109
1 INGENIERÍA DEL FUEGO ASOCIACION ECUATORIANA DE SEGURIDAD

incendios

Embed Size (px)

Citation preview

1

INGENIERÍA DEL FUEGO

ASOCIACION ECUATORIANA DE SEGURIDAD

2

La Naturaleza del Fuego

3

Teoría Antigua:

Triángulo del Fuego.

Combustible

La Naturaleza del Fuego

4

Oxígeno

Calor

Co

mb

usti

ble R

eacció

n E

n

Cad

en

a

TETRAEDRO DEL

FUEGO

La Naturaleza del Fuego

5

Fuegos Clase “A”:

Son los que afectan a

combustibles sólidos

(ordinarios) que dejan

cenizas y residuos sólidos

(brazas) al quemarse.

(madera, papel, cartón)

La Naturaleza del Fuego

CLASIFICACION DE LOS

FUEGOS

6

Fuegos Clase “B”:

Son aquellos fuegos en que

participan combustibles

líquidos y gaseosos,

principalmente hidrocarburos,

se caracterizan por dejar

residuos al quemarse.

(gasolinas, aceites, petróleo,

disolventes, etc.),

La Naturaleza del Fuego

CLASIFICACION DE LOS

FUEGOS

7

Fuegos Clase “C”:

Son los que se

producen en

equipos

eléctricos

conectados o

energizados.

La Naturaleza del Fuego

CLASIFICACION DE LOS

FUEGOS

8

Fuegos Clase “D”:

Son los que afectan a combustibles metálicosquímicamente muy activos (sodio, magnesio, potasio, etc.), capaces de desplazar al hidrógeno del agua o de otros compuestos, originando explosiones por la combustión de éste.

Generan gran cantidad de calor al estar en ignición.

La Naturaleza del Fuego

CLASIFICACION DE LOS

FUEGOS

9

GENERACION DEL

CALOR Acción Mecánica:

Compresión. Fricción (Roce).

Acción Eléctrica:

Resistencia. Arco Eléctrico.

Reacciones Químicas Exotérmicas:

Desprenden energía calórica.

Reacciones Nucleares:Fisión. Fusión.

La Naturaleza del Fuego

10

RADIACI

ON

La Naturaleza del Fuego

TRANSFERENCIA DE CALOR

11

CONDUCC

ION

La Naturaleza del Fuego

TRANSFERENCIA DE CALOR

12

CONVECCI

ON

La Naturaleza del Fuego

TRANSFERENCIA DE CALOR

13

Eléctricas.Fósforos y Cigarrillos

La Naturaleza del Fuego

CAUSAS DE LOS

INCENDIOS

14

Unidades Calefactoras. Líquidos Inflamables

La Naturaleza del Fuego

CAUSAS DE LOS

INCENDIOS

15

Falta de Orden y Aseo.Fricción.

La Naturaleza del Fuego

CAUSAS DE LOS

INCENDIOS

16

Llamas Abiertas.Chispas Mecánicas.

La Naturaleza del Fuego

CAUSAS DE LOS

INCENDIOS

17

Corte y Soldaduras. Superficies Calientes.

La Naturaleza del Fuego

CAUSAS DE LOS

INCENDIOS

18

Extinción de Incendios

19

SEGREGACION

SOFOCACION

ENFRIAMIENTO

INHIBICION

METODOS DE

EXTINCION

Extinción de Incendios

20

CALOR

Segregación: Consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo (en combustibles líquidos o gaseosos) o barreras de aislación (en combustibles sólidos), ya que de esta forma el fuego no encontrará más elementos con que mantenerse.

REA

CC

IO

N E

NC

AD

EN

A

OXIGENO

Extinción de Incendios

21

CALOR

Sofocación: Esta técnica consiste en desplazar el oxígeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire.

Ideal los extintores de polvo químico seco A-B-C, B-C, CO2, también son efectivos los extintores de espuma.

REA

CC

IO

N E

NC

AD

EN

A

CO

MB

US

TIB

LE

Extinción de Incendios

22

Enfriamiento: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción.

