7

Click here to load reader

Historia De Grecia 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planteamiento básico de la Historia de Grecia,. ampliable según el nivel de conocimientos de los destinatarios.

Citation preview

Page 1: Historia De Grecia 2010

Historia de Grecia

Etapas, protagonistas y espacios

Irene Florencia Agudo del Campo Departamento de Griego I.E.S. Juana de Pimentel

Page 2: Historia De Grecia 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel – Civilización Griega

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 2

HISTORIA DE GRECIA

1. Planteamiento.

Estudio de los acontecimientos históricos, políticos, económicos y sociales en orden

cronológico y a partir de un escenario geográfico.

La Historia de Grecia que planteamos corresponde con el escenario de la Península

Helénica y de las islas, aunque existen otros lugares en Europa y en Asia que tuvieron

presencia de pobladores griegos.

La cronología utilizada en Historia Antigua

y en Arqueología es relativa y puede

revisarse de acuerdo con nuevas teorías y

hallazgos arqueológicos.

FUENTES: Arqueológicas – Yacimientos

y excavaciones arqueológicas de ciudades,

fortificaciones, templos y edificios públicos

y privadas, objetos cotidianos, ajuares

funerarios, armamento, joyas, pinturas al

fresco y sobre cerámica, esculturas.

Literarias – pueden `falsear´ la realidad,

aunque suelen utilizarse los géneros

realistas en prosa como son la

historiografía, geografía, oratoria. La

poesía que es menos realista contiene

referencias y argumentos históricos.

Epigráficas – Inscripciones sobre estelas

conmemorativas, legislativas y funerarias

sobre diversos materiales como piedra,

cerámica y metal.

Mapa geográfico disponible en: http://www.grecotour.com/grecia-grecia/

2. Períodos en la Historia de Grecia.

Aspectos previos: Se utiliza la cronología relativa, la división corresponde a la establecida

por la historiografía y las etapas se relacionan con las formas de gobierno. Se utilizan de

forma equivalente los conceptos de época, etapa y período.

Etapas:

1. INDOEUROPEA: III-II milenio a.C.

2. GRECIA EN EL II milenio a.C.: Cultura cicládica–Akrotiri y Civilización creto-

micénica.

3. GRECIA EN EL I milenio a.C.: Época oscura, arcaica, clásica, helenística e

imperial.

La historia de Grecia bajo la óptica de estado independiente del mundo antiguo se

interrumpe al convertirse en una provincia romana.

Page 3: Historia De Grecia 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel – Civilización Griega

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 3

Mapa conceptual que refleja los períodos de la historia de Grecia. Disponible en:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg142ca1.php

3. Acontecimientos, lugares y protagonistas principales en el estudio de

la Historia de Grecia.

3.1 INDOEUROPEOS.

Transición entre el III y el II milenio a.C.

Asentamiento de pueblos indoeuropeos procedentes de las llanuras de Europa Central y

Oriental.

Poblaciones seminómadas que se instalaron en el territorio griego a partir de 1800 a.C., se

data a partir del estudio de los huesos de caballo encontrados en las excavaciones puesto

que es un animal de origen indoeuropeo que los pueblos llevaron en su expansión.

Rasgos: Organización social jerarquizada según el modelo patricarcal, economía no

monetal, panteón de dioses presidido por un *dyeús pater `padre de la luz y del día´ que en

griego es Zeus y en el mundo romano sería Iuppiter. Lengua indoeuropeo que se une al

pregriego y da lugar al Griego. No hay textos escritos por lo que esta etapa se sitúa en la

Prehistoria.

3.2 GRECIA EN EL II MILENIO A.C.

3.2.1 Cultura Cicládica.

Diferentes yacimientos en las islas Cíclades, archipiélago que se encuentra en el Centro del

mar Egeo: Amorgos, Naxos, Tinos, Tera, … La isla de TERA es la

más importante porque conserva la ciudad de Akrotiri y muestra el

urbanismo, la arquitectura y la pintura del momento, destacando por

el minimalismo y el horror vacui.

