73
INDICADORES ECONOMICOS FEBRERO 2009

Indicadores Economicos 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Indicadores economicos 2009 a Febrero 2009 en Bolivia

Citation preview

Page 1: Indicadores Economicos 2009

INDICADORES ECONOMICOS FEBRERO 2009

Page 2: Indicadores Economicos 2009

1

Indicadores Económicos Febrero 2009

Contenido:

I. Contexto Internacional

II. Precios Internos

III. Sector Real

IV. Sector Externo

V. Sector Monetario y

Financiero

VI. Sector Fiscal

VII. Conclusiones

I. Contexto Internacional.

I.1. Caracterización del Contexto Mundial El año 2009 marca el inicio de un nuevo escenario

económico en el mundo y posiblemente un año de transición

en Bolivia, donde se sentirá gradualmente el fin de la época

de bonanza y el inicio de un periodo de grandes restricciones

y desafíos. El 2008 fue el más favorable en cuanto al

contexto externo para Bolivia y muchas otras economías

exportadoras de materias primas. El año pasado el precio del

barril de petróleo superó la barrera de los US$ 145 y esto

tuvo un impacto fuerte y positivo en toda la economía

nacional. La crecida en la renta del gas significó un superavit

fiscal y un excedente en cuenta corriente. Pero también el

año 2008 está marcado por la explosión de la crisis

internacional, misma que no solo tiene efectos en lo

financiero, sino ha significado la caída de la producción y la

recesión en muchas economías. Para los economistas, la

magnitud del problema es comparable a lo que se vivió en

los años 30 del siglo pasado y la Gran Depresión. Una

opinión calificada sobre este hecho es la de Olivier

Blanchard, autor del texto de macroeconomía más usado en

los programas de doctorado en el mundo y director principal

de investigación del Fondo Monetario Internacional. Esta

personalidad señala que “por primera vez, después de la

segunda guerra mundial, se presenta una contracción

importante y simultánea en el crecimiento de todas las

economías desarrolladas del mundo”.

INDICADORES ECONOMICOS FEBRERO 2009

Page 3: Indicadores Economicos 2009

2

Indicadores Económicos Febrero 2009

En los Estados Unidos (EEUU), la crisis ha significado más de 2 millones de desempleados nuevos

y las perspectivas no son alentadoras en Europa. Peor aún, se desconoce la dimensión del

impacto de la crisis en los países de Europa del Este, donde gran parte de la nueva inversión

mundial, luego de la caída del Muro de Berlín, se ha concentrado y estimulado la expansión del

producto global. El 2008 el conjunto de los países desarrollados habría crecido en 1 por ciento

frente a un 2,7 por ciento del año 2007. Para la gestión 2009 se pronostica una caída de 2 por

ciento en los países desarrollados, mientras que la economía mundial en su conjunto estaría

prácticamente estancada sin crecimiento.

Cuadro I.1 CONTEXTO INTERNACIONAL

2006 2007 2008 2009 (a) 2009 (b) 2009 (c)

PRODUCTO MUNDIAL 5,1 5,2 3,9 3 2,2 0,5Economías Desarrolladas 3 2,7 1 0,5 -0,3 -2Estados Unidos 2 1,1 -1,6Area Euro 2,6 1 -2Japon 2,4 -0,3 -2,6Economías del Asia (NICS) 5,6 5,6 4 3,2 2,1 -3,9 China 11,6 13 9 9,3 8,5 6,7 India 9,8 9,3 7,3 6,9 6,3 5,1Economias en Desarrollo 7,9 8,3 6,9 6,1 5,1 3,3Hemisferio Oeste 5,5 5,7 4,6 3,2 2,5 1,1 Mexico 3,2 1,8 -0,3 Brasil 5,7 5,8 1,8Fuente: World Economic Outlook FMI (Jan 09 uptate)

En el Cuadro I.1 se presentan las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su

actualización correspondiente al 6 de noviembre de 2008 y las posteriores del mes de enero de