De preferencia extintores de agua a presión, espuma o extintores de polvo químico seco A-B-C.

OXIGENO REA

CC

IO

N E

NC

AD

EN

A

CO

MB

US

TIB

LE

Extinción de Incendios

23

CALOR

Inhibición: Este método

consiste en interferir la

reacción química del fuego,

mediante un agente extintor

como son el polvo químico

seco y dióxido de carbono

CO2.

OXIGENO

Extinción de IncendiosC

OM

BU

STIB

LE

24

Extinción de Incendios

AGENTES EXTINTORES

Agua.

Espuma.

Polvo Químico

Dióxido de Carbono (CO2).

Halones

Otros.

25

Extinción de Incendios

AGUA: Eficacia y abundancia.

Agente extintor por excelencia.

Propiedades Extintoras:

Enfriamiento

Sofocación y

Eliminación del combustible.

Formas de Aplicación:

A chorro

Pulverizada

Aditivos

Humectantes

Espesantes

Anticongelantes

26

Extinción de Incendios

ESPUMA: Toxicidad baja o nula.

Escasa irratibilidad tópica.

Moderada conductividad eléctrica.

Propiedades Extintoras:

Estabilidad química, por cohesión

entre burbujas.

Estabilidad térmica (resistir efectos del calor).

Fluidez > facilita su rápida extensión.

Tipos de Espuma:

Espuma Proteínica.

Espuma Fluoroproteínica

Espuma formadora de película acuosa AFFF

27

Extinción de Incendios

POLVO QUÍMICO:

Propiedades Extintoras:

Enfriamiento

Sofocación

Inhibición

Tipos de Polvos Extintores:

Polvos Convencionales (BC). Compuesto de (Bicarbonato de Sodio o de Potasio).

Polvos Polivalentes (ABC). Compuesto de (fosfato amónico).

Polvos Especiales (D). Compuesto mezcla de sales.

Extinción de Fuegos:

Clase A, Clase B, Clase C

28

Extinción de Incendios

DIOXIDO DE CARBONO (CO2): Gas mas pesado que el aire, envasado a presión.

Propiedades:

Toxicidad escasa

No es corrosivo

Incoloro e inodoro

Propiedades Extintoras:

Sofocación .

Enfriamiento.

29

Extinción de Incendios

IMPORTANTE:

Es preciso señalar que de acuerdo a las disposiciones que tuvieron su origen en el Protocolo de Montreal (1987) y del acuerdo de Copenhague (1992). A partir del 1 de enero de 1994, se prohíbe la fabricación y utilización de los halones (permitiéndose su utilización hasta el año 2000), dado el efecto negativo que tienen estos sobre las condiciones medioambientales (destrucción de la capa de ozono, efecto invernadero, etc.).

30

31

32

Extintores Portátiles

33

Extintores Portátiles

Según el Agente Extintor y su forma de Proyección. Extintores de agua a chorro.

Extintores de agua pulverizada.

Extintores de agua con aditivos (humectantes, tensoactivos).

Extintores de espuma.

Extintores de polvo:

Polvo químico seco (BC), a base de bicarbonatos o cloruros.

Polvo polivalente o antibrasas (ABC), a base de fosfatos.

Polvo especial (D), fuegos de metales (magnesio, potasio, sodio, etc.).

Extintores de dióxido de carbono (C02).

Extintores de halón.

CLASIFICACIÓN

34

Extintores Portátiles

CLASIFICACIÓN

Según el tipo de funcionamiento

Extintores de Presión Permanente:

Aquellos en los que el agente extintor

se encuentra siempre presurizado, ya

sea por su propia presión de vapor

(caso del dióxido de carbono), o por la

presión auxiliar del agente impulsor,

que se encuentra en el mismo

recipiente.