No hay documentos escritos por lo que pertenece a la Prehistoria.

Page 4: Historia De Grecia 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel – Civilización Griega

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 4

3.2.2 Cultura Creto-Micénica.

Durante el II milenio a.C. se desarrolla una civilización única que en la isla de Creta tiene

como ciudades importantes Cnoso, Festo, Malliá, Hagia Triada, Zákros, Gourniá y en la

Península Helénica las ciudades destacadas son Micenas, Tirinte, Argos, Pilo, …

Las ciudades son el centro de la vida de ese momento y constituyen entidades

políticamente independientes pero económica y militarmente vinculadas a Micenas que

ejerce la hegemonía política, económica y militar del momento.

Economía no monetal que se basa en el intercambio de productos entre las ciudades,

incluso como forma de pago tributario.

Urbanísticamente, CRETA adopta la forma de ciudad no

amurallada cuyo centro de poder se ubica en grandes palacios

de estructura laberíntica, construídos en varias alturas y

cubiertas de terraza. Las ciudades del continente, MICENAS y

las demás se estructuran como ciudades fortificadas, rodeadas

por enormes murallas cuyo lienzo se conforma por grandes

sillares de piedra labrada, se localizan en lugares elevados y

tienen carácter defensivo.

Las manifestaciones artísticas son variadas en formas y

materiales constituyendo una riquísima muestra de cerámica,

escultura de pequeño formato y orfebrería en metales nobles

adornada con gemas y piedras preciosas. Mapa de Creta disponible en http://www.grecotour.com/creta/

La escritura del momento es silábica, llamada LINEAL, y se localiza en las tablillas

micénicas escritas en Lineal A –sin descifrar- y en Lineal B –descifrada en 1952 por los

investigadores Ventris y Chadwich- y cuyo contenido son asientos de contabilidad de los

palacios.

Es la sociedad contemporánea de la Guerra de Troya cuyo fundamento mítico es el rapto de

Helena, esposa del rey de Esparta Menelao, y la realidad histórica quizás esconde un

enfrentamiento comercial por la obligación tributaria.

La sociedad de estas culturas se organiza de forma piramidal con la siguiente estructura:

ánax(soberano)-basileús(jefe de la nobleza)-hépetai(nobles)-artesanos-trabajadores-

esclavos.

El mundo micénico desaparece de forma violenta por el incendio intencionado de los

palacios, seguramente por una inversión de clases sociales entre los habitantes micénicos y

la población doria sometida. Las principales consecuencias fueron la dispersión de la

población hacia núcleos aislados, la desaparición de las estructuras de poder micénico, la

desaparición brusca de la escritura y de los

únicos conocedores de la misma en esa

época –los escribas, asimilados a

funcionarios de los palacios-, la aniquilación

de las clases dominantes.

Existen diferentes hipótesis para la

destrucción del mundo micénico como son la

teoría de una catástrofe natural, la invasión

doria –quizás reinterpretable desde el punto

de vista de considerar a los dorios como

población sometida-, la invasión de los

pueblos del mar descritos en las tablillas

hititas.

Plano de la ciudadela de Micenas disponible en http://www.unizar.es/hant/Grecia/micenas.html

Page 5: Historia De Grecia 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel – Civilización Griega

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 5

3.3 GRECIA EN EL I MILENIO A.C.

3.3.1 Época Oscura.

Al finalizar el II milenio a.C. concluye la gran civilización creto-micénica por causas que no

están del todo claras. La época oscura se extiende hasta el siglo VIII a.C.

Las poblaciones se encuentran semidispersas que huyen de las ciudades para refugiarse

en núcleos poblacionales aislados contrados por `reyes tribales´.

En el arte se registra una continuidad pobre de los estilos micénicos, de factura y

materiales más toscos. Este período recibe el nombre de Submicénico que sirve como

transición a la aparición de un nuevo estilo el Geométrico inicial, reflejado especialmente

en la cerámica.