2009. La columna correspondiente a 2009(a) refleja las estimaciones iniciales del reporte de

perspectivas mundiales, mientras que la columna 2009(b) muestra la revisión de noviembre y la

columna (c) presenta los últimos ajustes realizados por ese organismo multinacional. El producto

mundial crecería a una tasa de 0,5 por ciento durante el 2009, crecimiento que sería el más bajo

desde la Segunda Guerra Mundial. En las economías desarrolladas se anticipa una contracción de

2 por ciento; en Estados Unidos, la principal economía del mundo, se espera una contracción de

1,6 por ciento; los países de la zona del Euro tendrían una caída de 2 por ciento, la caída en el

Japón estaría en el orden del 2,6 por ciento y economías tan importantes como China e India

experimentarían fuertes desaceleraciones respecto al pasado. En el Hemisferio Oeste que incluye

a las Américas, el FMI pronostica una desaceleración que empujaría a una cifra de 1,1 por ciento.

Finalmente, en economías latinoamericanas importantes como México se tendría una caída de 0,3

por ciento y el Brasil no crecería más que 1,8 por ciento.

Para América Latina y el Caribe, la CEPAL anticipa que el año 2008 cerrará con una tasa de

crecimiento de 4,6 por ciento, siendo el promedio de largo plazo de la región cercano al 3,5 por

Page 4: Indicadores Economicos 2009

3

Indicadores Económicos Febrero 2009

ciento. En perspectiva, el 2009 se espera una expansión cercana al 1,9 por ciento para toda la

región y la tendencia negativa podría extrapolarse y deteriorarse el 2010.

Cuadro I.2 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PIBTASAS DE VARIACION 2008 Y 2009 (PAISES SELECCIONADOS)CEPAL: BALANCE PRELIMINAR 08

PAIS 2008 2009 Var %Argentina 6,8 2,6 -62%Brasil 5,9 1,8 -69%Chile 3,8 2 -47%Colombia 3 2 -33%Perú 9,4 5 -47%Paraguay 5 2 -60%Uruguay 11,5 4 -65%

Fuente: CEPAL

El Cuadro I.2 refleja estas perspectivas para un grupo selecto de países latinoamericanos en los

que se advierte con absoluta claridad una desaceleración del crecimiento en magnitudes

importantes. En el caso de Bolivia, las previsiones macroeconómicas en el Presupuesto General de

la Nación apuntan a 5.05 por ciento. El FMI, en un informe reciente anticipa un 4 por ciento y la

CEPAL en su informe “Balance Preliminar 2008” pronostica un 3 por ciento de crecimiento. Una

forma de sintetizar el mensaje de estas estimaciones es afirmando que el crecimiento de Bolivia

será positivo, pero muy bajo. Será un año en el que la economía no entrará en una dramática crisis

pero sin duda será una gestión en la que muchos factores estarán en contra, exactamente lo

opuesto a lo vivido recientemente.

El efecto social de esas previsiones se anticipa en una subida del desempleo en la región. Algunas

estimaciones como la de la OIT anticipan una subida del desempleo a cerca de 17 millones de

personas en Latinoamérica. El lento crecimiento económico y el retorno migratorio se van a

combinar para incrementar las cifras de desempleo que en el conjunto podrían bordear el 8,1 por

ciento en la región. Por otra parte, la consolidación recesiva en Asia y en particular en el Japón,

junto a la desaceleración en el crecimiento de China e India, marcan una caída de precios

internacionales de materias primas, entre ellas los minerales y los carburantes, al punto que en los

siguientes años la inflación debería dejar de ser un problema en el mundo. Al contrario, la

perspectiva en la generalidad de los países del globo será la deflación (caída de precios).

Page 5: Indicadores Economicos 2009

4

Indicadores Económicos Febrero 2009

I.2. Canales de Transmisión de la Crisis hacia America Latina

I.2.1. Caída en la Demanda Mundial

Sin lugar a dudas, la demanda mundial se va a contraer y ello implicará una caída en valor y

volumen de las exportaciones de America Latina. Se deben esperar tanto reducciones en

cantidades demandadas como una caída en precios y un deterioro del valor exportado por ambas

vías. El canal comercial será uno de los de mayor impacto y no discriminará entre aquellas

economías más o menos articuladas financieramente al resto del mundo. La caída en las

importaciones desde Estados Unidos, China y Japón, además de la Unión Europea, será el factor

con más amplio efecto sobre todos los países vecinos y del hemisferio.

