones en el frente occidental. Desde el 1 de septiembre de 1939 hasta mayo de

1940 parece que la guerra se reduce a acciones de poca intensidad, evitando los

enfrentamientos directos entre los grandes. Sin embargo, el 10 de mayo de 1940 Alemania

inicia la ocupación de Bélgica y Luxemburgo al atravesar alemanes el Canal Albert, y

Holanda es ocupada en 4 días por unidades de paracaidistas alemanes, provocando el exilio

de la reina holandesa en Londres y mostrando la superioridad aplastante del ejército nazi y

su guerra relámpago: combinación de unidades móviles, aviación, tanques, transporte

ferroviario y por carretera. Al igual que en la I Guerra Mundial, Alemania decidió atacar

Francia con dos ejército: A través de los Países Bajos el primer, y un segundo ejército al sur

de la frontera y dirigido directamente contra la ineficaz Línea Maginot. El 14 de mayo

Hitler ordena la operación Sickelschmitt (El filo de la hoz) para ocupar Francia.

Inmediatamente las tropas francesas son desbordadas en Sedan y el ejército franco-

británico es aislado en el puerto de Dunkerque. El ejército francés de Gamelin y Weigan es

totalmente desbordado y derrotado, la Línea Maginot no soportó los empujes del ejército

alemán dirigido por Rundstedt. La desintegración de Francia es rápida después de que

Reunadud sustituya a Daladier en la presidencia de la república, hasta su dimisión el 22 de

junio, dejando a Francia en manos del General Pétain, que decide firmar el armisticio de

rendición en el bosque de Compiegne. Por este armisticio Francia quedaba dividida en la

Francia ocupada por los alemanes (Norte y Oeste) y la Francia Libre (Mitad sur oriental y

las colonias) con capital en Vichy y dirigida por los ultraderechistas de Pétain y Laval. Sin

embargo la victoria alemana no será total. Debido a decisiones estratégicas tardías o

erróneas, no consiguen rendir al ejército franco-británico aislado en Dunkerque. Los

británicos, en una operación heroica, logran evacuar este ejército a través del Canal de la

Mancha, y utilizarlo como base del futuro ejército que continuara la guerra. Después de la

derrota francesa, la gran rival de Alemania será el Reino Unido. Hitler siempre confió en un

acuerdo de paz con los británicos, sobre todo si estos se quedaban solos, pero el

nombramiento de Churchill como Primer Ministro certificó las intenciones británicas de

resistir y combatir. Churchill ofreció a su pueblo “sangre, sudor y lágrimas”, y decidió

apoyar a la resistencia francesa encabezada por De Gaulle. Alemania respondió con la

llamada Batalla de Inglaterra. Goering, Jefe de la Lutfwaffe (Fuerzas Aéreas Alemanas),

ante la dificultad de un desembarco en playas británicas, dado el dominio marítimo ejercido

por los británicos, diseño la Operación León Marino, que se inició el 16 de junio de 1940 y

que intentaría destruir las defensas británicas para facilitar un posible desembarco y así

forzar la rendición. La llamada batalla de Inglaterra fue un enfrentamiento aéreo que se

desarrollo entre el 15 de agosto y el 17 de septiembre de 1940, fundamentalmente, y en el

que la RAF británicas resistió el ataque de la Lutfwaffe alemana, provocando además la

sensibilización estadounidense, que decidió, ante los bombardeos alemanes de ciudades

británicas, enviar ayuda masiva a Gran Bretaña. Salvo el fracaso de la Operación León

Marino, el resto de ofensivas alemanas durante este período se saldaron con éxito, a pesar

de los traspiés de sus aliados, Los italianos intentaron ocupar Egipto con un ejército de

240.000 hombres que se lanzaron al ataque el 15 de noviembre de 1940 contra los 36.000

británicos del general Wavell, pero fracasaron y no pudieron soportar la contraofensiva

británica Wavell lanzo la Operación Brújula y logró rechazar a los italianos, aunque la

victoria no fue total al tener que enviar los británicos efectivos para defender Grecia y al

caer prisionero el General O´Connor (el experto de Wavell en guerra móvil), lo que

permitió a los italianos retirarse a Libia y esperar la llegada de los alemanes del Áfrika

Korps de Rommel. El Zorro del Desierto (Rommel) rechazó a los británicos e intentó tomar

Page 6: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

Tobruk para avanzar sobre Egipto. Wavel respondió con la Operación Battlaxe, pero

Rommel destruyó las columnas británicas en el paso de Halfaya, utilizando sus tácticas de

movimiento continuo combinadas con carros, aviación y sus famosos cañones de 88 mm.

En Europa, Hungría y Rumania se convirtieron en aliados del Eje (Alemania- Italia-Japón)

más o menos forzados, y Bulgaria ante la amenaza de su ocupación definitiva también

firmó una alianza en marzo de 1941. Hitler ordenó la ofensiva sobre los Balcanes,

provocando la rendición de Yugoslavia en una operación desarrollada entre el 6 y 14 de

abril de 1941. Grecia intentó resistir, pero la caída de su Línea defensiva Metaxas el 9 de

abril aceleró la derrota, que el 22 de abril ya era completa, al ser expulsados los defensores

británicos, dejando el paso abierto para la conquista de Creta.. A finales de mayo de 1941

Hitler controlaba casi toda Europa continental, con excepción de España, Portugal, sureste

de Francia, Suiza y Suecia. Este control casi absoluto le permitía acceder al petróleo

rumano y albergar ilusiones sobre el acceso al petróleo de Oriente Medio atacando las

posesiones británicas en Egipto desde Libia (Rommel) y desde el Mediterráneo Oriental

(Creta y Malta), pero sus éxito también le llevaron a sobre valorar sus fuerzas e infravalorar

al enemigo. El 4 de mayo de 1941 se aprueba la Operación Barbarroja contra la URSS, lo

que cambiará el futuro de la guerra, ya que rompió la alianza germano-soviética de 1939 y

creó un nuevo frente sin haber cerrado el frente británico en Europa y en África, y con una

situación en el Pacífico cada vez más tensa entre EE.UU y Japón por la guerra chino-

japonesa y las intenciones expansionistas niponas por el Pacífico.