Esta época recibe el nombre de la carencia de textos escritos, tras la mencionada

desaparición brusca de la clase de los escribas y de su trabajo, la escritura.

3.3.2 Época Arcaica.

Abarca los siglos VII y VI a.C., aproximadamente.

Tras diferentes contactos comerciales con los fenicios, los griegos adoptan el sistema de

escritura alfabético que estos pueblos utilizaban. No obstante, los griegos reestructuran el

alfabeto y dan valor vocálico a sonidos existentes en fenicio e inexistentes en griego.

Mantienen el nombre, orden y valor fonético de los signos fenicios, incluso al comienzo el

sentido de la escritura griega es de derecha a izquierda para posteriormente cambiar al

sentido actual.

La época arcaica se caracteriza por unos profundos cambios socio-económicos que

conllevan un cambio político-militar y legislativo:

Éxodo masivo del campo a la ciudad.

Creación de una gran clase media urbana.

Creación del concepto de pólis “ciudad-estado”.

Aparición del concepto de polítes “ciudadano” que paga impuestos para sostener el

funcionamiento de la ciudad y participa activamente en su defensa.

Cambios en la táctica militar con la adopción de la técnica hoplítica, soldados de

infantería pesada que costean su propio equipo.

Adopción de la moneda y creación de la dracma como patrón monetario.

Inicio de la codificación escrita del derecho porque parece que los nuevos ciudadanos

sometidos a una fuerte presión tributaria y económica exigieron la puesta por escrito de

las leyes.

Durante la época arcaica se registran fuertes movimientos migratorios hacia occidente que

se reflejan en el asentamiento de grandes grupos de población en el sur de Italia y la isla

de Sicilia, sur de Francia y litoral mediterráneo de la Península Ibérica. Las ciudades

resultantes de la colonización presentan una característica regularización en la ordenación

previa del territorio, distribuyendo de antemano los espacios públicos y privados, así como

un trazado de vías sistemático. Posiblemente una situación extrema de crisis social,

política y económica contribuyó a que el efecto colonizador arrastrara a un mayor número

de población.

Se registran los primeros altercados entre griegos y persas. El Imperio Persa intentó

anexionarse las ciudades griegas de Asia Menor. Los verdaderos enfrentamientos se

produjeron en la etapa posterior.

El arte griego evoluciona notablemente durante este período: Surgen los órdenes

arquitectónicos dórico y jónico que se observan en los templos. Evolución significativa en

la escultura y sucesión de estilos cerámicos.

Evolución de las formas de gobierno en la Grecia del período arcaico:

Monarquía Aristocracia Oligarquía Tiranía.

Page 6: Historia De Grecia 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel – Civilización Griega

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 6

3.3.3 Época Clásica.

Se extiende durante los siglos V y IV a.C.

Se inicia con el enfrentamiento entre griegos y persas llamado GUERRAS MÉDICAS, es el

primer ejemplo de alianza panhelénica entre las diferentes ciudades griegas de la

Península Helénica y sus colonias en Asia Menor, surge como respuesta conjunta al

intento de anexión por parte del Imperio Persa de las colonias griegas. La I Guerra Médica

tiene como elemento destacado la Batalla de Maratón en 490 a.C. que da la victoria a

Atenas. La II Guerra Médica registra la Batalla de las Termópilas en 480 a.C. en que gana

Persia y en 479 a.C. la Batalla de Platea que otorga la victoria final a Atenas.

Durante este período, ATENAS se convierte

en una potencia hegemónica en los

diferentes ámbitos: político, militar,

económico, religioso y cultural.

Evolución del concepto de PÓLIS como

unidad política administrativa, dotada de

autonomía en aspectos políticos, legislativos,

militares, económicos y religiosos.

El gobernante CLÍSTENES introduce una

nueva forma de gobierno, la DEMOCRACIA,

régimen de participación abierto a todos los

ciudadanos. Los principales rasgos de la

democracia son autonomía, isegoría e

isonomía.