Gráfico I.2.1 Importaciones de EEUU

En el alcance de las cifras de EEUU, lo más significativo en valor serán las caídas de valor

importado desde México y Venezuela, ambos casos asociados a las compras de petróleo de esos

países. Es posible que en valor los otros rubros no sean tan significativos, pero en términos de

actividad productiva y manufacturera el efecto será fuerte. Los casos a observarse variarán desde

la caída en la exportación de confecciones en maquila que afectará particularmente a Centro

América y México, pasando por la caída de la exportación de servicios y turismo y finalizando en la

exportación de manufacturas en el marco de acuerdos comerciales como los que beneficiaron a la

Comunidad Andina de Naciones. En el Gráfico I.2.1 se puede apreciar el valor de las importaciones

de EEUU provenientes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y los países de la Comunidad

Andina de Naciones (CAN). En el caso de los andinos, se tiene una recuperación de valor

Page 6: Indicadores Economicos 2009

5

Indicadores Económicos Febrero 2009

importado desde el 2007, pero este dato corresponde a menores volúmenes importados por los

EEUU a precios mayores. El nuevo escenario de precios en bajada y menor demanda apuntan a

que esta tendencia cambie el 2009.

I.2.2. Caída en Remesas

El crecimiento del desempleo en las economías desarrolladas esta impactando con particular

énfasis en los migrantes que cada vez tienen menos oportunidades de trabajo o tienen que

acomodarse a remuneraciones muy inferiores por el exceso de oferta de mano de obra. El efecto

directo de menores ingresos de migrantes es la caída en remesas y con ello la reducción de un

factor muy importante que ha explicado el crecimiento de la demanda interna, particularmente ahí

donde no hubo inversión. Menores remesas significarán menor impulso para el crecimiento

económico. En la jerga común, esto significa menor demanda agregada y por lo tanto, también

menor demanda interna de bienes y servicios.

Pero la caída en las remesas no solo significa un menor dinamismo en el flujo que alimenta las

Reservas Internacionales de los países, sino un efecto igual o más importante que esta relacionado

a lo que perciben las familias que frecuentemente no cuentan con otra fuente de ingresos. Lo

común es que jóvenes migrantes envíen remesas a sus padres que ya no están activos trabajando

o que uno de los conyugues envíe remesas al otro, que no trabaja porque no existen oportunidades

o porque es responsable del cuidado de los menores. Todo esto significa, en resumen, que ante

menores remesas inmediatamente se producen situaciones de insatisfacción de necesidades

básicas y por lo tanto se genera pobreza. Ese es posiblemente el efecto más grave del contexto.

Esta crisis internacional va ha generar pobreza en muchos países en vías de desarrollo, haciendo

que los avances logrados en los últimos años sean lamentablemente revertidos. Por supuesto que

el efecto será mayor en aquellos países donde a pesar de la bonanza, la mala distribución del

ingreso y la falta de oportunidades – unida a la incertidumbre y la falta de seguridad jurídica - han

hecho que la pobreza aumente.

En el gráfico I.2.2 siguiente se muestra la evolución de las tasas de variación de las remesas entre

enero y agosto de los años 2006, 2007 y 2008. Si se comparan los valores de 2006, todos positivos

y de dos dígitos para cada uno de los países, contra los valores de 2008 en rojo, negativos para

dos países y de un solo dígito para casi todos los demás casos, se puede establecer la dimensión

de la contracción, sin considerar el periodo posterior a agosto en el que estalló con mayor

dramatismo la crisis internacional.