Junio 1941 a noviembre 1942: Es el período más importante de la guerra, ya que se

convierte definitivamente en una guerra a nivel mundial y se produce una inflexión en el

signo de las victorias. Existirán diferentes frentes o escenarios bélicos que podemos

distinguir en:

U.R.S.S.: Stalin, en previsión de un posible ataque de Hitler, firmó un pacto de neutralidad

con Japón el 13 de abril de 1941, para evitar un frente bélico en Siberia. Hitler tenía

prevista la invasión de la URSS para el 1 de mayo de 1941, pero se retraso hasta el 23 de

junio, lo que permitió a Stalin trasladar su aparato productivo a los Urales y protegerlo de la

ofensiva alemana. La Operación Barbarroja se inició con 3,5 millones de hombres, 3.680

carros de combate y 2.770 aviones, divididos en tres ejércitos: el del Norte dirigido hacia

Leningrado; el del Centro con el objetivo de tomar Moscú; y el del Sur encargado de la

ocupación de Ucrania, Crimea y Georgia. Los tres ejércitos avanzaron muy rápidamente,

pero ninguno logró sus objetivos finales, estancándose ante la resistencia en Leningrado,

Moscú y Stalingrado. La resistencia soviética sirvió para aliviar la presión sobre Gran

Bretaña en las islas y en Egipto. Además, el 15 de diciembre de 1941 el general Zukov

contraatacó en Kalinin, aliviando la presión sobre Moscú, y frenó la ofensiva alemana en el

sur al lograr desembarcar en Sebastopol. Durante el invierno de 1942 los soviéticos

establecieron un frente de 1.600 Km. y expulsar a los alemanes de Tula, en las

proximidades de Moscú, destruyendo 50 divisiones alemanas. La URSS empezó a recibir

ayuda material de EE.UU y Gran Bretaña muy pronto, pero Stalin reclamaba que sus

aliados abriesen un frente oriental que le ayudase más directamente. Los aliados

occidentales nunca lo hicieron y Stalín consideró que sus aliados nunca hicieron los

esfuerzos necesarios para beneficiar a la URSS. No le faltaba razón, pero Gran Bretaña y

EE.UU no podían olvidar que en 1939 Stalín firmó una alianza con Hitler, colaborando así

al fortalecimiento de éste. Además, sabían que Stalin no podía hacer otra cosa que luchar,

ya que lo contrario significaría su aniquilación. En la primavera de 1942 Stalin ordenó una

ofensiva general que se saldó con un desastre y más de 250.000 pérdidas. El 28 de junio

Page 7: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

Hitler ordena la ofensiva alemana que en poco tiempo conquista la cuenca del Donets y

avanzan hasta el río Don. Ante los éxitos, Hitler decide asegurarse una posición en el río

Volga y envía el VI y IV Ejército hacia Stalingrado y otros dos hacia el sur para tomar los

campos petrolíferos de Maikop, Grozni y Bakú. Para evitar el desastre general, Stalin firma

el decreto “Ni un paso atrás” el 28 de julio de 1942. El ejército alemán estaba en

disposición de abrir las rutas del sur hacia el Cáucaso y el petróleo, pero Hitler se empeñó

en la conquista de Stalingrado, desencadenando la batalla más sangrienta de la guerra en las

orillas del Volga. La batalla de Stalingrado e inicia el 19-8-1942 y se enfrentan más de 2

millones de hombres. Von Paulus fue obligado a resistir por Hitler, prometiéndole que la

aviación de Goering se encargaría de suministrarle lo necesario. Se rindió el 1 de febrero de

1943, pero su sacrificio permitió que el Ejército alemán del Cáucaso pudiese retirarse hasta

Rostov, y que Von Manstein, al que se ordenó socorrer a Von Paulus trasladando su

“‘Brigada de Fuego” desde Leningrado, alcanzase Rostov para proteger la retirada del

Ejército del Cáucaso y estabilizar el frente para un futuro contraataque.

Norte de África: En septiembre de 1941 los ingleses del general Auchinleck ponen en

marcha la Operación Crusader y logran conquistar Tobruk el 18 de septiembre, pero no

destruyen el ejército de Rommel ni logran ocupar la Cirenaica, por lo que el objetivo de

abrir bases aéreas desde las que atacar Malta y Grecia no pudo lograrse. Rommel

contraatacó ya en enero de 1942 y consigue reconquistar Tobruk el 20 de junio y vencer

pocos días después a los ingleses en El Alamein. Los británicos no pueden con las tácticas

móviles de Rommel, por lo que deciden enviar a Montgomery para hacerse cargo de sus

tropas en África y cambiar de táctica. A partir de ahora, Montgomery forzará a Rommel a

combatir en posiciones estáticas, obligándole a renunciar a su mayor ventaja (La

movilidad) y embarcándole en un desgaste para el que precisaría un apoyo logístico difícil

de conseguir a partir de ahora. Así mismo, los americanos deciden ayudar a los británicos

en el Norte de África, desembarcando tropas en Marruecos. La concentración de fuerzas

aliadas, la imposibilidad de los italianos por abastecer al Áfrika Korps debido a que los

británicos seguían conservando las bases aéreas de Malta, y la preparación metódica de la

ofensiva, permitió a Montgomery derrotar a Rommel en la segunda batalla de El Alamein

(23 de octubre al 4 de noviembre de 1942). Esta será la primera victoria de los aliados sobre

tropas terrestres del Eje desde el inicio de la guerra.

