2
Área de Matemática Lectura de biografías Lectura de biografías: Hipatia de Alejandría Página 1 HIPATIA DE ALEJANDRIA En Egipto Alejandro Magno en el año 332 a.C. fundó la ciudad de Alejandría, en una montaña junto al lago Mareotis y al gran puerto estratégico del Mar Mediterráneo y su famoso faro. Está ciudad se convirtió en el centro cultural del mundo antiguo, cuando Ptolomeo instalo la Biblioteca Real de Alejandría. La más grande del mundo en su época que llegó a albergar hasta 700 000 volúmenes, cuando fue destruida por el fuego la civilización occidental sufrió una gran pérdida. En Alejandría existía una institución llamada Museo dedicada a la investigación y la enseñanza, que contaba con más de cien profesores y muchos más asistían como invitados. Alrededor del año 370 d.C. en Alejandría nació Hipatía, era hija y discípula del astrónomo Teón que trabajaba en el Museo, Hipatia viajó a Roma y Atenas para recibir cursos de filosofía, estudió y se formó como científica en el Museo y formó parte de él hasta su muerte, llegando a dirigirlo alrededor del año 400. Una mujer inteligente que se convirtió en brillante, su vida estuvo dedicada a la ciencia, en un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso al saber, llegó a tener un gran reconocimiento público. Educó en una selecta escuela a aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, destacándose entre ellos el obispo Silesio de Cerene, Hesiquio y Orestes prefecto de Egipto. Hipatítia, durante veinte años, investigó y enseñó Matemática, Geometría, Astronomía, Lógica, Filosofía y Mecánica, ocupaba la cátedra de Filosofía platónica en el Museo, por lo que sus compañeros la llamaban “la filósofa”. Ganó tal reputación que al Museo asistían estudiantes de Europa, Asia y África a sus enseñanzas. Su casa se convirtió en un gran centro intelectual. Cita Sócrates Escolástico: “consiguió un grado tal de cultura que superó con mucho a todos los filósofos contemporáneos. Heredera de la escuela neoplatónica de Plotinio, explicaba todas las ciencias filosóficas a quien lo precisaba. Con este motivo, quien deseaba pensar filosóficamente iba desde cualquier lugar hasta donde ella se encontraba… pero a más de saber filosofía era también una incansable trabajadora de las ciencias matemáticas” Los historiadores afirman que escribió tratados sobre matemáticas y Astronomía. Aunque todos sus escritos se han perdido, existen numerosas referencias a ellos: Fue la primera mujer que hizo contribuciones al desarrollo de las matemáticas. Su trabajo más importante fue en álgebra. Escribió un comentario sobre la Aritmética de Diofanto en 13 libros, en el que incluía soluciones alternativas y nuevos problemas. (Diofanto vivió y trabajó en Alejandría en el siglo III y se le llamó el padre del álgebra). Escribió, ocho libros, sobre el tratado: Geometría de las Cónicas de Apolonio (a quien se deben los epiciclos y deferentes para explicar las órbitas irregulares de los planetas).

Hipatia de alejandria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hipatia de alejandria

Área de Matemática Lectura de biografías

Lectura de biografías: Hipatia de Alejandría Página 1

HIPATIA DE ALEJANDRIA

En Egipto Alejandro Magno en el año 332 a.C. fundó la

ciudad de Alejandría, en una montaña junto al lago Mareotis y

al gran puerto estratégico del Mar Mediterráneo y su famoso

faro. Está ciudad se convirtió en el centro cultural del mundo

antiguo, cuando Ptolomeo instalo la Biblioteca Real de

Alejandría. La más grande del mundo en su época que llegó a

albergar hasta 700 000 volúmenes, cuando fue destruida por

el fuego la civilización occidental sufrió una gran pérdida. En

Alejandría existía una institución llamada Museo dedicada a la

investigación y la enseñanza, que contaba con más de cien

profesores y muchos más asistían como invitados.

Alrededor del año 370 d.C. en Alejandría nació Hipatía, era

hija y discípula del astrónomo Teón que trabajaba en el

Museo, Hipatia viajó a Roma y Atenas para recibir cursos de filosofía, estudió y se formó

como científica en el Museo y formó parte de él hasta su muerte, llegando a dirigirlo

alrededor del año 400. Una mujer

inteligente que se convirtió en brillante, su

vida estuvo dedicada a la ciencia, en un

tiempo en el que las mujeres no tenían

acceso al saber, llegó a tener un gran

reconocimiento público. Educó en una

selecta escuela a aristócratas cristianos y

paganos que ocuparon altos cargos,

destacándose entre ellos el obispo Silesio

de Cerene, Hesiquio y Orestes prefecto de

Egipto.