Page 7: Indicadores Economicos 2009

6

Indicadores Económicos Febrero 2009

Gráfico I.2.2

I.2.3. Caída en Precios de Commodities

Un tercer canal de impacto de la crisis mundial se hará efectivo por la vía de la caída de los precios

de los productos que exportan muchos de los países en desarrollo. En el Cuadro I.2.3 se aprecia la

variación de índices de precios de estos productos para diferentes periodos. Se incluyen registros

para 2007, 2008, el cuarto trimestre de este último año y las variaciones porcentuales

correspondientes. Cuando se compara el índice entre diciembre de 2008 y similar periodo del año

2007 se puede observar una caída en los precios de una cantidad importante de productos. Es el

caso de la Soya en grano, el aceite de soya, el café, el maíz y otros. Sin embargo, la tendencia a la

bajada de precios se pronunció hacia el final de la gestión y por ello se hace la comparación de los

índices entre noviembre y diciembre del año pasado. En esa comparación se tienen más productos

con tendencia a la bajada en sus precios y muchos de ellos son parte importante de la estructura

de exportaciones de Bolivia. Este deterioro de precios implicará una caída en el valor de las

exportaciones y en particular de las asociadas a carburantes. El precio del gas que se exporta

tanto al mercado de Brasil como a la Argentina se ajusta en base al movimiento de una canasta de

productos directamente derivados del petróleo. En consecuencia, la trayectoria del precio del

petróleo tendrá una incidencia directa en el valor de las exportaciones de hidrocarburos.

Page 8: Indicadores Economicos 2009

7

Indicadores Económicos Febrero 2009

Cuadro I.2.3

Indices de Precios de Materias Primas2005=100 (dolares corrientes)

var % var %2006 2007 2008.IV dic 07-dic 08 nov 08-dic 08

Trigo 125,8 167,4 149,6 -40,3 -3Maíz 123,6 165,9 171,2 -12,3 -3,7Arroz 105,5 115,5 201,3 45,7 -2,2Cebada 122,7 181,3 136,1 -42,6 -12,3Soya en Grano 97,5 142,2 147,4 -24,6 -3,1Aceite de Soya 111,2 161,3 149,2 -33,7 -6,5Aceite de Palma 113,4 195,6 123,3 -50,2 1,7Aceite Girasol 62,3 58,8 137,1 101,6 -16,5Carne de Res 97,4 99,4 96,1 -6,9 -3,3Pescado 124,6 111,9 96,3 -19,3 -1,3Azúcar 132,5 101,7 106,8 -1,7 -4Platanos 118,4 117,4 147,7 29,9 -6,9Naranjas 97,9 113,8 99,9 -17,9 -10,9Café 111,5 129,1 127,3 -11,5 -6,3Cocoa 103 126,8 145 14,2 18,3Te 111,7 97,9 115,8 10,9 -5,2Madera Aserrada 114,4 122,7 127,8 7,3 8,1Algodón 105,2 114,7 104,4 -20,3 0,7Cobre 183,1 194 106,3 -53,2 -16,7Aluminio 135,4 138,9 96,2 -36,9 -19Estaño 118,5 196,3 177,8 -30,5 -17,4Zinc 236,6 235,4 86,6 -53,2 -4,8Plomo 132,2 264,7 128,2 -63 -24,7Fuente : FMI

En el gráfico 1.2.3 refleja la caída del precio del barril West Texas desde cerca de US$ 145 dólares

en julio del pasado año, hasta al más de US$ 38 dólares al cierre de diciembre pasado. Este

desplome se reflejará recién en los precios del gas que exporta Bolivia, a partir del mes de abril,

puesto que existe un mecanismo de ajuste trimestral y en la fórmula se incluye un rezago de otros

tres meses de memoria, de modo que con ello se busca atenuar las fluctuaciones. Con lo señalado

se espera que en abril se pueda producir un ajuste de cerca de 50 por ciento en el precio y

posteriormente en julio se podría producir un nuevo ajuste que fluctúe alrededor del 15 por ciento

adicional de contracción. Todo esto configura un cambio importante en los ingresos fiscales pero

también cabe recordar que los ingresos del 2008 responden a precios exorbitantes y atípicos, de

modo que parte de la caída es regresar a una trayectoria de ingresos que se ha tenido en años

anteriores como el 2005 y 2006. Por supuesto que en esos años los niveles de gasto público

fueron menores respecto a lo que se requiere cubrir en la gestión 2009.

