6
www.marioabbagliati.com II – V – I CESH La progresión II – V – I es, al igual que en otros estilos, muy común en jazz, ya que tiene la capacidad de definir inequívocamente la tonalidad 1 . Es por ello que se han desarrollado numerosos recursos para improvisar sobre ella. El pedagogo de jazz Jerry Coker ha definido uno de ellos como CESH 2 (chromatic elaboration of static harmony). El término hace referencia a un concepto que consiste en un movimiento descendente desde la fundamental del acorde II a la tercera del acorde V (Fig. 1). Fig. 1 La utilización de este recurso es muy frecuente, y puede ser visto como una línea de notas guía 3 sobre las cuales se desarrolle una melodía, tanto en composiciones como en improvisaciones de jazz. Un ejemplo claro de ello se encuentra en la melodía de Tenor Madness 4 de Sonny Rollins (Fig. 2). El recurso 1 Arnold Schoenberg. Ejercicios Preliminares de Contrapunto – Labor, 1990. Páginas 88-90. Walter Piston. Armonía – Labor, 1998. Capítulo V. 2 Elaboración cromática de una armonía estática. Ver Jerry Coker, Elements of the Jazz Language for the Developing Improvisor, CPP/Belwin, 1991, páginas 61-67. 3 Las notas guía son aquellas notas del acorde que definen su sonido básico o cualidad tonal. Las notas guía más comunes son las terceras, séptimas y quintas alteradas. Suelen ser las voces más inestables del acorde, en el sentido de que generan sensación de movimiento y necesidad de resolución en el contexto de una secuencia de acordes. Estas cumplen la doble función de ayudar a la continuidad armónica y ser la base de conexiones melódicas en los solos. Ver Hal Crook – 1990, How To Improvise. An Approach To Practicing Improvisation (Advance Music), página 48, Garrison Fewell. – 2005. Jazz Improvisation For Guitar. A Melodic Approach (Berklee Press), página 67, Jerry Coker – 1991. Elements Of The Jazz Language For The Developing Improvisor (CCP/Belwin, Inc.), capítulo 3 y Bert Ligon – 1996, Connecting Chords With Linear Harmony (Houston Publishing, Inc), capítulos 2 y 4. 4 Sonny Rollins Tenor Madness (Prestige), 1956.

Ii V I Cesh

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ii   V   I  Cesh

www.marioabbagliati.com

II – V – I CESH

La progresión II – V – I es, al igual que en otros estilos, muy común en

jazz, ya que tiene la capacidad de definir inequívocamente la tonalidad1. Es por

ello que se han desarrollado numerosos recursos para improvisar sobre ella. El

pedagogo de jazz Jerry Coker ha definido uno de ellos como CESH2 (chromatic

elaboration of static harmony). El término hace referencia a un concepto que

consiste en un movimiento descendente desde la fundamental del acorde II a la

tercera del acorde V (Fig. 1).

Fig. 1

La utilización de este recurso es muy frecuente, y puede ser visto como

una línea de notas guía3 sobre las cuales se desarrolle una melodía, tanto en

composiciones como en improvisaciones de jazz. Un ejemplo claro de ello se

encuentra en la melodía de Tenor Madness4 de Sonny Rollins (Fig. 2). El recurso

1 Arnold Schoenberg. Ejercicios Preliminares de Contrapunto – Labor, 1990. Páginas 88-90.

Walter Piston. Armonía – Labor, 1998. Capítulo V. 2 Elaboración cromática de una armonía estática. Ver Jerry Coker, Elements of the Jazz Language for the Developing Improvisor, CPP/Belwin, 1991, páginas 61-67. 3 Las notas guía son aquellas notas del acorde que definen su sonido básico o cualidad tonal. Las notas guía más comunes son las terceras, séptimas y quintas alteradas. Suelen ser las voces más inestables del acorde, en el sentido de que generan sensación de movimiento y necesidad de resolución en el contexto de una secuencia de acordes. Estas cumplen la doble función de ayudar a la continuidad armónica y ser la base de conexiones melódicas en los solos. Ver Hal Crook – 1990, How To Improvise. An Approach To Practicing Improvisation (Advance Music), página 48, Garrison Fewell. – 2005. Jazz Improvisation For Guitar. A Melodic Approach (Berklee Press), página 67, Jerry Coker – 1991. Elements Of The Jazz Language For The Developing Improvisor (CCP/Belwin, Inc.), capítulo 3 y Bert Ligon – 1996, Connecting Chords With Linear Harmony (Houston Publishing, Inc), capítulos 2 y 4. 4 Sonny Rollins Tenor Madness (Prestige), 1956.

Page 2: Ii   V   I  Cesh

2 II – V – I CESH

www.marioabbagliati.com

se puede expandir o contraer, pero no por ello dejará de estar presente. Muestra

de ello es Billie’s Bounce5 de Charlie Parker (Fig. 3).

Fig. 2

Fig. 3

Abundan los ejemplos en grabaciones de jazz. Por ejemplo, Ed Bickert

utiliza el recurso en dos ocasiones en su solo sobre Long Ago and Far Away6 (Fig.

4-5), comprimiendo las notas guía en el primer compás y llegando a la tercera del

acorde dominante en el primer tiempo del siguiente compás.

5 Charlie Parker The Complete Savoy and Dial Master Takes (Savoy Jazz), 2002. 6 Rob McConnell/Ed Bickert/Neil Swainson Trio Sketches (Concord Jazz), 1994.

Page 3: Ii   V   I  Cesh

II – V – I CESH 3

www.marioabbagliati.com

Fig. 4

Fig. 5

John Scofield usa el recurso en Solar7, empleando la quinta del acorde

menor (C) como nota pivote (Fig. 6).

Fig. 6

7 John Abercrombie/John Scofield Solar (Quicksilver), 1985.

Page 4: Ii   V   I  Cesh

4 II – V – I CESH

www.marioabbagliati.com

Un recurso muy común consiste en mantener las notas comunes del

arpegio menor y cambiar sólo las notas guía, como muestra Peter Bernstein en I

Mean You8 (Fig. 7).

Fig. 7

En ocasiones el motivo puede aparecer muy ornamentado, pero aún así se

mantiene la lógica de la construcción de la frase. Prueba de ello es el fragmento

de Wes Montgomery en Here’s That Rainy Day9 (Fig. 8).

Fig. 8

8 Group 15 Plays Monk (Sunnyside), 1998. 9 Wes Montgomery Bumpin’ (Verve), 1965.

Page 5: Ii   V   I  Cesh

II – V – I CESH 5

www.marioabbagliati.com

La línea de notas guía también lleva implícita otra progresión de acordes,

una donde tiene cabida el A7 (V/II), ya que la nota C♯ es su tercera (Fig. 9). Ello

permite un desarrollo melódico diferente. Wes Montgomery hace uso de esa

variación en su solo en Falling in Love with Love10 (Fig. 10).

Fig. 9

Fig. 10

Todas las frases anteriores, así como las que aparecen a continuación

(Fig. 11-13) tienen que ser estudiadas a través del ciclo de quintas y con diferentes

digitaciones, para ir adquiriendo control sobre el concepto y para que el oído se

vaya acostumbrando a su sonoridad.

10 Wes Montgomery Far Wes (Pacific Jazz), 1958.

Page 6: Ii   V   I  Cesh

6 II – V – I CESH

www.marioabbagliati.com

Fig. 11

Fig. 12

Fig. 13