Océano Pacífico: La elección del general Hideki Tojo como primer ministro japonés en

Octubre desencadenó los acontecimientos, ya que Tojo lideraba al sector imperialista.

Japón deseaba el petróleo y los recursos del Pacífico y el Sudeste asiático, por lo que había

desarrollado un plan de ataques rápidos sobre Birmania, Indonesia, Filipinas, Malasia, etc.,

pero sabía que ellos provocarían la hostilidad británica y estadounidense, por lo que

decidieron acabar con el principal peligro en la zona: La flota americana del Pacífico, cuya

base se situaba en Hawái (Pearl Harbor). El 7 de diciembre de 1941 Japón ataca Pearl

Harbor a primera hora de la mañana. Submarinos japoneses y aviones procedentes de

portaaviones destruyeron los aeródromos militares cercanos, hundieron 8 buques de guerra

y otras diez embarcaciones más fueron hundidas o dañadas, casi 200 aviones fueron

destruidos y murieron o resultaron heridos aproximadamente 3.000 soldados. El 8 de

diciembre el Congreso de EE.UU. declara la guerra a Japón, y el 11 de diciembre Italia y

Alemania declaran la guerra a EE.UU. Antes de que finalice el año Japón ya había invadido

Hong Kong, islas Gilbert, Birmania, península Malaya, Borneo, Filipinas, isla de Guam,

Wake, Borneo. En los primeros 6 meses de 1942 se extendieron a Indonesia, Nueva

Guinea, Singapur, etc., alcanzando objetivos superiores a los planteados inicialmente, lo

Page 8: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

que les llevó a infravalorar la reacción de sus enemigos e intentar extenderse más allá de las

previsiones iniciales por los diferentes archipiélagos del Pacífico. El general americano

MacArthur se encargará del mando conjunto de las tropas americanas en el Pacífico, e

iniciará la reestructuración de sus fuerzas y el diseño de la estrategia para detener a los

japoneses. El primer revés importante lo afrontarán en la batalla del Mar del Coral (7 y 8 de

mayo), en la que la flota estadounidense obliga a los japoneses a retirarse y renunciar a la

ocupación de Nueva Guinea y Australia, perdiendo 3.500 hombres, 2 portaaviones, 2

destructores, numerosos buques y 100 aviones. La batalla del Mar del Coral es la primera

batalla naval en la no hay ningún enfrentamiento directo entre navíos, sino que estos hacen

de bases para los aviones que son los que realmente libran la batalla. Los japoneses

intentaron recuperarse enviando la escuadra del almirante Yamamoto a Midway. Los

americanos solo disponían de tres portaaviones y siete cruceros, pero al igual que en la

reciente batalla del Mar del Coral tenían acceso a los mensajes cifrados japoneses. La

batalla de Midway tuvo lugar el 4 de junio y fue similar a la del Mar del Coral, ya que los

aviones se encargaron de llevar el peso de la batalla, hundiendo 4 portaviones japoneses,

por uno sólo estadounidense. A pesar de que los japoneses conquistaron después las islas

Aleutianas, estas dos batallas suponen un cambio en el signo de la guerra, ya que habían

demostrado que las naves de guerra más importantes eran los portaaviones, y los japoneses

pierden la superioridad que les había dado Pearl Harbor. A estas dos batallas marítimas hay

que sumar la batalla de Guadalcanal. Los americanos desembarcaron en esta isla el 7 de

agosto, sin encontrar demasiada resistencia inicial, pero durante los próximos meses,

Guadalcanal, y las aguas que rodean la isla, fueron el teatro de una de las batalla más

crueles de la guerra en el Pacífico, alargándose hasta el 9 de febrero de 1943 en que los

americanos pudieron certificar la conquista completa de la isla, después de numerosas

batallas marítimas en sus alrededores y cruentas batallas terrestres. La batalla del Mar del

Coral, la batalla de Midway y la batalla de Guadalcanal, todas ellas en el Pacífico sur y en

los 6 últimos meses de 1942, suponen el freno definitivo a los japoneses, que desde ahora

deberán replegarse continuamente.

