3
II Congreso de Educación Solidaria2015 "La educación solidaria: alternativa para la construcción de cultura de paz en Colombia" Hacia un modelo intra e intercultural y transdisciplinar de la educación 1 Mag.Claudia Alvarez 2 La descolonización de la educación en general y la educación superior en particular; hacia una educación intracultural, intercultural y transdisciplinaria del sistema educativo es posible, dado que así como llevo siglos la colonización de nuestras mentes y nuestras instituciones, entre ellas la educativas, también es posible descolonizarlas.Seguramente llevará años deconstruir aquello que pacientemente absolutizó la modernidad, lo económico como sinónimo de mercado, absolutizó la sociedad como sociedad de mercado y mercantilizó todos las esferas, el trabajo, la tierra y la naturaleza y por supuesto la forma de pensamiento. Según comprendo y siento es necesaria la descolonización del concepto y las prácticas que la modernidad construyó basadas en el poder (Bautista 2011) y dominio tanto sea de la naturaleza, de los saberes, los sujetos, la política. El paradigma de la modernidad absolutizó el poder económico del capital por encima de las personas y el poder político como práctica que justifica la destrucción del planeta. La descolonización entonces debe abarcar todos los ámbitos y el sistema educativo especialmente que ha sido la gran empresa con que el capitalismo construyó y construye símbolos, signos, subjetividades. Dado que la realidad se estructura de distinta manera y las representaciones de la realidad son esquemas de pensamiento que se van construyendo producto de las representaciones 1 Ponencia presentada en II Congreso de Educación Solidaria "La educación solidaria: alternativa para la construcción de cultura de paz en Colombia", en julio 2015. Auditorio de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD BogotáColombia 2 Candidata Phd en Geografía. Facultad de Humanidades y Educación Universidad Nacional de la Plata. Mag.Economía Social Universidad Nacional General Sarmiento. Lic.Educación UNQ. Directora tesis Maestría en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial de la Universidad Cooperativa de Colombia .Coordina moderación Red Educación y Economía Social Universidad Nacional de Quilmes.DocenteInvestigadora Mujeres, Territorio, Aprendizajes socioeconómicos. [email protected]

Hacia un modelo intra e intercultural y transdisciplinar de la educación

Embed Size (px)

Citation preview

II Congreso de Educación Solidaria­2015 "La educación solidaria: alternativa para la construcción de cultura de paz en Colombia"

Hacia un modelo intra e intercultural y transdisciplinar de la educación 1

Mag.Claudia Alvarez 2

La descolonización de la educación en general y la educación superior en particular;

hacia una educación intracultural, intercultural y transdisciplinaria del sistema educativo

es posible, dado que así como llevo siglos la colonización de nuestras mentes y nuestras

instituciones, entre ellas la educativas, también es posible descolonizarlas.Seguramente

llevará años deconstruir aquello que pacientemente absolutizó la modernidad, lo

económico como sinónimo de mercado, absolutizó la sociedad como sociedad de

mercado y mercantilizó todos las esferas, el trabajo, la tierra y la naturaleza y por

supuesto la forma de pensamiento.

Según comprendo y siento es necesaria la descolonización del concepto y las prácticas

que la modernidad construyó basadas en el poder (Bautista 2011) y dominio tanto sea de

la naturaleza, de los saberes, los sujetos, la política. El paradigma de la modernidad

absolutizó el poder económico del capital por encima de las personas y el poder político

como práctica que justifica la destrucción del planeta. La descolonización entonces debe

abarcar todos los ámbitos y el sistema educativo especialmente que ha sido la gran

empresa con que el capitalismo construyó y construye símbolos, signos, subjetividades.

