10
IMEP Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Alumno: Priego Valencia Abisaul 26 09- 2014 1. Identificar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje en una secuencia didáctica. Datos de Identificación Maestro: Priego Valencia Abisaul Asignatura: Ciencias I (Énfasis en Biología) Ciclo escolar: 2014 2015 Tema: Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica. Tiempo por sesión: 50 minutos Objetivo: Que el alumno identifique y explique la relación de los cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica. Competencias clave: Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Aprendizajes esperados: Identifica la participación de los cromosomas en la transmisión de las características biológicas. Conocimientos ¿Qué es un Gen, (dominantes y recesivos)? ¿Qué es el ADN? ¿Qué es un Cromosoma? ¿Qué es Genotipo? ¿Qué es Fenotipo? ¿Qué es Co- dominancia? ¿Qué es Cariotipo? ¿Qué es una Mutación? Habilidades Relaciona los componentes del ADN con los componentes de un Gen. Describe la relación del ADN con los genes para la formación de los cromosomas. Interpreta el fenotipo a través del genotipo Diferencia el cariotipo de un hombre y el de una mujer. Relaciona las mutaciones de genes en la variabilidad. Actitudes Utiliza la genética para actuar de manera responsable y respetable ante la diversidad de fenotipos en los humanos y demás seres vivos. Rechaza actitudes de discriminación hacia cualquier individuo, por el simple hecho de poseer características físicas y actitudinales diferentes a las suyas. Trabaja de manera inclusiva con cualquier compañero de clase. Demuestra actitud positiva al analizar su árbol genealógico e identificar su herencia genética a partir de ello. Información esencial: Es indispensable iniciar con una lluvia de ideas acerca de los “rasgos hereditarios de cada persona” y de la definición de algunos de los conceptos que se retomarán para el desarrollo de la secuencia. De la misma forma se requiere que todo el alumnado cuente con su libro de texto y con la mayor disposición para el estudio de este tema.

IMEP - Tarea 3. Secuencia didáctica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMEP - Tarea 3. Secuencia didáctica

IMEP

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Alumno: Priego Valencia Abisaul

26 – 09- 2014

1. Identificar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje en una secuencia didáctica.

Datos de Identificación

Maestro: Priego Valencia

Abisaul

Asignatura:

Ciencias I (Énfasis en Biología)

Ciclo escolar: 2014 –

2015

Tema: Relación de cromosomas, genes y ADN con la

herencia biológica.

Tiempo por sesión: 50

minutos Objetivo: Que el alumno identifique y explique la relación de los cromosomas,

genes y ADN con la herencia biológica. Competencias clave: Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia

y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

Aprendizajes esperados: Identifica la participación de los cromosomas en la

transmisión de las características biológicas.

Conocimientos

¿Qué es un Gen,

(dominantes y recesivos)?

¿Qué es el ADN? ¿Qué es un

Cromosoma?

¿Qué es Genotipo? ¿Qué es Fenotipo?

¿Qué es Co-dominancia?

¿Qué es Cariotipo?

¿Qué es una Mutación?

Habilidades

Relaciona los componentes del

ADN con los componentes de

un Gen. Describe la

relación del ADN

con los genes para la formación de los

cromosomas. Interpreta el

fenotipo a través

del genotipo Diferencia el

cariotipo de un hombre y el de una

mujer.

Relaciona las mutaciones de

genes en la variabilidad.

Actitudes

Utiliza la genética para actuar de

manera responsable y respetable ante la diversidad de fenotipos en

los humanos y demás seres vivos.

Rechaza actitudes de

discriminación hacia cualquier individuo, por el simple hecho de

poseer características físicas y actitudinales diferentes a las suyas.

Trabaja de manera inclusiva con cualquier compañero de clase.

Demuestra actitud positiva al

analizar su árbol genealógico e

identificar su herencia genética a partir de ello.

