2
POLIFONÍA ENTRE GENERACIONES Y SABERES. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA ENSV. HOJA VIAJERA No. 014 MARZO 2017 ¿Qué significa ser ciudadano hoy por hoy? ¿Qué nos enseña a ser ciudadanos? ¿Dónde se nos enseña a ser ciudadanos? ¿Quiénes nos enseñan a ser ciudadanos? ¿Para qué la ciudadanía? La educación para la ciudadanía tiene como finalidad favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios; que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma responsable. La ciudadanía es vivencia y convivencia. Su aprendizaje debe estar basado en la experiencia, la reflexión y la problematización. Reflexión individual y colectiva sobre experiencias vividas con los “otros”, frente a problemas y situaciones vitales en las que lo cotidiano es estudiado, cuestionado y repensado. DOCUMENTO MARCO. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA. BOGOTÁ HUMANA. “Fortalecer nuestra identidad es una forma de reforzar la confianza de la gente y el sentido de la ciudadanía y el bienestar “BLUNKETT DAVID. “Si los ciudadanos practican en entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia.” ARISTÓTELES. Escuela Normal Superior de Villavicencio

Hoja 014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hoja 014

POLIFONÍA

ENTRE

GENERACIONES Y

SABERES.

CENTRO DE

INVESTIGACIÓN DE LA

ENSV. HOJA VIAJERA

No. 014 MARZO 2017

¿Qué significa ser ciudadano hoy

por hoy?

¿Qué nos enseña a ser ciudadanos?

¿Dónde se nos enseña a ser

ciudadanos?

¿Quiénes nos enseñan a ser

ciudadanos?

¿Para qué la ciudadanía?

La educación para la ciudadanía

tiene como finalidad favorecer el

desarrollo de personas libres e

íntegras a través de la consolidación

de la autoestima, la dignidad

personal, la libertad, la

responsabilidad y la formación de

futuros ciudadanos con criterio

propio, respetuosos, participativos y

solidarios; que conozcan sus

derechos, asuman sus deberes y

desarrollen hábitos cívicos para que

puedan ejercer la ciudadanía de

forma responsable.

La ciudadanía es vivencia y

convivencia. Su aprendizaje debe

estar basado en la experiencia, la

reflexión y la problematización.

Reflexión individual y colectiva

sobre experiencias vividas con los

“otros”, frente a problemas y

situaciones vitales en las que lo

cotidiano es estudiado, cuestionado

y repensado. DOCUMENTO

MARCO. EDUCACIÓN PARA LA

CONVIVENCIA Y LA

CIUDADANÍA. BOGOTÁ HUMANA.

“Fortalecer nuestra identidad es una

forma de reforzar la confianza de la

gente y el sentido de la ciudadanía

y el bienestar “BLUNKETT

DAVID.

“Si los ciudadanos practican en

entre sí la amistad, no tendrían

necesidad de la justicia.” ARISTÓTELES.

Escuela Normal Superior de Villavicencio

Page 2: Hoja 014

“Entre todos los proyectos que ha

emprendido el ser humano, la

aventura de la ciudadanía ha sido

la más arriesgada y la más

sorprendente.” FERNANDEZ

LIRIA, CARLOS.

No se pretende a través de la

educación cívica generar

ciudadanos adoctrinados o político

profesionales, sino ciudadanos

informados, conocedores de sus

derechos, capaces de participar en

la vida pública de su país, si así lo

desean, con un sentido de

compromiso ético y responsabilidad

pública en beneficio de su

comunidad a la resolución de los

problemas sociales. TAPIA NAVA,

ERIKA.EDUCACIÓN CÍVICA Y LA

CONSTRUCCIÓN DE LA

CIUDADANÍA.

En Freire, el diálogo es el encuentro

de los hombres para la tarea común

de saber y actuar, es la fuente de

poder desde su carga de criticidad y

realidad contenidas en el lenguaje,

las palabras y las interacciones. Es,

también diría Guisso, una actitud y

una praxis que impugna el

autoritarismo, la arrogancia, la

intolerancia, la masificación, allí el

diálogo aparece como la forma de

superar los fundamentalismos, de

posibilitar el encuentro entre

semejantes y diferentes, así es como

en esta construcción dialógica de la

pregunta surge la afirmación del

sujeto, capaz de correr riesgos,

capaz de resolver la tensión entre la

palabra y el silencio. De esta

manera la pregunta confronta la

modalidad pedagógica de la

contestación, de la respuesta única

y definitiva. TORRES ALFONSO Y

TORRES JUAN CARLOS. EN

APUNTES PARA UNA PROPUESTA

DE FORMACIÓN CIUDADANA

PARA LA CONSTITUCIÓN DE

SUJETOS SOCIALES CRÍTICOS

DESDE EL PENSAMIENTO DE

FREIRE.

RINCÒN DE OSIRIS. …

Para saber más sobre el tema,

recomendamos este texto….

Visítanos en nuestro blog:

http://polifoniaensv.blogspot.com.co/