Noviembre 1942 a finales de 1943: En los meses anteriores las potencias del Eje vieron

como los aliados consiguieron estabilizar la situación, logrando las primeras victorias: Mar

del Coral, Midway y Guadalcanal en el Pacífico, El Alamein en el norte de África y

Stalingrado en el frente soviético, aunque Guadalcanal y Stalingrado no concluirían hasta

principios de 1943. La guerra, debido a estos eventos, cambia de signo. Primero, las tropas

del Eje deben hacer frente a sus primeros reveses, retirarse y reorganizarse, y muy pronto

deberán pasar a la defensiva ante el ataque definitivo de los aliados. Desde el 14 hasta el 24

de enero de 1943, Roosevelt y Churchill, se reunieron en Casablanca para acordar una

estrategia común, decidiendo concentrar sus esfuerzos en el norte de África y después

intentar desembarcar en Sicilia e Italia, renunciando de momento a abrir un frente a través

del Canal de la Mancha, y acordando no firmar ninguna paz con el Eje hasta lograr su

rendición. En noviembre de 1942 los americanos desembarcan en Marruecos (Operación

Toch), mientras Erwin Rommel es sustituido por Hans Jürgen Armin al frente del Afrika

Korps alemán en el norte de África. La pérdida del control del Mediterráneo y las

dificultades del Eje impiden que lleguen provisiones y combustible suficiente para resistir

el ataque de los ingleses de Montgomery. Rommel conseguirá su último éxito el 13 de

febrero de 1943 en Kasserine ante los americanos de Eisenhower, pero el 13 de mayo la

mayor parte de las tropas alemanas se rinden después de quedar aisladas sus bases de

Bizerta y Túnez, y al no poder resistir la presión de las tropas inglesas por el este y las

Page 9: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

estadounidenses por el oeste. En Europa los aliados decidieron castigar a Alemania con

bombardeos masivos sobre sus ciudades y sobre objetivos estratégicos. En el Frente

soviético Hitler decidió reorganizar sus tropas, construir una línea defensiva y concentrar

sus fuerzas para atacar en el verano. El 5 de julio decide atacar en Kursk y se produce la

mayor batalla terrestre con 2 millones de soldados y más de 3.000 carros de combate, que

se enfrentan entre el 5 de julio y el 6 de agosto de 1943. Von Kluge concentró 900.000

hombres, 2.700 tanques y armas de asalto, 10.000 piezas de artillería y 2.000 aviones, pero

las armas antitanque soviéticas y sus nuevos carros de combate, dirigidos por Konstantín

Rokossovski y Nikolái Vatutin, destruyeron el 40% de las fuerzas alemanas. Los carros T-

34, más pesados, con un cañón de 120 mm., y cadenas muy anchas para impedir hundirse

en barro, y los lanzadores de 16 cohetes de 132 mm BM-13 y MRL a 8 km, de distancia

destrozan al ejército alemán. El desembarco aliado en Sicilia obligó a Hitler a retirar tropas

de este frente, lo que permitió que el general Popov contraatacase en Orel, 160 km al norte

de Kursk, el 12 de julio, obligando a Von Kluge a certificar la derrota alemana el 5 de

agosto tras la captura de Orel por las tropas soviéticas. La batalla de Kursk fue la última

gran ofensiva nazi en el frente oriental y el coste humano (100.000 soldados), las pérdidas

de tanques, que hasta entonces eran invencibles, fueron irreparables, unido a que ya no

controlarían tampoco el aire con sus aviones. Una vez expulsadas las tropas del Eje del

norte de África, los aliados se lanzaron sobre Sicilia con la llamada Operación Huski, que

conquisto Sicilia entre el 10 de julio y 7 de agosto, mediante un desembarco inicial que

supuso la operación anfibia mayor de la historia. Esto supuso que Mussolini fuese

expulsado del gobierno y poco después el nuevo gobierno italiano firmase un armisticio

con los aliados. Para la ocupación de Italia se diseñan las siguientes operaciones: Operación

Baytown (Entre 3 y 20 Septiembre 1943) para el desembarco en la región de Calabria; la

Operación Avalanche (9 Septiembre), que organiza el desembarco en Salerno, y la

Operación Slapstick con el desembarco en Tarento. Inicialmente hubo un pequeño fracaso

por el retraso de Montgomery, molesto por no habérsele concedido el mando de la

Operación, en ayudar a Clark, pero finalmente todas los desembarcos alcanzaron sus

objetivos hasta controlar el sur de Italia, obligando a los alemanes a ocupar todos los

territorios no controlados todavía por los aliados. Los alemanes aprovecharon la estrechez

de la península italiana y diseñaron dos líneas defensivas: Gustav al sur de Roma y Gótica

entre Bolonia y Ferrara, resistiendo más de lo previsto al mando de Von Keselring. En el

Pacífico los estadounidenses, apoyados por australianos y neozelandeses, iniciaron la

reconquista de islas y archipiélagos desde el sur, pero con operaciones muy localizadas, ya

que las grandes distancias marítimas exigían el apoyo de portaviones que todavía no

estaban disponibles para grandes empresas. Será este un período de preparación para la

futura gran ofensiva.

4. La ofensiva final: 1944-1945:

El Frente italiano: Con gran dificultad los aliados avanzan en Italia mediante la Operación

Diadema (11-5-1944), que logra conquistar Monte Casino y atravesar la línea Gustav, al sur

de Roma, pero hasta el 4 de Junio los aliados no consiguen entrar en Roma. El general

americano Clark entra victorioso en la ciudad, perdiendo un tiempo precioso que los

alemanes aprovecharon para huir al norte, detrás de la línea Gótica. Además, ya habían

surgido ciertas rivalidades entre ingleses y americanos, disputándose los éxitos militares, lo

que en algunos momentos provocó retrasos innecesarios. La campaña de Italia, a pesar de la

resistencia encarnizada de los alemanes, concluyo cuando el británico Alexander logró

superar la Línea Gótica y alcanzar el simbólico pueblo de Finale, poniendo fin a la campaña

Page 10: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

italiana. Mussolini fue recluido en las montañas del Sasso hasta que el alemán Otto

Skorzeny le rescata y crea la efímera República de Salo, hasta que fue capturado por los

partisanos italianos y asesinado junto con su amante, colgando sus cuerpos en uno de los

puentes de Milán. El Rey, Víctor Manuel III, entrega el gobierno italiano al Mariscal

Badoglio.