Información esencial: Es indispensable iniciar con una lluvia de ideas acerca de

los “rasgos hereditarios de cada persona” y de la definición de algunos de los conceptos que se retomarán para el desarrollo de la secuencia. De la misma

forma se requiere que todo el alumnado cuente con su libro de texto y con la mayor disposición para el estudio de este tema.

Page 2: IMEP - Tarea 3. Secuencia didáctica

IMEP

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Alumno: Priego Valencia Abisaul

26 – 09- 2014

Así mismo prever la distribución del espacio del salón de clases, ya que se trabajará en equipos, lo cual requiere de espacio suficiente para cada equipo y

para que el docente pueda monitorear el trabajo de estos.

Descripción: En esta secuencia se estudiará la importancia y la intervención de

la genética en el comportamiento de algunos rasgos físicos y actitudinales de cada persona. Con el estudio de esta temática se prevé que el estudiante sea

capaz de observar, analizar, describir y comprender los rasgos hereditarios que comparte con sus padres, hermanos, tíos, abuelos y/o demás ascendencia.

Duración: 50 minutos

Distribuidos en: 7 minutos de inicio, 30 minutos de desarrollo, 13 minutos de cierre

Iiiiiiiiiii Estrategias de enseñanza Iiiiiiiiiii Estrategias de aprendizaje

Metodología

Docente Alumno

Actividad de inicio

Saluda a los alumnos, indica el nombre de la secuencia y el objetivo

de la misma.

Posteriormente indica a los alumnos que observen una imagen

de unos gemelos y que reflexionen y

comenten algunas preguntas. (Pág. 234 del libro de texto)

Con la respuesta de

las preguntas el docente retoma los conceptos más

importantes y los escribe en el pizarrón.

(Con eso se verifica los conocimientos previos).

Reflexiona y comenta la respuesta de las siguientes preguntas. ¿Físicamente, en qué te pareces a tus

padres? ¿Sabes por qué te pareces más a alguno de ellos que al otro?

En relación con tus hermanos o primos, ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes? ¿Sus padres tienen las

características que los hacen semejantes o diferentes?, ¿A qué

piensas que se deba? ¿Cuál piensas que es la causa de que algunas personas son muy diferentes

de sus padres, pero se parecen a sus abuelos o tíos?

¿Por qué los descendientes de animales, plantas y de otros seres vivos se parecen también a sus progenitores?

¿Por qué existen los gemelos idénticos como los de la imagen? ¿Por qué se

parecen tanto?

Page 3: IMEP - Tarea 3. Secuencia didáctica

IMEP

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Alumno: Priego Valencia Abisaul

26 – 09- 2014

Actividad de

desarrollo Para direccionar los conocimientos previos

y consolidarlos el docente guía una lectura corta de la pág.

235 del libro de texto: “La Investigación

policiaca” (5 minutos) Posteriormente el

docente organiza 6 equipos de

estudiantes para que desarrollen un mapa mental en papel bond;

de acuerdo a la información que

deben llevar de tarea y al contenido de las págs. 234 – 239 del

libro de texto. Equipo 1: Genes y

ADN Equipo 2: Cromosomas

Equipo 3: Genotipo y fenotipo

Equipo 4: Genes dominantes y recesivos.

Equipo 5: ¿Cómo se determina el sexo?

Equipo 5: Cromosomas y cariotipo

Equipo 6: Reproducción sexual

fuente de variabilidad. *Cada equipo elaborará un mapa

mental del acuerdo al tema que les haya

tocado. (10 minutos)

Sigue la lectura y subraya lo más importante, algún alumno lee en voz

alta.

Trabajan en equipos de 6 integrantes y elaboran un mapa mental en papel

bond, sobre el tema propuesto. Utilizan todo tipo de material a su alcance (Con anterioridad se les pidió revistas,

periódico, etc.).

Expresa sus dudas respecto al contenido del tema o a la forma de

elaboración.

Page 4: IMEP - Tarea 3. Secuencia didáctica

IMEP

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Alumno: Priego Valencia Abisaul

26 – 09- 2014

Monitorea el trabajo

de los estudiantes y retroalimenta a partir del cuestionamiento

directo.