35

Extintores Portátiles

CLASIFICACIÓN

Según el tipo de funcionamiento

Extintores de Presión No Permanente:

Aquellos extintores que contienen agentes

líquidos o pulverulentos en un recipiente a

presión atmosférica. Se presurizan en el

momento de su utilización, mediante la

introducción de un agente impulsor,

contenido en otro recipiente (cartucho),

exterior o interior al cuerpo del extintor, o

producido por una reacción química

activada en el momento de la utilización.

36

1. Manómetro

2. Válvula

3. Manguera

4. Cilindro

5. Agente Extintor

6. Nitrógeno

2

1

3

4

5

6

PARTES Y

PIEZAS Extintores Portátiles

37

Extintores Portátiles

EFICACIA DE LOS EXTINTORES

Alcance

Duración de la Carga

Forma de descarga

Manejabilidad

Eficacia equivalente de varios extintores

38

Extintores Portátiles

LOCALIZACIÓNDistancias.

Para proteger elementos de revestimiento interior, mobiliario y decoración

del edificio se colocarán a una distancia menor de 25 metros desde cualquier

punto del edificio hasta el extintor más cercano. Si el desarrollo previsto del

incendio u otras combinaciones así lo exigen, se podrán colocar los extintores

a 15 m de distancia en lugar de los 10 mencionados anteriormente.

Altura.

El extremo superior de un extintor no debe

encontrarse a más de 1,5 metro sobre el suelo.

El extremo inferior de un extintor portátil (manual)

debería encontrarse a más de 10 centímetros

sobre el suelo.

Señalización.

Cada extintor debe esta convenientemente señalizado, de forma

que su posición sea visible y su tipo reconocible.

39

ZONAS

LIBRES Las denominadas zonas libres, se pueden

señalar en el suelo.

Las zonas libres deben estar

limpias de cualquier obstáculo a fin

de que el extintor pueda ser alcanzado

con la mayor facilidad y rapidez.

El acceso a cada extintor debe estar igualmente libre de obstáculos con

el mismo fin.

Cuando sea necesario establecer pasillos de acceso estos deben tener un ancho igual o mayor a 80 cm.

Extintores Portátiles

40

ROTULACION

Extintores Portátiles

41

42

43

Abastecimiento de Agua

44

Abastecimiento de Agua

COMPONENTES

Fuentes de Alimentación de agua. Dulce y limpia.

Aguas de mar > lavado y limpieza después del uso.

Redes públicas de distribución.

Las redes públicas podrán tener las siguientes aplicaciones:

Suministro de agua a la red general e Incendios, si es capaz de

garantizar las condiciones de presión y caudal necesarios en los

sistemas de protección contra incendios durante el tiempo de

autonomía requerido.

Suministro de agua a la red general de incendios, con equipo de

bombeo de refuerzo, si es capaz de garantizar las condiciones de

caudal necesarias en los sistemas de protección contra incendios

durante el tiempo de autonomía requerido.

Fuente de reposición de agua.

45

Abastecimiento de Agua

Fuentes de Alimentación de agua.

Depósitos.

Depósitos bajo o sobre superficie: Este tipo de depósitos va

asociado a un equipo de bombeo y se les denomina depósitos de

aspiración.

Depósitos elevados: Son aquellos en los que existe una diferencia de

altura positiva entre el nivel mínimo de agua en el depósito y los puntos

de aplicación de los sistemas de protección contra incendios. También

se les denomina depósitos de gravedad.

Depósitos de presión: Son depósitos cerrados, en los que la presión

necesaria en los sistemas de protección contra incendios se garantiza

mediante un gas, normalmente aire comprimido.

46

Abastecimiento de Agua

Sistemas de Impulsión. Presión propia (redes de uso público).

Presión de altura (depósitos o fuentes inagotables elevadas).

Equipos de bombeo.

Presurización neumática (depósitos de presión).

Las bombas de uso aceptado en abastecimientos de agua a sistemas

de protección contra incendios son las bombas “Centrífugas”, ya

sean verticales u horizontales.

En los equipos de bombeo existen dos clases de bombas con

funciones diferentes:

Bomba principal: Es la bomba destinada a garantizar la presión y el caudal necesarios en los sistemas de protección contra incendios.