El Frente Ruso: Después de la batalla de Kurts, los soviéticos habían tomado Kiev en

Noviembre de 1943 y en el invierno de 1944 ocupan toda Ucrania y Crimea, y el general

Koniev atraviesa el Dniester. El 26 de Enero de 1944 Leningrado es liberada del asedio

alemán, que se había desarrollado desde el principio de la Operación Barbarroja en unas

condiciones horribles, resistiendo los soviéticos gracias a los aprovisionamientos recibidos

por el puerto de Murmansk y el helado lago Ladoga. En Leningrado combatió la División

Azul española. El 12 de mayo es liberada Sebastopol. En agosto de 1944 los soviéticos

desencadenan la Operación Bragatión, provocando la retirada del ejército alemán hasta

Polonia, la conquista de Rumania (31 agosto entran en Bucarest) y Hungría (30 de Octubre

los soviéticos conquistan Budapest). Ante la proximidad de las tropas soviéticas, el general

polaco Komorowski inició una rebelión en Varsovia el 31 de julio de 1944. Los

insurgentes, que eran leales al gobierno anticomunista exiliado en Londres, provocaron el

caos entre las filas alemanas durante varios días. Stalin no permitió que los aviones de

Estados Unidos aterrizaran en los aeródromos soviéticos para proporcionar suministros a

los insurgentes hasta el 18 de septiembre, cuando ya era demasiado tarde, y Komorowski se

rindió el 2 de octubre. Stalin dijo que sus fuerzas no habían conseguido entrar en Varsovia

porque eran demasiado débiles, lo cual era probablemente falso. Finalmente, el 17 de enero

de 1945 fue liberada Varsovia. El 7 de Abril los soviéticos entran en Viena, y Zhutkov

inicia el ataque a Berlín el 16 de Abril, con 2,5 millones de soldados, 6.000 carros, 41.000

cañones y 7.500 aviones, para reducir el nazismo a cenizas y llegar antes que los

americanos de Patton. El 1 de mayo de 1945 cae Berlín y el 8 de mayo Praga. Hitler se

había suicidado en su bunker el 1 de mayo de 1945, después de escribir un testamento,

destituir a Goering y Himmler de sus cargos, y nombrar a Keitel y Doetnitz como jefes del

Ejército y del Estado, respectivamente.

Frente Occidental: Una vez liberada Grecia por los británicos, e Italia por británicos y

americanos, los aliados deciden liberar Francia, poniendo en marcha la Operación Overlord

acordada en la Conferencia de Teherán, y que se traduciría en el famoso Desembarco de

Normandía. Hitler fue informado de las intenciones aliadas de desembarcar en Francia, y

recibió la noticia con satisfacción, ya que según él podría definitivamente derrotarles, al

disponer ahora de más carros de combate, aviones, y combustible sintético que un año

antes. Una vez alcanzada la victoria en occidente se lanzaría otra vez contra la URSS. La

Operación Overlord se desarrollo sobre las costas francesas de Normandía entre el 6-7 de

Junio de 1944 con 10.000 blindados, 4.000 barcos, 13.000 aviones, y más de 2 millones de

hombres. El ejército americano de Bradley y el inglés de Dempsey, lograron ocupar las

playas de Normandía, a pesar de la encarnizada defensa alemana. Hitler pensaba que el

desembarco se produciría en el paso de Calais, pero los aliados pensaron en Normandía

desde el principio, aunque engañaron a los alemanes con mensajes falsos que les hicieron

creer en un ejército creado en el sur de Gran Bretaña al mando de Patton para desembarcar

en Calais, al no poder hacerlo por el estrecho de Dover. Incluso después de tomar las playas

de Normandía, Hitler siguió creyendo que todo se trataba de una maniobra de diversión y

que el desembarco definitivo sería en Calais, por lo que mantuvo sus fuerzas en esta zona y

sólo autorizó enviar refuerzos a Normandía desde posiciones muy alejadas. Rommel no

Page 11: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

pudo llegar a tiempo debido a estos retrasos y al control del aire por la aviación aliada. Los

aliados desembarcaron en las playas de Cherburgo, Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword,

dirigidos por Bradley, Colling, Gerow, Bucknal, Crocker y Dempsey. Todos a las ordenes

de Montgomery y éste de Eisenhower. Hasta el 18 de Junio los alemanes resistieron, al

recibir órdenes directas de Hitler de resistir hasta el último hombre, pero no pudieron

recibir ayuda hasta el 16 de Junio, y finalmente el frente se rompió el 24 de Julio al rendirse

Cherburgo, lo que provoca el suicido del general Friedrich Dollman y la sustitución de Von

Rundstedt (Jefe del ejército alemán) por Von Kluege. Rommel resultó herido y viajo a

Berlín, suicidándose posteriormente. Hitler ordenó contraatacar en Agosto en Avranches,

pero esta ofensiva se saldó con una gran derrota cuando los aliados cerraron su pinza sobre

Falaise. El 20 de julio de 1944 Hitler sufrió un atentado en su cuartel general de Rastenburg

Había sufrido otros intentos de asesinato anteriores, pero este fue el más serio, aunque

milagrosamente salió ileso. Un grupo de oficiales y civiles decidieron que la eliminación de

