8
1 Importancia de la investigación en la formación profesional Presentado por: Paulo Alonso Muñoz Lasso. Economista Universidad de Nariño. Maestrante Gestión de la Tecnología Educativa. Universidad de Santander E mail: [email protected] Introducción El presente ensayo contiene la revisión y análisis de la importancia de la investigación científica en la formación profesional y pos gradual, se trata de comprender la relación estrecha que existe, entre la práctica investigativa y la academia en el nivel de maestría, pues se entiende en este escrito, que un magister de cualquier área del conocimiento, debe adquirir las habilidades y destrezas requeridas en la investigación científica, toda vez que es en esta, donde se desarrolla la formación propia del conocimiento específico de su formación, pero al mismo tiempo, debe ser el camino para producir nuevas teorías, procesos innovadores y generar cambios en la sociedad donde se actúa, para el caso de la Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa, el quehacer investigativo, pretende aportar al proceso de enseñanza aprendizaje, desde una perspectiva constructivista, hacia la innovación tecnológica, si se quiere, uso de TIC en la educación colombiana. Importancia de la investigación en la educación La educación en Colombia ha presentado grandes cambios en los ámbitos pedagógicos, administrativos e institucionales, desde la promulgación de la carta magna de 1.991, la normatividad (leyes, decretos, resoluciones, directivas, planes decenales, etc) dan cuenta que los actores involucrados han tenido que adaptar sus roles a los cambios que exige el nuevo modelo

Importancia investigacion maestria paml1

Embed Size (px)

Citation preview

1

Importancia de la investigación en la formación profesional

Presentado por: Paulo Alonso Muñoz Lasso. Economista Universidad de Nariño.

Maestrante Gestión de la Tecnología Educativa. Universidad de Santander

E mail: [email protected]

Introducción

El presente ensayo contiene la revisión y análisis de la importancia de la investigación científica

en la formación profesional y pos gradual, se trata de comprender la relación estrecha que existe,

entre la práctica investigativa y la academia en el nivel de maestría, pues se entiende en este

escrito, que un magister de cualquier área del conocimiento, debe adquirir las habilidades y

destrezas requeridas en la investigación científica, toda vez que es en esta, donde se desarrolla la

formación propia del conocimiento específico de su formación, pero al mismo tiempo, debe ser

el camino para producir nuevas teorías, procesos innovadores y generar cambios en la sociedad

donde se actúa, para el caso de la Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa, el quehacer

investigativo, pretende aportar al proceso de enseñanza – aprendizaje, desde una perspectiva

constructivista, hacia la innovación tecnológica, si se quiere, uso de TIC en la educación

colombiana.

Importancia de la investigación en la educación

La educación en Colombia ha presentado grandes cambios en los ámbitos pedagógicos,

administrativos e institucionales, desde la promulgación de la carta magna de 1.991, la

normatividad (leyes, decretos, resoluciones, directivas, planes decenales, etc) dan cuenta que los

actores involucrados han tenido que adaptar sus roles a los cambios que exige el nuevo modelo

2

social de globalización comercial, financiera y cultural, revolución tecnológica y aparición de

TIC y en la cual, la educación juega y jugará uno de los papeles más importantes en la sociedad.

La educación no se puede concebir sin la producción de conocimiento, es decir sin

procesos investigativos que la soporten, varios autores (Galán, 2008; Naranjo, 2013; Misas,

2004; CINDA, 2013) sostienen que la investigación es la actividad que soporta la docencia

universitaria, pues es insuficiente la sola formación como tal, se necesita más investigacion y

generación de conocimiento e innovación, porque es en la práctica investigativa donde se

generan nuevos conocimientos, la práctica investigativa en la educación superior, cumple una

labor estrategia como proyecto social, para formar individuos comprometidos con las exigencias

globales signados “por la sociedad del conocimiento; la naturaleza de la relación ciencia,

tecnología y sociedad” (Misas, 2013) de ahí que la educación pos gradual, tiene el reto de

reorientar los programas y practicas hacia la formación en investigación, por lo tanto la práctica

académica “incorpora la investigación y todos sus componentes para robustecer la educación,

fortalecer el aprendizaje y dar más elementos para que los profesionales, fuera de su ejercicio

como tal, crearan nuevos conocimientos con miras a solucionar problemas, generar desarrollo y

progreso” (Naranjo, 2013).