Bomba “jockey”: Es una bomba destinada a mantener presurizada la red general de incendios y a reponer las fugas admisibles en la misma.

47

Abastecimiento de Agua

Fuente de alimentación de agua Sistema de impulsión

Red

Pública

Presión suficiente Presión propia

Presión insuficiente Presión propia +

Equipo de bombeo de refuerzo

F

uentes

Inagotables

Altura suficiente Presión de altura

Altura insuficientePresión de altura +

Equipo de bombeo de refuerzo

Equipo de bombeo

Depósitos

Depósito de aspiración Equipo de bombeo

Depósito

elevadoAltura

suficiente

Presión de altura

Altura

insuficiente

Presión de altura +

Equipo de bombeo de refuerzo

Depósito de presión Presión neumática

48

Abastecimiento de Agua

Fiabilidad.

Equipos de bombeo y presión de uso exclusivo.

Sistema de funcionamiento automático.

Energía eléctrica independiente.

Abastecimiento de agua bajo control exclusivo del propietario y/o usuario.

Válvulas siempre abiertas (indicador Abierto – Cerrado).

No afectado por heladas (superior a 4ºC).

Contar con dispositivo de amortiguación de velocidad (golpe de ariete).

Valvulas reguladoras de vacío, retención, seguridad, etc.

Sistemas de alarma (corte, cierre, baja de presión, etc.).

Siempre llena de agua y presurizada.

Conexión para bomberos.

Sistema de drenaje.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

49

Abastecimiento de Agua

Selección del Abastecimiento de Agua. La selección del abastecimiento de agua será función de diversos

factores, entre otros:

Clasificación del riesgo.

Riesgo existente para las personas.

Sistemas de protección contra incendios instalados.

Valores económicos expuestos.

Dado lo complejo de esta selección, en un número importante de

ocasiones será la “autoridad competente”, la que fije las

combinaciones del abastecimiento en cada caso específico.

50

Abastecimiento de Agua

51

52

53

Red de Agua

Contra Incendios

54

Red de Agua

Un sistema de mangueras de incendio o boca de incendio equipada

(BIE), es una serie de elementos para transportar y proyectar agua

desde un punto fijo de una red de abastecimiento hasta el lugar

incendiado, incluyendo los elementos de soporte, manómetro y

dispositivo de protección.

La BIE normalmente instalada en el interior

de la zona protegida, es un medio de lucha

contra incendios de tamaño medio, con un

período de autonomía suficiente para extinguir

un amago (conato) de incendio de cierta

importancia.

SISTEMAS DE MANGUERAS

55

Red de Agua

Criterios de Selección Las BIE más aconsejables son las de 25 mm. Sin embargo, en caso de

existir cargas caloríficas elevadas que requieren caudales o alcances

superiores, se podrán utilizar BIE de 38 mm o las bocas combinadas,

en cuyo caso, debe cumplirse el siguiente conjunto de condiciones:

Entrenamiento del personal.

Posibilidad de despliegue de la manguera.

Exigencia de alcances de chorro y de caudales grandes.

La boca combinada se utilizará no sólo cuando exista dificultad de extensión de la manguera de 50 mm (pues, mientras ésta se lleva a cabo, se puede atacar rápidamente el fuego con la de 25 mm), sino también cuando se pretendan minimizar los daños por agua causados por la extinción.

56

Red de Agua

GRIFOS Y/O HIDRANTES

Un grifo y/o hidrante es un dispositivo de

conexión para mangueras, cuyo cometido es

la lucha contra incendios en todas sus fases,

desde el amago a la extinción, pasando por

su pleno desarrollo.

El abastecimiento de agua de los hidrantes

debe aportar la presión, el caudal y el

volumen de reserva adecuados a la magnitud

del posible incendio a cuyo combate están

destinados.

57

Red de Agua

Clasificación Según el tipo:

De boca: boca de salida de una tubería, provista de una copla de

conexión para mangueras.

De columna: tubería-columna que, conectada a una red, emerge del

suelo y en la que está situada la boca (o bocas) de salida.

