3
IDENTIFICACIÓN DE LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL CONCEPTO. La familia es la agrupación más elemental y a la vez la más sólida de toda sociedad. Desde que el hombre aparece en la historia y deja rastros de su existencia, aquélla existe. "La familia es una institución natural ya que deriva de la propia naturaleza humana y, por tanto, ha estado presente desde el momento en que el hombre existe". La familia abarca a todas aquellas personas entre las que existe parentesco, vivan o no bajo el mismo techo. ESTRUCTURA DE LA FAMILIA Una familia es también una estructura, ya que, se compone de un conjunto de familiares, entre los cuales existen unas relaciones específicas. El padre y la madre comparten amor y sexo. Los padres con los hijos y los hijos entre sí comparten amor pero no sexo (al menos no habitualmente, y, en todo caso, remontando el tabú del incesto). Los hermanos juegan entre sí, la madre y las hijas no suelen jugar, el padre y los hijos lo hacen más, el padre provee de alimento y abrigo al resto de la familia, la madre provee de cuidado y servicio doméstico a la familia, etc. Otras familias serán menos convencionales que esta, pero en todas encontraremos una estructura formada por familiares y relaciones familiares. FINES DE LA FAMILIA "Dentro de los primeros fines de la familia encontramos la procreación y la educación de la prole, así aun en los grupos domésticos más primitivos, la familia cumple funciones de sustento y educación de los menores". Es finalidad de la familia proveer a todos y cada uno de sus miembros de los bienes materiales, espirituales y sociales necesarios para el desarrollo integral de la persona. Es dentro de la familia donde el hombre adquiere los hábitos y las virtudes que le acompañarán toda su vida y que le permitirán lograr o no sus fines.

Identificación de la familia como institucion social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Identificación de la familia como institucion social

IDENTIFICACIÓN DE LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL

CONCEPTO.

La familia es la agrupación más elemental y a la vez la más sólida de toda sociedad. Desde que el hombre aparece en la historia y deja rastros de su existencia, aquélla existe.

"La familia es una institución natural ya que deriva de la propia naturaleza humana y, por tanto, ha estado presente desde el momento en que el hombre existe".

La familia abarca a todas aquellas personas entre las que existe parentesco, vivan

o no bajo el mismo techo.

ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

Una familia es también una estructura, ya que, se compone de un conjunto de

familiares, entre los cuales existen unas relaciones específicas. El padre y la

madre comparten amor y sexo. Los padres con los hijos y los hijos entre sí

comparten amor pero no sexo (al menos no habitualmente, y, en todo caso,

remontando el tabú del incesto). Los hermanos juegan entre sí, la madre y las

hijas no suelen jugar, el padre y los hijos lo hacen más, el padre provee de

alimento y abrigo al resto de la familia, la madre provee de cuidado y servicio

doméstico a la familia, etc. Otras familias serán menos convencionales que esta,

pero en todas encontraremos una estructura formada por familiares y relaciones

familiares.

FINES DE LA FAMILIA

"Dentro de los primeros fines de la familia encontramos la procreación y la educación de la prole, así aun en los grupos domésticos más primitivos, la familia cumple funciones de sustento y educación de los menores".

Es finalidad de la familia proveer a todos y cada uno de sus miembros de los bienes materiales, espirituales y sociales necesarios para el desarrollo integral de la persona.

Es dentro de la familia donde el hombre adquiere los hábitos y las virtudes que le acompañarán toda su vida y que le permitirán lograr o no sus fines.

Page 2: Identificación de la familia como institucion social

La familia encuentra en la acción procreadora y educadora su primera e insustituible forma de expresión; mas esto no quiere decir que sea su única tarea, también tiene una función social importante.

"La familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad, porque constituye su fundamento y alimento continuo mediante su función de servicio a la vida. En efecto, de la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de esas virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma."

"Así la familia en virtud de su naturaleza y vocación, lejos de encerrarse en sí misma, se abre a las demás familias y a la sociedad, asumiendo su función social."

"La función social de las familias está llamada a manifestarse también en forma de intervención política, es decir, las familias deben ser las primeras en procurar que las leyes y las instituciones del Estado, no sólo no ofendan, sino que sostengan y defiendan positivamente los derechos y los deberes de la familia. En este sentido las familias deben crecer en la conciencia de ser "protagonistas" de la llamada "política familiar" y asumirse la responsabilidad de transformar la sociedad; de otro modo las familias serán las primeras víctimas de aquellos males que se han limitado a observar con indiferencia."

PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL

La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría crean una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer matrimonio y por tanto sin desempernar los papeles correspondientes; pero no escapa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. Los restantes papeles institucionales son más marginales, ya que una persona puede tener el papel mínimo en cualquiera de estos terrenos. Ahora bien: de una u otra forma, las demandas familiares pesan virtualmente sobre todos. La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas, como en la estadounidense las cumplían no hace mucho tiempo, hasta que la industrialización, urbanización, especialización y secularización crecientes fueron privándola de la mayoría de ellas. El desplazamiento progresivo de funciones fuera del círculo familiar ha producido disgusto a muchos, porque el modelo tradicional de familia ha adquirido una cualidad ideal en los mores de toda separación de ese ideal se considera una pérdida de valores sagrados. La familia de otros tiempos, con su ambiente rural, sus muchos hijos, su carácter multifuncional y sus papeles patriarcales se convirtió en el patrón ideal de cómo debiera ser la familia y la actual familia urbana es, por

Page 3: Identificación de la familia como institucion social

todos conceptos totalmente distinta de este modelo, lo cual crea cierta intranquilidad en las personas que todavía basan sus valores en él. No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral. Pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una persona ni una cosa, sino un patrón cultural. Vive en el comportamiento de sus miembros, únicos responsables de sus actos. Además de esa transferencia de funciones no refleja tanto el fracaso de la familia como la capacidad de las demás instituciones para desempeñarlas mejor que ella. La antigua familia numerosa solía proporcionarse a sí misma diversiones porque era el único patrón cultural organizado de que podía disponerse para ese fin, pero hoy el cine del barrio o la televisión proporcionan una diversión mucho más perfecta, en cierto aspecto, que la que puede darse a sí misma la familia más genial. No solo hay que considerar las instituciones como ejecutoras de ciertas funciones, sino también como realizadoras de ciertos valores. El concepto de función implica que las necesidades que satisface la institución son más o menos continuas. El concepto de valor social implica que las posibilidades de satisfacer y fomentar esos valores carecen virtualmente de límites de límites. Como institución social, la familia puede considerarse correctora, reafirmadora y ampliadora de valores de sus miembros, haciéndoles participar de nuevas experiencias con otros. Las funciones familiares han sido transferidas a otras instituciones, muchas veces, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque esas otras instituciones proporcionan un medio mucho más eficaz de conseguir los mismos propósitos.