Según Misas (2013) el rol de la universidad y de contera la investigacion científica, debe

analizarse desde tres ópticas fundamentales, todos enfocados al “desarrollo y consolidación de

los programas de formación e investigación que se consideren estratégicos para alcanzar las

metas que se fije la sociedad” (Misas, 2013, p. 9), en ese sentido la universidad debe responder a

los requerimientos globales en la sociedad del conocimiento; su funcionalidad debe girar

3

alrededor de la relación ciencia, tecnología y sociedad; y su rol de articulador de procesos

vinculantes entre universidad , sociedad civil y el Estado, dada esa desvinculación

consuetudinaria, entre la universidad y la sociedad civil, nace la necesidad de transformación de

la estructura universitaria para que gire al alrededor de la investigación con semilleros de

investigación, grupos consolidados en las áreas del conocimiento, donde las maestrías y

doctorados se convierten en la mayor necesidad de formación, pues solo representaban el 2,5% y

el 0,1% de los títulos otorgados en 2009 (UNIANDES; 2.011, p.10).

Así las cosas, la funcionalidad esencial de la universidad es la creación de nuevos

conocimientos, que se logra “alrededor de la investigación y de los estudios, fundamentalmente

de posgrado, dando lugar a un proceso recursivo, mutuamente autodesarrollante, que puede ser

esquemáticamente presentado como: a mayor nivel de desarrollo investigativo mejores calidades

en las formaciones de posgrado” (Misas, 2013, p. 244). Respecto de la utilidad de la

investigación en la enseñanza, es decir en la formación de posgrados, donde la maestría se

convierte en el proceso de formación por excelencia de investigadores, Misas advierte que son

cuatro los aspectos a que contribuye la investigación inmersa, entendida como un eje transversal

de la universidad en todos sus programas:

i) Facilita asumir una crítica calificada al abordar problemas del conocimiento; ii) hace

énfasis en la interiorización de las normas presentes en los procesos de creación del

conocimiento; iii) induce una práctica más exigente de la escritura y iv) sin investigación

no se logran crear las condiciones necesarias para la formalización autónoma de un

problema (Misas, 2.013, p. 244)

4

En palabras de Sampieri, Fernández y Baptista (2006), la investigación es un proceso

sencillo, que cualquier persona puede abordar, pero la investigación científica, entendida como

un proceso sistemático aplicado al estudio de cualquier fenómeno, debe estructurase en forma

metódica, a partir de lo cual adquiere su importancia en la formación a nivel de Maestría, puesto

que sus propósito fundamental de producir conocimiento y teorías (investigacion básica) y

resolver problemas prácticos (investigacion aplicada), son el quehacer del profesional de

cualquier área del conocimiento y es en esa función que le ha permitido a la sociedad avanzar en

su evolución social, económica, política, cultural. (Sampieri, Fernández y Baptista, 2006, p. 39),

Por tal motivo los programas de formación pos gradual maestría y doctorado, tambien

obedecen, además de la formación netamente personal, a la necesidad de su proyección

científica y social, es decir su competencia para actuar en su entorno, pues allí se concretiza su

rol de investigador, para aportar al “desarrollo científico tecnológico del país y por otra dar

respuesta a las necesidades del sector productivo de contar con recursos humanos altamente

capacitados” (CINDA, 2013, PP. 9 – 10).

Desde la perspectiva generadora de nuevo conocimiento, la investigación en la maestría,

implica una profunda formación investigativa, (UNESCO, 2.011, p. 57) no se puede entonces

dejar de lado el desarrollo investigativo, como un mero requisito de grado, su importancia radica

en el aporte del magister al estado actual del conocimiento, sin ese aporte esa formación pierde

su sentido social y científico y la universidad su funcionalidad académica , cual más de ser “pilar

fundamental del desarrollo económico y social de los países” (Salmi, 2013, p. 13), adquiere así

una doble importancia, máxime cuando en Colombia , según Salmi (2013), para 2012 y en

comparación con otros países de América Latina, ocupaba el último puesto en producción de

5

artículos científicos, y aun las universidades no se configuraban como centros de investigación,

dada la baja proporción de estudiantes matriculados en posgrados, expresado esto como la

producción científica a través de la investigación y de la transferencia de tecnología. (Salmi,

2013, p. 28)

Importancia de la investigación en la formación de maestría

Con estos elementos, se puede aproximar a definir la importancia de la formación pos

gradual a nivel de maestría, tanto en el desarrollo personal y laboral, como en su rol de

generación de conocimiento en cada area educacional y formativa, según Sampieri (2.017, Video

Tutorial), la importancia de la investigación en la formación académica, tiene dos aristas, la

primera es su importancia en la evolución humana, ha permitido conocer el pasado y sus errores,

así como su contribución a la solución de los problemas en todos los campos del saber y las

necesidades humanas, desde la satisfacción de las necesidades básicas a través del desarrollo de

la industria, la agricultura y los servicios hasta el desarrollo de altas y complejas tecnologías,

como la espacial, informática, nuclear, biomédica, en las cuales todas las profesiones y áreas del

conocimiento científico han contribuido de alguna manera.