De red subterránea, alojada en una cámara enterrada a ras del suelo.

Según la situación:

Exterior: situado al aire libre.

Interior: situado en el interior del edificio.

De cubierta: situado al nivel de la cubierta de un edificio, en una

terraza o en una plataforma accesible.

Según la propiedad:

Privados: Situados dentro del recinto y conectados a la red contra

incendios del establecimiento.

Públicos: de propiedad pública (municipal). En las vías públicas y

de uso exclusivo de (Bomberos).

58

59

60

61

62

63

Rociadores Automáticos

64

Rociadores Automáticos

TIPOS DE SISTEMAS

Existen seis clasificaciones básicas de los sistemas de rociadores

automáticos. Cada tipo de sistema incluye la tubería necesaria para

transportar el agua desde la fuente de suministro hasta los rociadores

sobre la tubería en la zona bajo protección.

Los seis principales tipos de sistemas son:

1.- Sistema de tubería húmeda o mojada

2.- Sistema de tubería seca

3.- Sistema de acción previa

4.- Sistemas combinados de tubería seca y de

acción previa

5.- Sistemas de inundación total

6.- Tipos especiales

65

Rociadores Automáticos

Dispositivos de ControlSon los elementos que integran un

sistema de rociadores automáticos

cuya finalidad es suministrar alarmas,

indicar presiones de agua, manipular el

sistema en caso de actuación por fuego y

realizar pruebas periódicas.

66

Rociadores Automáticos

Boquilla de descargaEl rociador automático es una boquilla de descarga excepcional, porque:

Es cerrada (en todos los demás sistemas de extinción son abiertas).

Detecta (el fuego).

Hace la función de válvula o dispositivo de disparo definiendo como «automático» el sistema.

Se clasifican:

Según el elemento detector

Según la forma de distribuir el agua.

Según la posición del montaje

Según tamaño del orificio de descarga

Según acabado

67

Rociadores Automáticos

Aspectos claves a considerar1.- Clase de riesgo

2.- Densidad de aplicación de agua (D) superficie “a mojar” (I/min/m2).

3.- Área máxima supuesta a “mojar” (S)

4.- Caudal necesario. Q (l/min) = D (l/min/m2) x S (m2).

5.- Tiempo de autonomía (T): C (litros) = Q(I/min) x T(min)

6.- Dimensionado de la tubería.

7.- Abastecimiento de agua. (caudal, presión y cantidad)

8.- Obstrucciones a la cobertura

9.- Mantenimiento de la instalación.

68

69

70

71

72

Instalaciones Fijas

73

Instalaciones Fijas

CO2

Espuma

HALON 1301

Tipos de Instalaciones Fijas

74

Instalaciones Fijas

Especificaciones y Diseño.

Especificaciones y diseño: Se deberán especificar principalmente,

los siguientes puntos:

Concentración de agente extintor.

Duración y caudal de la descarga.

Periodo de permanencia de la concentración mínima requerida.

Tipo de control y detección del fuego.

75

Detección de Incendios

76

Detección de Incendios

Aplicación del sistemaUn sistema de detección automática de incendios debe vigilar todas las

edificaciones que podrían verse afectadas por un mismo incendio.

La protección total también debe incluir las siguientes zonas:

Huecos de ascensores, montacargas, etc.

Conductos y galerías para cables, siempre que sean transitables o estén dotados de registros.

Instalaciones de acondicionamiento, ventilación o evacuación de aire.

Conjunto de conductos y galerías para materiales y desperdicios.

Cámaras y montajes adosados de todo tipo.

Espacios encerrados bajo falsos suelos y sobre falsos techos.

Estanterías u otros dispositivos que se aproximen a menos de 0,5 m del techo.

77

Detección de Incendios

Clasificación

Detector iónico

Detector óptico

Detector de llamas

Detector de chispas

Detector de temperatura

Detector termostático

Detector termovelocimétrico

78

Detección de Incendios

Concepción de la InstalaciónLa protección debe abarcar un sector de incendio en su totalidad.