Imagen disponible en www.guiagrecia.com.br

Entre los años 431 y 404 a.C. se produce el otro gran conflicto bélico que marca esta

época: las GUERRAS DEL PELOPONESO entre dos grandes ciudades rivales entre sí y

las ciudades aliadas de cada una de ellas: Atenas y Esparta. El político ateniense de este

período es PERICLES quien cae políticamente en desgracia y Atenas pierde a un

verdadero líder capaz de aglutinar bajo su mando las diferentes inquietudes e intereses.

La victoria final de la guerra corresponde a Esparta, lo cual supone el inicio del declive

político y económico de la hegemonía de Atenas.

El arte del período clásico se caracteriza por una búsqueda constante de la perfección y

de la proporción que se refleja en la arquitectura, la escultura y la pintura a través de

diferentes estilos y materiales.

3.3.4 Período del Helenismo.

Tras la pérdida de importancia experimentada por Atenas, en Macedonia –región situada

en el norte de Grecia- surge un intento de unificación de

todos los territorios griegos bajo el mando de Filipo II rey

de Macedonia.

Alejandro Magno, hijo de Filipo II, continuó y amplió la

idea inicial de su padre, conquistando y anexionando

para el Imperio Griego.

Su muerte prematura en 323 a.C. sin dejar un heredero

legítimo interrumpe la política territorial expansionista de

los gobernantes griegos.

La sociedad griega, su lengua y su arte no permanecen

ajenos a la simbiosis entre elementos occidentales y

orientales que constituye la ampliación de territorios.

Imagen disponible en: http://www.grecotour.com/grecia-peninsular/

Page 7: Historia De Grecia 2010

Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel – Civilización Griega

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 7

3.3.5 Período Helenístico.

La muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. dejó el imperio conquistado en manos de sus

generales más allegados, quienes disconformes con la distribución realizada iniciaron las

GUERRAS DE LOS DIÁDOCOS con resultado desigual pero de consecuencias funestas

pues el mundo griego fue perdiendo la fuerza política y la población acusó esta debilidad

del poder.

El arte, la sociedad y la literatura mantuvieron las condiciones de simbiosis iniciadas en el

período anterior.

Imagen disponible en: http://www.uv.es/~ivorra/Historia/I_Milenio/Alejandro.gif

3.3.6 Época Imperial.

Tras la caída de todas las ciudades griegas bajo el poder de la nueva potencia

expansionista del Mediterráneo: Roma.

Grecia pasa a ser una parte del territorio conquistado por la nueva dueña del mundo,

convirtiéndose en la provincial romana de GRAECIA y perdiendo su identidad política,

militar y económica pero no cultural que se mantuvo durante todo el mundo antiguo.

La información contenida en estas páginas es resultado de la interpretación de su autora, en ningún caso

constituye plagio en todo o en parte de los contenidos bibliográficos y/o web reseñados como referencia.

WEBGRAFÍA

Los siguientes enlaces constituyen fuentes fiables de información en contenidos e iconografía. En algunos

se han obtenido las imágenes anexadas para situar al lector en los espacios y épocas estudiadas:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg142ca1.php

http://www.gnto.org

http://culture.gr

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm http://www.grecotour.com/grecia-grecia/

http://www.grecotour.com/grecia-grecia/historia-grecia.htm

http://www.santiagoapostol.net/latin/geografia.html

http://www.dearqueologia.com/micenas.htm

http://www.unizar.es/hant/Grecia/micenas.html

BIBLIOGRAFÍA

BENGTSON, H. Historia de Grecia.

BLANCO, A. Arte Griego.

BLASCO, Mª C., El Bronce Final.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. La pólis y la expansión colonial griega.

PLÁCIDO-ALVAR-GONZÁLEZ, La formación de los estados en el Mediterráneo Occidental.

STRUVE, Historia de Grecia.

TOVAR-RUIPÉREZ, Historia de Grecia.