Al finalizar el tiempo del ejercicio, elige al azar un integrante de

cada equipo quien explicará su mapa

mental Terminado el tiempo de exposición (12

minutos – 2min por equipo), el docente indica que se peguen

en orden del 1 al 6 los mapas mentales, a

forma de realizar un mapa mental extenso. De la misma forma

atiende a las dudas presentadas.

Un alumno expone el contenido del

mapa mental realizado.

Trabajan de manera colaborativa para realizar el mapa mental extenso.

Actividad de

cierre Genera un ambiente

de retroalimentación exponiendo un texto

con la ayuda del pizarrón electrónico, que ayude a solventar

las dudas presentadas. (Ver

anexo 1) Los estudiantes tienen la oportunidad de

interactuar con la información, lo que

hace más significativa la actividad. Finalmente mediante

un cuestionario directo evalúa el logro

del desarrollo de la

Pasan de manera ordenada a

relacionar algunos conceptos con sus ejemplos en el pizarrón electrónico.

Expresan sus dudas y/o aportaciones al tema.

Expresa la relación que existe entre sus

genes y los genes de su parentela. De la misma forma identifica la importancia

de la secuencia para la comprensión de

Page 5: IMEP - Tarea 3. Secuencia didáctica

IMEP

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Alumno: Priego Valencia Abisaul

26 – 09- 2014

competencia científica y pide a los alumnos

que contesten la autoevaluación de la pág. 239.

Se encomienda la tarea

correspondiente. (Ver anexo 2)

los rasgos genéticos, que permitan actuar al estudiante de manera

equitativa, responsable y respetuosa.

Materiales necesarios: Pizarrón interactivo, computadora, cañón, papel bond,

colores, plumones de colores, hojas de colores, pegamento, tijeras, libro de texto gratuito.

Forma de evaluación:

Diagnostica: Con la actividad de inicio se permite identificar que tan alto es el

nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que poseen los estudiantes, acerca del tema. La evaluación diagnostica solo será parcial para poder integrar

a los equipos en la actividad de desarrollo y así, estos estén equilibrados en cuestión de conocimientos, habilidades y actitudes.

Formativa: En todo momento. Se evaluará la capacidad de comunicación, de

colaboración, de manejo de la información y uso eficiente de técnicas y

herramientas en la elaboración de los mapas mentales. De la misma forma será considerada ampliamente la actitud del estudiante frente

al reconocimiento de sus rasgos físico y actitudinales, como parte de valorar el “tesoro familiar”. Autoevaluación: El alumno responderá en su libro la autoevaluación de la

página 239:

1.- Reconozco que existe una relación entre cromosomas, genes y ADN en la herencia biológica. ( Si , No) ¿Por qué? ¿Qué me falta? 2.- Reconozco la diferencia entre fenotipo y genotipo. ( Si , No) ¿Por qué? ¿Qué

me falta? 3.- Identifico que los cromosomas participan en la determinación y transmisión de

las características biológicas. ( Si , No) ¿Por qué? ¿Qué me falta?

Page 6: IMEP - Tarea 3. Secuencia didáctica

IMEP

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Alumno: Priego Valencia Abisaul

26 – 09- 2014

Adaptado de Johnson (2003)

ANEXO 1

Page 7: IMEP - Tarea 3. Secuencia didáctica

IMEP

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Alumno: Priego Valencia Abisaul

26 – 09- 2014

Page 8: IMEP - Tarea 3. Secuencia didáctica

IMEP

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Alumno: Priego Valencia Abisaul

26 – 09- 2014

Page 9: IMEP - Tarea 3. Secuencia didáctica

IMEP

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Alumno: Priego Valencia Abisaul

26 – 09- 2014

ANEXO 2

Page 10: IMEP - Tarea 3. Secuencia didáctica

IMEP

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia. Alumno: Priego Valencia Abisaul

26 – 09- 2014