Todos los espacios deben estar completamente vigilados.

Los creados en un local por estanterías u otro tipo de pantallas distantes del techo menos de 300 mm.

Los ocultos por encima de los falsos techos y por debajo de los falsos suelos.

Los huecos del ascensor, los conductos verticales en general, los patios interiores cubiertos.

Los conductos de cables horizontales y verticales.

Las instalaciones de cimentación, de aireación

y de ventilación.

Las conducciones horizontales de transporte de materias primas y de desechos, así como sus colectores.

Los locales e instalaciones anexos.

79

Detección de Incendios

Pulsadores de alarma

Estos dispositivos, que para destacarse suelen ser de

color rojo, deben llevar un rótulo que explique su

funcionamiento y suelen estar protegidos con una placa

que, aun siendo de un material fácilmente rompible

(vidrio, plástico, etc.), impida que se accionen

inadvertidamente.

Existen distintos modelos de pulsadores,

para montaje empotrado o visto; con diferentes

características de protección (ambientes secos,

húmedos, con peligro de explosión, a la

intemperie, etc.).

80

Detección de Incendios

Central de control Las funciones de una central de un sistemas de detención son:

De gestión electrónica del sistema:

Líneas de detención: alimentación de los detectores y tratamiento de las señales, incluso en caso de falla de la red de alimentación.

Gestión de las alarmas según un plan de alarmas.

Gestión de los mandos (por ejemplo, disparo de una extinción).

Alimentación de todo el sistema, incluidas alarmas y

mandos, tanto en servicio como en fallo de la red

eléctrica, si bien en algunas ocasiones algunos

sistemas (por ejemplo, módulos de extinción) poseen

su propio sistema de alimentación.

De interfase con el operador:

Comunica señales / mensajes.

Recibe órdenes del operador.

Programación y mantenimiento.

81

Detección de Incendios

Plan de Actuación Además de dar alarmas, la central normalmente contemplará un plan de

actuaciones, tales como:

Disparo de extinción.

Cierre de puertas cortafuegos.

Paro de maquinaria.

Apertura de extractoreso de humos.

Llamada y bloqueo de ascensores.

Iluminación de emergencias.

Balizas de evacuación.

Activación de alarmas locales ópticas/ acústicas.

82

83

84

85

Medidas de Protección

Constructivas

86

Medidas Constructivas

Cuando se produce un incendio en un edificio, el tiempo disponible para

evacuar a sus ocupantes viene determinado en gran medida por la

naturaleza de los materiales de construcción y de los acabados interiores

en particular, pues su comportamiento frente al fuego influye

decisivamente en el inicio, desarrollo y propagación del fuego.

Cuando hablamos de combustibilidad de los materiales de construcción y

de su comportamiento en relación al fuego, debemos distinguir

claramente entre dos términos que generalmente suelen confundirse:

Reacción al fuego: contribución activa de un material a un fuego y al desarrollo del mismo.

Resistencia al fuego: aptitud de un elemento de construcción, componente, equipo o estructura, de conservar durante un tiempo determinado la estabilidad, la estanqueidad, la no emisión de gases inflamables y el aislamiento térmico, especificados en los ensayos normalizados.

INTRODUCCIÓN

87

Medidas ConstructivasCompartimentaciónLa compartimentación es un sistema de separación de espacios cuya

misión es evitar la propagación de un incendio.

Con la sectorización se pretende crear espacios físicamente delimitados

respecto del resto del edificio y de esta forma, conseguir un lugar

suficientemente seguro en caso de incendio.

Los elementos de compartimentación en sectores de incendios son los

siguientes:

Forjados: aquellos que separan diferentes sectores.

Paredes: se consideran la resistencia al fuego de ambas caras y loselementos estructurales.

Escaleras protegidas: se considera las paredes, las que no debenpermitir el paso de (humo y gases).

88

Medidas Constructivas

Clasificación de aberturas y puertasLa norma 80A de la NFPA (Normas para la instalación de puertas y

entanas cortafuegos) clasifica las aberturas en A, B, C, D y E, según el

carácter y posición que ocupen en el muro.