Page 9: Indicadores Economicos 2009

8

Indicadores Económicos Febrero 2009

Grafico I.2.3

Si bien los precios se ajustan gradualmente, en los casos donde la matriz energética del país es

flexible y el precio de otros combustibles como el GLP es menor, lo previsible es que se sustituyan

combustibles y que por ello la demanda de gas natural tienda a ser menor mientras se produce el

ajuste correspondiente.

Grafico I.2.4

Page 10: Indicadores Economicos 2009

9

Indicadores Económicos Febrero 2009

La caída en la demanda de gas natural por parte del mercado de Brasil es un claro ejemplo de lo

señalado. El precio resultante de la generación de hidro-electricidad es menor al precio de la termo

electricidad y por lo tanto, la demanda de gas ha caído hasta un piso asociados a una de las

condiciones del contrato de venta que es el “take or pay”. Un precio importante de referencia del

gas natural es el que se presenta en el gráfico I.2.4, donde se puede apreciar una caída desde

cerca de US$ 13 el millar de BTU hasta US$ 4.84 al cierre del mes de diciembre pasado. Es decir,

una contracción de 63 por ciento.

Grafico I.2.5

Finalmente, el gráfico I.2.5 elaborado por la CEPAL muestra la caída de los tres grandes grupos de

productos exportados por la región. La caída mas pronunciada es la del petróleo, luego está la de

los minerales y finalmente de los alimentos, que muestran una bajada más atenuada porque su

incremento también fue mas moderada.

1.2.4. La Transmisión por el lado Financiero

El contagio financiero de la crisis internacional llegó a la región reflejándose en la caída de las

bolsas de Chile, Brasil, Argentina y México. En todos estos casos se registraron retrocesos

importantes en los indicadores de valor de esos mercados y a partir del cuarto trimestre del año, el

flujo de recursos para financiar cartera de crédito en muchos de estos mercados comenzó a

contraerse. Las empresas grandes de la región están enfrentando crecientes dificultades para

lograr financiamiento y las entidades bancarias de la región están experimentando más

restricciones para acceder a financiamiento desde el norte. Dentro este panorama, la contracción

del crédito para comercio exterior es uno de los que más impacto negativo está teniendo en todos

los países latinoamericanos. Pero los menores flujos de crédito, la caída de la demanda y la

reacción natural para conservar mercados han hecho que todos los países del vecindario realicen

Page 11: Indicadores Economicos 2009

10

Indicadores Económicos Febrero 2009

depreciaciones fuertes de sus monedas. Los porcentajes de depreciación han llagado a valores tan

grandes como el 45 por ciento en mercados tan relevantes como el brasilero.

En el caso de economías menos vinculadas a los mercados financieros internacionales, la vía de

contagio se esta gestando a través de la política cambiaria. Aquellos países que no están

acompañando la depreciación de sus socios comerciales están perdiendo competitividad y también

están experimentando un gradual consumo de sus reservas internacionales. La percepción

generalizada de riesgo adicional para todas las regiones del mundo esta implicando un

encarecimiento del costo soberano y del financiamiento para las corporaciones con acceso a

mercados globales. En el caso del financiamiento interno, en los países más grandes de la región

se experimentan restricciones debido al menor acceso a financiamiento internacional por parte de

la banca que presta servicios en los principales países latinoamericanos. En consecuencia, es

previsible un desplazamiento hacia los mercados locales, un incremento en la demanda de fondos

prestables locales y presiones hacia la subida de las tasas de interés. Este tipo de resultado será

sin duda, una barrera adicional para evitar la caída en las inversiones y el enfriamiento de la

dinámica de expansión en la región.