Hitler era la única posibilidad de poner fin a la guerra antes de que todo el territorio alemán

fuera arrasado, y planearon poner una bomba en su cuartel general, y después tomar el

poder en Berlín. El golpe fracasó y la Gestapo se encargó de perseguir a todo sospechoso y

eliminarlo, algunos de ellos se suicidaron, como Rommel. El 15 de agosto los aliados

desembarcaron también en el Sur de Francia, y dos días después, Hitler retiró al VII

Ejército y sustituyó a Von Kluege, que también se suicidó, por Walter Model. El 19 de

Agosto el III Ejército americano cruzó el río Sena y poco después la bolsa alemana de

Falaise fue aniquilada. El 25 de agosto los aliados entran en París al frente del general

francés Leclerc y una compañía de combatientes españoles. Alemania intentó hasta el

último momento parar las ofensivas aliadas, invirtiendo enorme esfuerzo en la creación de

nuevas armas que, según Hitler, cambiarían el curso de la guerra: Primeros aviones a

reacción, cohetes V1 y V2 capaces de alcanzar Londres, experimentos con la energía

atómica, etc. Los aliados responden con bombardeos masivos de ciudades alemanas y con

ofensivas que alcanzan el territorio germano: El 29-8-1944 el III Ejército americano

atraviesa el río Marne, el 3-9-1944 es liberada Bruselas y el 4 Amberes, y el 11-9-1944 las

tropas aliadas cruzan la frontera alemana. Para contrarrestar estas ofensivas, el 16 de

Diciembre Hitler ordena a Von Runstedt contraatacar en Las Ardenas (Bélgica) y frenar la

carrera aliada, pero el éxito inicial pronto se verá truncado por la falta de combustible y

refuerzos. Rusos y americanos se encontraron en Torgau (Austria). Dönitz, nombrado Jefe

del Estado por Hitler antes de suicidarse, envió al general Alfred Jodl para firmar la

rendición incondicional en el cuartel general de Eisenhower, en Reims, el 7 de mayo. Las

tropas alemanas de Italia ya se habían rendido (el 2 mayo), al igual que las de los Países

Bajos, el norte de Alemania y Dinamarca (4 de mayo). Los gobiernos de Estados Unidos y

Gran Bretaña declararon el 8 de mayo el Día de la Victoria en Europa.

Frente del Pacífico: Entre mayo de 1944 y septiembre de 1945 los americanos llevarán a

cabo una ofensiva global en todas las áreas controladas por los japoneses en el Pacífico,

combinada con la ofensiva británica desde la India. El 19 y 20 de junio de 1944 los

americanos lograron una gran victoria aérea y naval en el Mar de Filipinas, obligando a los

japoneses a retirarse hasta Okinawa. En Octubre MacArthur recupero Filipinas para los

americanos, después de la batalla de la bahía de Leyte. El año 1945 significó el avance

definitivo de los aliados, iniciado con la batalla de Iwo Jima el 19 de febrero y el

desembarco americano el 1 de abril en Okinawa (sólo a 500 Km. De la isla japonesa más

meridional). Birmania, Indochina, y las islas del Pacífico serán liberadas, pero la guerra se

alargaba más de lo esperado por la resistencia japonesa, que se hacía cada vez mayor según

Page 12: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

se replegaban hacía las islas niponas. Ante esta situación, el nuevo presidente americano,

Truman, ordenó lanzar la primera bomba atómica sobre Hiroshima (6 de agosto de 1945) y

la segunda sobre Nagasaki (9 de agosto), provocando la rendición de Japón sin condiciones

el 10 de agosto.

Aspectos particulares.

La guerra concluyó con la derrota total de las potencias del Eje, debido a la superioridad

aplastante de sus enemigos, pero también debido a aspectos particulares a los que no

siempre se les da la importancia que merecen. En este epílogo al desarrollo de la guerra

resumiremos algunos de estos aspectos:

La guerra naval entre aliados y Alemania se desarrollo sólo al principio de la guerra, para

convertirse después en un intento por impedir el tráfico marítimo de los aliados por el

Atlántico gracias a la actuación de tos submarinos. Hasta 1944 los alemanes mantuvieron la

guerra submarina, pero sólo en 1942 fue realmente efectiva, hasta que el radar, los aviones

de largo alcance y la organización del tráfico en grupos protegidos, hicieron que las

perdidas submarinas fuesen mayores que las de buques de superficie, obligando a Doenitz a

retirar sus submarinos en 1944. En el Pacífico la guerra naval fue, sin embargo,

fundamental, con grandes batallas en las que se combinó la fuerza aérea y naval, y que

concluyó con la victoria norteamericana tras la batalla de Midway.

La Resistencia. Así se conoce a los grupos de oposición a los invasores nacidos entre la

población civil y que durante toda la guerra hostigaron a las tropas del Eje con actividades

de sabotaje, guerra de guerrillas, propaganda, labores de información, etc.

La bomba atómica: EE.UU y Gran Bretaña pensaban que Alemania estaba investigando

en la elaboración de la bomba atómica desde principio de la guerra, por lo que ellos

decidieron hacer lo mismo. La primera bomba atómica fue explosionada el 16 de julio de

1945 en Alamogordo (Nuevo México, en Estados Unidos). Se habían fabricado dos bombas

más, y fueron las utilizadas contra Japón posteriormente, provocando una onda expansiva

de más de 10 km2 en Hiroshima y la muerte de más de 100.000 personas.