Puertas cortafuegos de tres horas de resistencia.

Puertas cortafuegos de una hora y media de resistencia.

Puertas y ventanas cortafuegos con resistencia de una hora y Media.

Puertas cortafuegos de una hora de resistencia.

Puertas cortafuegos de 1/4 hora de resistencia.

Puertas y contraventanas resistentes 3/4 de hora al fuego.

Ventanas cortafuegos con 3/4 de hora de resistencia al fuego.

Puertas cortafuegos con ½ hora (30 minutos) y 1/3 de hora (20 minutos) de resistencia al fuego.

89

Medidas Constructivas

CONTROL DE HUMOSEl control de humos, puede ser utilizado como medida de protección de

personas y bienes materiales.

La causa principal da la gran cantidad de pérdidas humanas no es sólo

la invasión del humo en la zona afectada por el incendio, sino el que

puede afectar a los medios y vías de evacuación, lo que impide una

circulación segura.

La forma de los edificios influye sobre el movimiento natural del aire, ya

afectan las diferentes presiones creadas en el edificio.

La eliminación y control del humo en subterráneos como en altura, se

deberá efectuar a través del movimiento forzado de aire mediante los

siguientes efectos: Extracción; Dilución; Confinamiento.

90

Medidas Constructivas

ExtracciónLa extracción del aire se consigue mediante ciclones o ventiladores cuyo

arranque puede ser automático combinado con la detección o alarma de

incendios, o manual.

Dichos conductos verticales recorren el edificio y a nivel de cada planta

disponen de trampillas (de apertura automática), que deben estar

conectadas con el sistema de arranque.

La eliminación de humo mediante extracción es el método más

recomendable cuando el edificios es subterráneo o con escasa

ventilación.

Para los edificios altos se aconseja este método en combinación con

otros, como la presurización.

91

Medidas Constructivas

ConfinamientoConsiste en encerrarlo dentro de recintos o zonas donde su presencia no

sea perjudicial. Para ello se emplean dos procedimientos:

Barreras físicas, son obstáculos que dificultan el paso del aire y hacen

que se concentre o circule de un modo prefijado. Este mecanismo

no constituye por sí solo un método de control de humo, pero en

conjunto con el de presurización, es muy eficaz.

Presurización, Consiste en establecer una diferencia de presión

atmosférica positiva entre el espacio que se desea aislar de humos y el

resto. Este sistema, exige un adecuado diseño de las barreras físicas y

la compartimentación de los sectores de incendio, tiene mejores

resultados si además, se combina con un dispositivo de extracción.

92

Medidas Constructivas

BARRERAS CONTRA FUEGOSe clasifican de la siguiente forma:

Barreras contra fuego para acero estructural en edificios.

Barreras contra fuego de tipo industrial y de alta intensidad.

Barreras contra fuego para protección de cables.

Existen varios tipos de recubrimientos. Todo dependerá de el tipo de

instalación, el tiempo de protección requerido y especificado (1 a 3 o mas

horas de resistencia),la norma bajo la cual debe de ser el diseño, los

reglamentos de construcción locales y toda normatividad aplicable.

Pinturas y Barnices

Aislantes

Compuertas para Aire Acondicionado

Tejidos Ignifugos.

93

94

95

96

97

98

Servicios de Prevención

99

¿Para qué se crean las

Brigadas en una

Empresa?El objeto de crear una Brigada

en la Empresa es tener a un

grupo de personas preparadas

para actuar rápidamente en el

Control de una Emergencia y

ante todo realizar actividades de

Prevención cuando ello sea

posible.

100

DIRECCIÓN

COMITÉ DE SEGURIDAD y/o

EMERGENCIA

JEFE SERVICIOS DE

PREVENCIÓN

EQUIPO DE

APOYO

BRIGADA DE

EXTINCIÓN

EQUIPO DE

EVACUACIÓN

EQUIPO DE

SALVATAJE

Esquema Funcional

101

El número de componentes de cada Brigada, al margen del Jefe de

la misma debe decidirse ateniéndose al máximo que resulte de los

criterios recomendables.