Un aspecto final asociado a la crisis internacional y su transmisión hacia Latinoamérica tiene

relación con la Inversión Extranjera Directa (IED). En un contexto de caída de precios de materias

primas y en particular de hidrocarburos y minerales, la rentabilidad de muchos proyectos se ha

visto afectada de modo que se hace menos atractiva la decisión de búsqueda de financiamiento

para proyectos energéticos en la región. Lo señalado implica que la previsión de flujo de inversión

extranjera directa para los siguientes años puede ser afectada por el contexto de precios y por la

restricción en el acceso a financiamiento, que de manera conjunta determinan una menor

posibilidad de encarar proyectos que sí fueron viables con los escenarios de precios anteriores.

1.3. Eventos en Algunas Economías Relevantes

La principal economía del mundo recibe un importante impulso de confianza y expectativa con el

juramento del nuevo presidente de los Estados Unidos. El pasado 20 de enero, se produjo el

cambio de administración e inmediatamente se anunciaron medidas económicas para recuperar el

crecimiento y particularmente el empleo. Gran parte del plan se concentra en el lado del gasto

fiscal y para ello se ha fijado como meta un programa de largo aliento cuyo objetivo sería invertir en

la renovación de infraestructura, lo que involucra particularmente carreteras y otras obras públicas.

Este programa de una duración de 10 años arrancaría con una asignación de US$ 60 mil millones

podría apalancar recursos adicionales para alcanzar hasta medio trillón de dólares en el periodo

contemplado. El impacto esperado de esta estrategia es la creación de más de 2 millones de

nuevos puestos de trabajo. Es claro que programas de la magnitud señaladas tendrán un fuerte

Page 12: Indicadores Economicos 2009

11

Indicadores Económicos Febrero 2009

impacto en la demanda de insumos y entre otros, combustibles. En consecuencia, en la medida

que ésta economía junto a otras grandes del mundo vayan implementando sus paquetes fiscales,

los precios de materias primas pueden comenzar a reaccionar y subir gradualmente. Por otra parte,

se ha aprobado un total de US$ 800 mil millones para proyectos más inmediatos y esquemas de

rescate (buy in’s) en algunas industrias estratégicas de esa economía.

En cuanto a las primeras señales de la política de la nueva administración con América Latina, la

entonces senadora y hoy secretaria de Estado, anunció que hay oportunidades para "reforzar la

cooperación" en toda la región latinoamericana y trabajar en objetivos comunes en materia

económica, de seguridad y ambiental. El objetivo será poner en marcha una enérgica colaboración

con América Latina y la búsqueda de un mejor entendimiento y una mayor relación con los países

de la región. En lo relevante para el país, la nueva jefa de la diplomacia estadounidense remarcó el

peligro incrementado del narcotráfico en la región y la necesidad de fortalecer los lazos con los

gobiernos amigos y establecer parámetros claros en el relacionamiento con quienes no son

amigos.

En sus primeras apreciaciones la actual secretaria de Estado hizo referencia explícita y criticó las

ideologías anti Estados Unidos prevalecientes en Venezuela y Bolivia. Textualmente dijo que “muy

frecuentemente la política estadounidense hacia las Américas en años recientes ha sido negligente

con nuestros amigos, inefectiva con nuestros adversarios y con poco interés en los retos que

importan para las vidas de los pueblos a través de la región”. Continuó remarcando que “este vacío

creado por la falta de una participación sostenida de Estados Unidos en la región ha sido llenado,

en parte, por otros –incluido Hugo Chávez–, quien ha intentado utilizar esta oportunidad para

promover ideologías anticuadas y antiamericanas”. La nueva administración parece tener total

claridad en relación la forma de encarar su relacionamiento con Bolivia y la transcripción de la

siguiente declaración de Clinton despeja toda duda sobre ello. Washington debería “llenar ese

vacío con un liderazgo fuerte y sostenido en la región, y una diplomacia firme y directa con

Venezuela y Bolivia. Deberemos tener una agenda positiva en el hemisferio en respuesta al tráfico

de temor propagado por Chávez y Evo Morales”.

