21
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” NOMBRE: ERIKA MUYULEMA DOCENTE: DRA.DAMNE COTEÑO CURSO:PROPODEUTICO “A”

Historia de la anestesia

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”NOMBRE: ERIKA MUYULEMA

DOCENTE: DRA.DAMNE COTEÑOCURSO:PROPODEUTICO “A”

HISTORIA DE LA

ANESTESIA

La anestesia es una rama de la medicina, por lo cual su historia sólo puede ser

comprendida estudiando en forma total la de esta. A su vez la medicina es una rama

de la ciencia; faceta esta a su vez de la actividad humana, concluyéndose por lo tanto, que la historia de la anestesia sólo

puede ser comprendida viendo en perspectiva a las otras actividades

humanas.

La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.La anestesia general se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y abolición de reflejo.

El nombre anestesia deriva del vocablo griego “a aisthesis”, definiéndose como la privación total o parcial de la sensibilidad  producida por causas patológicas o provocada con finalidad médica.

Tales de Mileto, con sus estudios astrológicos y sus deducciones de lo particular a lo general dan comienzo a la ciencia experimental, cuyo estudio fue un don que lego Grecia a la Humanidad. Debido a esto los términos científicos son casi enteramente griegos en sus orígenes, no siendo excepción la palabra anestesia la cual esta compuesta por el prefijo an y el sufijo aisthesis, sensibilidad.

Clásicamente esta palabra expresaba un determinado estado

moral y no solo físico, siendo en este sentido empleada por Platón.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ANESTESIA:

La historia de la anestesia se puede dividir en períodos bien definidos.

I Período Prehistórico: (Hasta el año 3000 A. C)

Con los pocos elementos que dejaron los pueblos primitivos, cuyo desarrollo cultural se cree que alcanzan una etapa similar a la de los pueblos primitivos, se demuestra que las enfermedades eran inculpadas a la ira de los dioses, quienes se valían de estas para castigar a quienes los habían ofendido. Por lo tanto, el tratamiento se reducía a ritos mágicos.

II Período Mágico Empírico: (Desde el año 3000 al 585

A. C.)

Las primeras organizaciones, comenzaron en el Valle del Nilo y Mesopotamia, cuya medicina junto a prácticas mágicas se encuentran hechos altamente racionales, tal como la reducción de las fracturas mediante vendajes enyesados y referente a la anestesia, la aplicación local de una pasta a base, entre otras cosas, de semilla de beleño en el tratamiento de las caries dentales. Siendo esto para algunos autores el primer informe sobre el uso de anestesia local

III Período Científico: (Desde el 585 A. C. al 200 D. C.)

Griegos y romanos por igual, parecen haber desconocido la anestesia, a pesar de que las condiciones sedantes y analgésicas del opio fueron conocidas en el siglo IV A. C. y aún posiblemente antes.La creencia en el poder narcótico de la mandrágora, surge cerca del final de este período, justamente cuando el opio parece ser más y más usado.

IV Período Supersticioso: (Desde el año 200 al 1454 D.

C.)

Es en este período donde se populariza la mandrágora. El primer médico que

menciona la mandrágora es Dios corides, quien relata la extracción de su jugo y la forma de administrarlo "a los que no pueden dormir o padecen

algún dolor, y a los que quieren cortar o cauterizar, para que no sientan

tormento

V Renacimiento: (Desde el año 1454 al 1754)

 la anestesia, el hecho más importante es el

descubrimiento del éter.

El éter fue descubierto alrededor de 1540, tiempo en que Paracelso y Cordus aparentemente trabajaban juntos, no habiendo en la actualidad medios para decidir fehacientemente sobre quien de los dos recae la responsabilidad de este importante descubrimiento.

Paracelso es además el inventor de la tintura de opio (Laudano).

VI Período Preanestésico: (Desde 1754 a 1846 en Europa Occidental y Estados

Unidos).

La importancia para el desarrollo de la anestesia y la psicología, es la teoría elaborada por Mesmer sobre el "Magnetismo Animal",

dada a conocer en el año 1779, la cual se basa en la hipótesis de que

cada organismo posee un fluido magnético que puede ser transmitido a los demás.

VII Período Anestésico: (Año 1846 en adelante)

El desarrollo de las ciencias en estos últimos cien años, ha sido tal que hizo posible la llegada del hombre a la Luna, siendo importante señalar que la Medicina haciendo uso de todo este arsenal de conocimientos e invenciones ocurridos en otros campos de la ciencia.

TIPOS DE ANESTESIA

Anestesia General

Los remedios contra el dolor, de los que se tiene constancia, han sido variados, desde la

utilización de diversos productos, que la naturaleza ofrecía, hasta la aplicación de ciertas técnicas rudimentarias de cirugía.

. A los niños del antiguo del antiguo Egipto se les administraba adormidera por las

noches para que dejaran descansar a sus padres.

En las civilizaciones ribereñas del Tigris y del Eúfrates comenzaron a usarse los narcóticos

vegetales, como la adormidera, la mandrágora y el cannabis indica (el hachis),

que se cultivaban en Persia o en la India

Las bebidas alcohólicas han sido ampliamente utilizadas en la antigüedad para analgesiar en los rudimentos quirúrgicos de la época. Así, los habitantes de las riberas del Ganges usaban el vino, mezclándolo los chinos con hachis. Estos

últimos avanzaron en el terreno de la acupuntura aliviando el dolor con agujas.

Anestesia Local

Desde muy antiguo los médicos y los cirujanos intentaron lograr la insensibilidad

de una parte del cuerpo humano.  Las drogas de acción general eran muy

peligrosas y a veces provocaban accidentes mortales. De ahí que se procurara aliviar

selectivamente la parte afectada valiéndose de múltiples remedios. 

El frío fue utilizado por Hunter y Larrey.  

En 1852, James Arnott empleaba una mezcla de hielo y sal en la zona que iba a

operar. 

En 1858, Ozanan empleó el frío mediante ácido carbónico licuado. En 1867, sir

Benjamin Word Richardson introdujo las pulverizaciones con éter.

A principios del siglo XIX, ya lo hemos dicho, se descubre la morfina. Gay Lussac recibió la aparición de la morfina con entusiasmo, alborozado, considerándolo «el medicamento más notable descubierto por el hombre» 

Desde entonces hasta el día de hoy se han descubierto gran número de

sustancias, derivadas de la cocaína en su mayor parte, que han hecho de la

anestesia local un método seguro y eficaz para evitar el dolor en pequeñas

intervenciones quirúrgicas, desarrollando nuevas expectativas en la especialidad, como las unidades de tratamiento del dolor, tanto crónico como agudo, que

están teniendo un crecimiento geométrico.