Dado que la realidad se estructura de distinta manera y las representaciones de la realidad

son esquemas de pensamiento que se van construyendo producto de las representaciones

1 Ponencia presentada en II Congreso de Educación Solidaria "La educación solidaria: alternativa para la construcción de cultura de paz en Colombia", en julio 2015. Auditorio de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia ­UNAD Bogotá­Colombia 2 Candidata Phd en Geografía. Facultad de Humanidades y Educación Universidad Nacional de la Plata. Mag.Economía Social Universidad Nacional General Sarmiento. Lic.Educación UNQ. Directora tesis Maestría en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial de la Universidad Cooperativa de Colombia .Coordina moderación Red Educación y Economía Social Universidad Nacional de Quilmes.Docente­Investigadora Mujeres, Territorio, Aprendizajes socioeconómicos. [email protected]

II Congreso de Educación Solidaria­2015 "La educación solidaria: alternativa para la construcción de cultura de paz en Colombia"

socioculturales que tengamos de ellas, descolonizar la modernidad implica descolonizar

las formas y lógicas de superioridad y dominación de la política y la economía.

Refundar la educación desde lo cotidiano

Es posible implementar la educación intercultural en todos los escenarios posibles,

especialmente en escenarios adversos como plantea Wlash. Para esto se propone una

educación que se sustente en la intraculturalidad es decir, la educación revalorizadora de

los saberes locales, partiendo de la familia escuela, hogar escuela, dentro la familia y

dentro del aula. Se trata de refundar la educación en los escenarios inmediatos,

cotidianos, como el aula, la comunidad. Es a partir de la vida cotidiana como parte de un

proceso permanente de aprendizaje social entre la academia de la ciencia moderna y la

sabiduría de los pueblos indígenas originarios, para ir hacia el diseño de una nueva ley

de educación que refunde la educación sobre las leyes de la intraculturalidad e

interculturalidad.

Seguramente habrá innumerables ejemplos que no estén sustentados en políticas

universitarias interculturales, pero existen y constituyen una base epistémica sólida

aunque fragmentada. En nuestro caso estamos realizando investigación con mujeres de un

empresa recuperada , con actores socioeconómicos conociendo las configuraciones del 3

territorios , en extensión con comunidades campesinas de Santiago del Estero y grupos que 4 5

producen guitarras con objetos del monte . Con diálogo intercientífico en la Red internacional de 6

Educación y Economía Social y Solidaria también en el Foro Nacional hacia Otra Economía 7 8

Universidad, entre lo deseado y lo posible

3 “Las mujeres y su participación ocupacional en la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores de Avellaneda” aprobado por resolución n° 503/14 Universidad Nacional de Quilmes 4 Proyecto de investigación Territorios, configuración socioeconómica y aprendizajes para otra economía Doctorado en Geografía Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata (2015) 5 Asociación de Familias con identidad Huertera (AFIH) co­organizamos el Congreso latinoamericano de Educación y Economía Social Solidaria en octubre 2015 6 Diseñamos con el grupo Revista ES de Economía Social SACHAGUITARRA Link http://educacionyeconomiasocial.ning.com/forum/topics/revista­es­econom­a­social­n­mero­6 7 http://educacionyeconomiasocial.ning.com/ 8 https://www.facebook.com/forohaciaotra.economia

II Congreso de Educación Solidaria­2015 "La educación solidaria: alternativa para la construcción de cultura de paz en Colombia"

En los ámbitos universitarios en general es prioritario incluir la educación intra e

intercultural con enfoque transdisciplinar, si bien considero que son un componente más

en la reforma educativa, pero no son exclusividad de los ámbitos universitarios desde

donde vendrán las transformaciones. Esto implica incorporar el nuevo paradigma en las

reformas universitarias y sus prácticas, siendo que la universidad se construyó en alianza

con el modelo del capital fue organizándose con lógicas empresariales desde sus

programas, contenidos, procesos de enseñanza aprendizaje basados en la competencia y

buscando la formación superior como agentes maximizadores de ganancia.

Reformas universitarias con bases ontológicas de la cosmovisión andina, donde somos

parte del cosmos por lo tanto no hay separación sujeto objeto, hay razón, sentimientos,

espiritualidad, ecología y cosmos como unicidad. Reconociendo los múltiples

conocimientos, ciencias y metodologías, con otras verdades a la omnipresencia occidental

moderna. Con pensamiento complementario y recíproco, respetuoso de la diversidad, la

multiplicidad y la tolerancia. En un proceso de reconstrucción de la relación cultura y

lengua, porque para reconstruir una ciencia de las culturas indígenas se tiene que partir de

los idiomas originarios, sin conceptos ni concepciones prestadas de la ciencia occidental.