-Las Conferencias para organizar la guerra y la paz: Los aliados, con el fin de organizar

la estrategia y llegar a acuerdos para establecer el orden mundial posterior a la guerra, se

reunieron en varias ocasiones a lo largo de la guerra, en Quebec, Casablanca, El Cairo,

Teheran, Yalta, Postdam, etc. Las más importantes de estas conferencias serán las

siguientes:

1- Quebec: En agosto de 1941 se reúnen Roosevelt y Churchill en el crucero “Augusta” y

en el “Príncipe de Wales”, y deciden firmar la llamada Carta del Atlántico y acordar una

serie de principios para organizar la paz después de la guerra: Renuncia a nuevas

expansiones territoriales, defensa libertad de los pueblos para elegir su forma de gobierno,

colaboración económica internacional, libertad de los mares, desarme países agresores: 15

naciones se adhieren a esta Carta en Septiembre de 1941 siendo el origen de la futura ONU.

En diciembre de 1941 se vuelven a reunir en Washington, y acuerdan que el objetivo

principal era derrotar a Alemania, que EE.UU se ocuparía de la guerra en el Pacífico, y que

se crearía el Estado Mayor. El 1 de enero de 1942 Estados Unidos, Gran Bretaña, la URSS

y 23 aliados más firman la Declaración de las Naciones Unidas, comprometiéndose a no

firmar la paz por separado.

2- Casablanca: Entre el 14 y el 23 de Enero de 1 943, se reúnen Churchill y Roosevelt en

esta ciudad de Marruecos, y acuerdan el desembarco en Sicilia y reconcilian los intereses

de los dos líderes de la resistencia Francesa: De Gaulle y Giraud.

Page 13: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

3- El Cairo: tuvo lugar entre el 22 y el 26 de noviembre de 1943, y participaron Franklin

Delano Roosevelt, por parte de Estados Unidos, el primer ministro Winston Churchill, en

nombre de Gran Bretaña, y el general y dirigente de China Chiang Kai-shek. La acordó

proseguir la guerra hasta la rendición de Japón, que después de la guerra no se producirán

anexiones territoriales, que Japón sería despojado de los territorios conquistados.

3- Teherán: A finales de noviembre de 1943 se reunieron Roosevelt, Churchill y Stalin. Se

acordó preparar el desembarco aliado en Francia mediante la Operación Overlord, que se

llevaría a cabo en mayo de 1944. Se designó al general americano Eisenhower como

Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas.

4- Yalta: En febrero de 1945 acuden a esta ciudad, Churchill, Roosevelt y Stalin. En esta

Conferencia queda claro que para los occidentales que la URSS no sólo es un aliado, sino

también un rival para el futuro. La URSS se compromete a declarar la guerra a Japón y se

establecen fronteras de la futura Polonia. Gran Bretaña queda relegada a un segundo plano.

5- Potsdam: El 17 de julio de 1945, con la guerra ya terminada en Europa, Stalin, Truman y

Churchill, confirman los acuerdos de Yalta y deciden dividir la Alemania ocupada en 4

zonas. Intentan solucionar las diferencias surgidas entre los aliados y crean un Consejo de

Ministros de Asuntos Exteriores para negociar paz. La URSS deja claras sus intenciones de

extender su influencia por la Europa del Este y EE.UU amenaza con la bomba atómica a

Japón para finalizar la guerra rápidamente.

EL HOLOCAUSTO.

Por holocausto entendemos, en la historia contemporánea, la persecución nazi contra los

judíos a través de la llamada Solución Final. La discriminación y persecución contra los

judíos se desarrolló en Europa y en Alemania a lo largo de la historia, pero el régimen nazi

la llevó a su máxima expresión. En la década de los 30 inició su discriminación con

medidas políticas que excluían a los judíos de la vida política, social y económica, con

hechos como la Noche de los Cristales Rotos en 1938, y la Solución Final durante la II

Guerra Mundial. La invasión de la Europa del Este provocó primero el encierro de los

judíos en ghetos (barrios aislados del resto de la ciudad), después la eliminación “in situ”

por los Einsatzgruppen (destacamentos de las SS que acompañaban al ejército y que se

encargarán de las ejecuciones masivas en la URSS), y finalmente la eliminación sistemática

en campos de concentración. Poco después de iniciar su actividad los Einsatzgruppen,

Hermann Goering envió una orden a Reinhard Heydrich, jefe de la Oficina Principal de

Seguridad del Reich y dependiente de Himmler, para iniciar la Solución Final. Todos los

judíos debían llevar un brazalete con la estrella amarilla desde septiembre de 1941, y se

iniciaron las deportaciones a guetos de países del Este. Eichmann fue el encargado de

organizar la deportación y transporte de los judíos de toda Europa. A continuación se

extendieron los campos de concentración por todos estos países, y en Polonia se

construyeron las primeras cámaras de gas. La mayoría de los judíos, primero, fueron

transportados a guetos, y desde estos a los campos: Más de 300.000 sólo del gueto de

Varsovia. Los primeros deportados solían ser mujeres, niños y ancianos, que no podían

trabajar, mientras que los útiles para el trabajo eran explotados en fábricas antes de ser

ejecutados. En el verano y otoño de 1942 se realizaron las deportaciones más numerosas.