Hipatítia, durante veinte años, investigó y

enseñó Matemática, Geometría, Astronomía, Lógica, Filosofía y Mecánica, ocupaba la cátedra

de Filosofía platónica en el Museo, por lo que sus compañeros la llamaban “la filósofa”. Ganó

tal reputación que al Museo asistían estudiantes de Europa, Asia y África a sus enseñanzas.

Su casa se convirtió en un gran centro intelectual. Cita Sócrates Escolástico: “consiguió un

grado tal de cultura que superó con mucho a todos los filósofos contemporáneos. Heredera

de la escuela neoplatónica de Plotinio, explicaba todas las ciencias filosóficas a quien lo

precisaba. Con este motivo, quien deseaba pensar filosóficamente iba desde cualquier lugar

hasta donde ella se encontraba… pero a más de saber filosofía era también una incansable

trabajadora de las ciencias matemáticas”

Los historiadores afirman que escribió tratados sobre matemáticas y Astronomía. Aunque

todos sus escritos se han perdido, existen numerosas referencias a ellos:

Fue la primera mujer que hizo contribuciones al desarrollo de las matemáticas.

Su trabajo más importante fue en álgebra. Escribió un comentario sobre la Aritmética de

Diofanto en 13 libros, en el que incluía soluciones alternativas y nuevos problemas.

(Diofanto vivió y trabajó en Alejandría en el siglo III y se le llamó el padre del álgebra).

Escribió, ocho libros, sobre el tratado: Geometría de las Cónicas de Apolonio (a quien se

deben los epiciclos y deferentes para explicar las órbitas irregulares de los planetas).

Page 2: Hipatia de alejandria

Área de Matemática Lectura de biografías

Lectura de biografías: Hipatia de Alejandría Página 2

Colaboró con su padre en la revisión, mejora y edición de los Elementos de la Geometría

de Euclides, escribiendo un tratado sobre el mismo cuya edición es la que aún se emplea

en nuestros días.

Escribió un Canon de Astronomía y realizó la revisión de las Tablas Astronómicas de

Claudio Tolomeo, conocidas por su inclusión en el Canon Astronómico de Hesiquio.

Se interesó por la mecánica y las tecnologías prácticas. En las Cartas de Sinesio están

incluidos sus diseños para varios instrumentos, incluyendo un astrolabio plano, que sirve

para medir la posición de las estrellas, los planetas y el Sol.

Desarrolló un aparato para la destilación del agua, así como un hidroscopio para medir la

presencia y el nivel del agua, y un hidrómetro graduado de latón para determinar el peso

específico de los líquidos.

Se la supone inventora del aerómetro, instrumento que se usa para medir las propiedades

físicas del aire u otros gases.

Trabajó con ecuaciones cuadráticas. Los comentarios de Hipatia incluían algunas

soluciones alternas y muchos nuevos problemas, que luego fueron incorporados a los

manuscritos diofánticos.

Cartografió diversos cuerpos celestes, confeccionando un planisferio, “plano celeste”,

definido como el plano representando la bóveda estelar.

Era pagana, de carácter tolerante que no combatía contra el cristianismo, una mujer de

enorme prestigio por su ciencia, por moralidad.

Su sabiduría desató la antipatía del obispo

Cirilo de Jerusalén; en Alejandría en el año

415, una turba de monjes adoctrinados por el

obispo Cirilo, asaltaron en pleno día a la

filósofa, la golpearon brutalmente, la

arrastraron hasta el interior de una iglesia, fue

asesinada y ya muerta, la descuartizaron y

quemaron sus restos en una hoguera para

borrar su recuerdo, con su inhumano sacrificio.

Responde a las preguntas:

1. ¿A qué se dedicaba hipatia de Alejandría?

2. ¿Cuál es el aporte de Hipatia que a tu parecer es el más importante?

3. ¿Por qué crees que la sabiduría de Hipatia despertó la antipatía de los filósofos y

científicos varones de su época?

Hipatia contribuyo proponiendo una solución algebraica al acertijo de la edad de Diofanto

de Alejandría, que dice así:

“Dios le concedió ser niño durante una sexta parte de su vida, y

una duodécima parte de ella más tarde cubrió de vello sus mejillas;

encendió en él la antorcha del matrimonio tras una séptima parte,

y cinco años después le concedió un hijo. ¡Ay! Un chico de

nacimiento tardío y enfermizo al que el frío destino se llevó cuando

alcanzó la edad de la mitad de la vida total de su padre. Éste

consoló su aflicción con la ciencia de los números durante los

cuatro años siguientes, tras los cuales su vida se extinguió” ¿A qué edad murió?