La segunda es la que tiene ver con el desarrollo de las competencias laborales, la

investigación, cualquiera que sea, genera en los seres humanos capacidades de raciocinio, de

aplicabilidad, de formación, que no son posibles adquirir en ausencia de procesos de

investigación científica, de ahí que un estudiante de maestría, puede, a través de procesos

investigativos, adquirir las destrezas y habilidades laborales, para mejorar su desempeño en su

empresa y lo más importante ser portador de ideas y conocimientos en el entorno social,

económico, político, para contribuir al mejoramiento de la sociedad en todos los ámbitos.

6

Conclusiones

La educación pos gradual a nivel de maestría y doctorado, está orientada a la formación

de personas con altas capacidades investigativas, el profesional con maestría debe tener la

capacidad de desarrollar las investigaciones necesarias para contribuir a la solución de los

mismos, su aporte es primordial en el mejoramiento de la calidad educativa, pues siendo

investigador, propone cambios en los procesos fallidos que impiden el aprendizaje, genera

cultura del cambio e innovación, para inducir la calidad de la educación y el acercamiento de la

comunidad educativa, en torno a procesos internos y externos de las Instituciones Educativas.

Un profesional con formación pos gradual, tiene las habilidades y destrezas para el

análisis de problemas, de su institución y de su entorno, a través de la investigación como

proceso sistemático desde su cotidianidad, la practica investigativa, que se traduce en asumir la

gestión de problemas sociales, económicos, políticos, ambientales, etc, para constituirse en

agente de cambio y de promotor de desarrollo en su ámbito laboral y social.

Una maestría en la vida de una persona, produce cambios sustanciales en la aptitud y

actitud, frente a su desempeño laboral, familiar y social, le permite mejorar su desempeño al

ampliar el espectro de posibilidades laborales, pues su capacidad desarrollada en el proceso de

formación, ha posibilitado su capacidad de entender y analizar los hechos que se presentan en

las diferentes facetas y ámbitos de la sociedad y en su entorno laboral, será capaz de asumir

posiciones críticas frente a los desarrollos pragmáticos y teóricos, resultado de sus propios

resultados investigativos y de otros pares que sean de su interés.

Referencias bibliográficas

7

CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO – CINDA. (2.013). Articulación entre

el pregrado y el postgrado: experiencias universitarias. Tomado de:

https://www.cinda.cl/download/libros/45-

ARTICULACION%20ENTRE%20EL%20PREGRADO%20Y%20EL%20POSTGRADO.pdf

Galán, A., (2.008). La investigación. Bucaramanga. Universidad de Santander.

Misas, A, G. (2.004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su

desarrollo. Bogota. Universidad Nacional de Colombia. Tomado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73081_archivo.pdf

Naranjo, R. D. (2013). El rol de la investigacion en la formación profesional. Tomado de:

https://rudanasa.wordpress.com/2013/02/19/el-rol-de-la-investigacion-en-la-formacion-

profesional/

Salmi, j. (2013). La urgencia de ir hacia adelante. Perspectivas desde la experiencia

internacional, para la transformación de la educación en Colombia. Ministerio de Educación

Nacional – Departamento Administrativo de la Prosperidad. Bogotá. Tomado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-338200_archivo_pdf.pdf

Sampieri, R,. H. (2017). Video: La importancia de la investigación. Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q

8

Sampieri, R., H., Fernández, C., Baptista, P. (2.006). Metodología de la Investigación. México.

Ed. McGraw – Hill. Tomado de: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-

et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

UNESCO. (2011). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. CINE 2011.

Tomado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002207/220782s.pdf

UNIANDES, UNINORTE, UNIVALLE, UNIJAVERIANA. (2.011). Informe Colombia.

Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/telescopi/wp-content/uploads/2014/10/INFORME-

COLOMBIA-actualizaci%C3%B3n-2011.pdf