En algunos casos hubo intentos de rebelión judía, como la del gueto de Varsovia en abril de

1943, a cargo de los 65.000 judíos que todavía sobrevivían, pero sólo pudieron resistir tres

semanas la carga de las fuerzas nazis. Muchos países “títeres” de los nazis aceptaron de

buen grado colaborar en las deportaciones (Eslovaquia, Croacia, la Francia de Vichy), pero

otros se negaron (Italia, Rumania, Hungría, Dinamarca). Las poblaciones judías de los

Page 14: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

países ocupado fueron directamente deportadas y sus bienes confiscados igual que las de

los judíos alemanes (Holanda, Bélgica, Polonia, URSS). El transporte se hacía por

ferrocarril, con horarios especiales, hacinados las victimas en vagones de mercancías, y

muriendo los más débiles antes de llegar a su destino. Desde el momento en que se iniciaba

la deportación comenzaba la eliminación de los más débiles, y una vez que llegaban a los

campos los dividían en aptos para el trabajo y no aptos. Los no aptos eran dirigidos a las

cámaras de gas. Los aptos quedaban a disposición del jefe del campo para su explotación.

Sólo en Auschwitz murieron entre 1,5 y 4 millones de judíos, gitanos, homosexuales y

prisioneros políticos. Otros campos tristemente famosos en Polonia fueron Chelmno,

Belzec, Sobibor, Treblinka y Lublin. En Chelmno se asesino a 150.000, 600.000 en Belzec,

250.000 en Sobibor, 800.000 en Treblinka, etc. Auschwitz fue el campo más famoso, cerca

de Cracovia, utilizó el gas Zyklon B, a base de cianuro de hidrógeno. Allí llegaron judíos

de toda Europa: Noruega, Francia, Países Bajos, Italia, Alemania, Checoslovaquia,

Hungría, Polonia, Yugoslavia, Grecia y hasta republicanos españoles, aunque estos fueron

llevados en su mayoría a Mauthausen. Muchos de los llamados aptos, además de

emplearlos en las industrias y campos de la zona, también sufrieron experimentos médicos,

esterilizaciones, torturas, o simplemente murieron de hambre, enfermedades, palizas, frío,

etc. Para eliminar los restos los nazis construyeron crematorios para incinerar los cuerpos,

llenado de cenizas los pueblos y campos circundantes. A pesar de ello los aliados en 1945

encontraron todavía muchos prisiones que habían sobrevivido y miles de muertos sin

enterrar. En total se calcula que entre 5 y 6 millones de judías murieron: 3.000.000 en

campos de concentración, 1.400.000 por fusilamientos masivos, y más de 600.000 en los

guetos. Por estos crímenes se creó el Tribunal de Núremberg al finalizar la guerra,

condenando a muchos responsables nazis, algunos a fueron ejecutadas y otros se

suicidaron, y alguno, como Rudolf Hess, permaneció en la prisión de Spandau hasta su

muerte.

Consecuencias de la Guerra.

Pérdidas económicas y demográficas: Se calcula que hubo entre 55-60 millones de

muertos, 70 millones heridos y 40 millones de desplazados. Rusia fue el país

demográficamente más perjudicado, con más de 20 millones de muertos, debido a que

durante mucho tiempo realizó todo el esfuerzo de guerra contra Alemania y por que soportó

la invasión en su propio territorio. Polonia perdió 6 millones de Personas, Alemania 5.5,

Yugoslavia 1.6, Japón 1.8, etc. Se calcula que sólo en Europa, la guerra provocó más de 30

millones de personas desplazadas de sus hogares. A todo ello hay que añadir la eliminación

sistemática de grupos poblacionales por cuestiones de persecución racial, ideológica,

étnica, tanto en Europa como en Asía y Oceanía: judíos, gitanos, homosexuales, militantes

de izquierda, etc.

Cambios políticos: La guerra supuso el triunfo del liberalismo y el comunismo contra los

fascismos y las monarquías autoritarias. Después de la guerra en Europa sólo quedarán

monarquías constitucionales (Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Suecia, Noruega, Mónaco y

Dinamarca), repúblicas democráticas en occidente, y repúblicas populares comunistas en la

Europa del Este, que convivirán con algún régimen de difícil calificación, como la España

de Franco. El nacionalismo independista en las colonias ya había aparecido en el período de

entreguerras, pero la segunda guerra mundial lo activó, sobre todo porque muchos

movimientos independistas tuvieron una participación muy activa en la lucha contra los

invasores japoneses. En Indochina, India, Oriente Medio, puede decirse que el proceso

descolonizador se inicia durante la guerra.

Page 15: Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2

Cambios territoriales: La II Guerra Mundial no supuso grandes modificaciones

fronterizas respecto al mapa anterior a la guerra, salvo en lo que se refiere a la URSS que

incorporó a su territorio: Lituania, Letonia, Estonia, Besarabia y Bucovina de Rumania,

Petxora de Finlandia, y la frontera con Polonia se llevó hasta la línea Oder-Neisse. La isla

de Rodas se entregó a Grecia. Italia debió renunciar a Istría en favor de Yugoslavia, a las

islas del Dodecaneso para Grecia, y se declaró la neutralidad de Trieste. La frontera polaca

se estable entre la Línea Curzón por occidente y los ríos Oder- Neisse por el este. Finlandia

recobró su independencia pero cedió tierras a la URSS. Alemania quedó dividida en 4

zonas de ocupación (Gran Bretaña, EE.UU., Francia y URSS), y su capital, Berlín, también

fue dividida en 2 (La occidental ocupada conjuntamente por occidentales y la oriental por la

URSS). En 1949 se crean las dos alemanias: RFA (Occidental liberal) y RDA (oriental

comunista). Japón volvió a sus fronteras originales, renunciando a sus conquistas en

Manchuria y Corea, así como la isla Sajalín y archipiélago de las Kuriles que pasaron

definitivamente a ser administradas por la URSS.