Una persona por cada 500 m2 de superficie construida en dicha empresa.

Una persona por cada 30 trabajadores empleados en dicha empresa.

Para la formación de las Brigadas es deseable que los miembros sean voluntarios y cumplan los siguientes requisitos:

Personas con experiencia previa en lucha contra incendios o en trabajos mecánicos.

Formación cultural básica.

Aptitudes físicas: Robustez (sin obesidad);

Integridad de las cuatro extremidades;

Agilidad y destreza;

Buena vista y oído;

Edad entre 25 y 45 años.

Composición de las Brigadas

102

Consideraciones

Todos los funcionarios deben conocer las

Vías de Evacuación.

Las vías de Evacuación deben estar

Señalizadas.

Siempre despejadas.

Deben disponer de Iluminación

de Emergencia.

Evacuación

103

Entrenamiento:

Utilización de los extintores en los diferentes tipos de fuego.

Utilización de otros medios de extinción en fuegos reales.

Rapidez en la intervención y maniobra de la Brigada.

Ataque entre varios miembros de la Brigada con extintores diferentes y combinados.

Ejercicios combinados con los Bomberos (opcional).

Participación en los ejercicios de evacuación.

Formación y Entrenamiento

104

Control:

La eficacia de la organización y del

entrenamiento de las Brigadas de Incendio,

debe ser controlada mediante alarmas

inesperadas.

Estos ejercicios deben efectuarse una o dos veces por

año, para perfeccionar las puestas a punto, así como

para comprobar el comportamiento del personal, que no

está directamente relacionado con las Brigadas.

Formación y

Entrenamiento

105

Debe establecerse

también un programa de

simulacro de evacuación,

dónde se incluyan

prácticas periódicas de la

forma en que deberán

desplazarse sus

ocupantes hacia las zonas

de seguridad.

Simulacros

106

Nº 1: CONFUNDIR LOS OBJETIVOS CON LA FORMA DE ALCANZARLOS.

Nº 2: QUERER REEMPLAZAR AL CUERPO DE BOMBEROS.

Nº 3: DETERMINAR EL NUMERO DE INTEGRANTES EN FUNCIÓN DE UN

PORCENTAJE.

Nº 4: PENSAR QUE LOS INCENDIOS REQUIEREN MENOS GENTE EN LA

NOCHE.

Nº 5: CONFORMAR LA BRIGADA CON PERSONAS QUE NO SE TIENEN.

Nº 6: ADIESTRAR EN CONDICIONES DIFERENTES A LAS ESPERADAS.

Nº 7: CONFUNDIR BRIGADAS INCIPIENTES CON BRIGADAS

ESTRUCTURALES.

Nº 8: NO DESARROLLAR LABORES DE SALVAMENTO.

Nº 9: OLVIDAR QUE LA EFICIENCIA SE DETERMINA CUANDO SE

ENFRENTA EL INCENDIO.

Nº 10: ANTEPONER OTROS INTERESES A LA PROPIA SEGURIDAD.

Errores de las Brigadas de Emergencia

107

PLAN DE EMERGENCIA

El Plan debe incluir, por lo menos, los siguientes

principios básicos:

Organización para la evacuación del edificio o industria.

Política y planes de evacuación.

Detección e información (si es fuego u otro peligro).

Coordinación del programa de evacuación.

Comunicación para dirigir los movimientos y evacuación.

Inspección y evaluación. (catastro de riesgos).

108

PARA TENER

PRESENTE

Cuando se está planificando acciones para

enfrentar cualquier tipo de EMERGENCIA o

DESASTRE, todos los que están involucrados,

deben trabajar en conjunto, bajo una única

estructura Gerencial, para desarrollar un marco

de trabajo que tenga en cuenta el antes, el

durante y el después de cualquier Emergencia.

109

MUCHAS

GRACIAS POR

SU ATENCION