La Argentina, ya golpeada por la crisis internacional, anunció el lanzamiento de un paquete

económico inscrito en la filosofía del impulso fiscal. Sin embargo, el financiamiento de este

paquete no ha quedado claro y su implementación está, cuando menos, postergada. La subida de

costos está presionando a una subida en las tarifas de transporte en un rango de 20 a 25 por

ciento y por otra parte, la contracción de los ingresos fiscales está empujando a que el gobierno

decida eliminar subvenciones al transporte que habían mantenido sus precios fijos desde el año

2002. De manera más amplia, con las cuentas fiscales apretadas, Argentina está haciendo todos

Page 13: Indicadores Economicos 2009

12

Indicadores Económicos Febrero 2009

los esfuerzos para reducir todo tipo de subvenciones dejando que los precios regulados se ajusten

a pesar de que esto sucede en un contexto de caída potencial de la producción.

En el Brasil, el gobierno anunció el lanzamiento de nuevas medidas de estímulo lo que implicaría

que se expandan las líneas de crédito del Banco de Desarrollo (BNDES). Se podrían establecer

medidas tributarias o rebajas en alícuotas y otros impulsos para el sector de la vivienda. En este

marco es que se podría impulsar el Plan-Hab que es la nueva propuesta de vivienda de interés

social y que claramente estimula al sector constructor que es el principal generador de empleo. Las

compañías constructoras estarían inclusive beneficiando a segmentos de clase media si se

incrementa, como se propone, el límite por el cual los beneficiarios pueden obtener más fondos de

sus aportes a la seguridad social, particularmente para la cobertura de riesgos laborales. La

propuesta es subir estos límites de R$ 350 mil hasta R$ 800 mil podría ser un factor impulsor de la

demanda de vivienda y de toda la industria de la construcción. En materia de impulso fiscal

también se ha pensado en los gobernadores de los estados federales podrían establecer impulsos

reduciendo el impuesto al valor agregado (ICMS). En materia energética que es relevante para

Bolivia, el país vecino sigue en una marcha decidida a la autosuficiencia o cuando menos la

diversificación de proveedores de energía. Las inversiones realizadas y las que están en agenda

vienen perfilando un futuro en el cual la oferta de gas boliviano será una de varias alternativas,

creándole cuando menos una posición más ventajosa a ese país a la hora de discutir precios. En lo

político, el presidente del Brasil ha lanzado apoyo a Bolivia, no sin cuestionar la política

confrontacional que se ejecuta desde la Plaza Murillo.

Lo relevante en el Perú es el avance definitivo en la suscripción del tratado de libre comercio de

ese país con los Estados Unidos. Con esta medida, el país vecino sería el primero en alcanzar esa

meta comercial y en los siguientes meses seguramente se apreciarán avances en el caso de

Colombia. El 13 de enero el congreso peruano aprobó la implementación del acuerdo y con ello

queda cumplida la ultima fase del proceso. La noticia tiene relevancia para Bolivia en la medida

que varios productos peruanos, particularmente de la parte andina, compiten con otros similares de

Bolivia. Es el caso de algunas manufacturas y particularmente artesanías. Pero también el Perú es

un mercado importante para la cadena de la soya y con este nuevo escenario, se abre la

posibilidad de que los Estados Unidos pueda ser un competidor fuerte para Bolivia en ese

mercado. También en el frente comercial, el Perú esta avanzando aceleradamente en la

negociación de un acuerdo comercial con la comunidad europea, desmarcándose del escenario de

negociación de bloque y dejando a Bolivia en la soledad a la que la ha conducido una ideología

que ni siquiera países como Venezuela la practican.

Page 14: Indicadores Economicos 2009

13

Indicadores Económicos Febrero 2009

Lo que ocurre en Venezuela es de particular importancia como señalización de los potenciales

eventos en el país. Luego de una aprobación congresal donde el partido oficialista tiene absoluto

control, el 15 de febrero ha sido convocado un nuevo referendo para la modificación del texto

constitucional. En la propuesta se establece la reelección indefinida del Presidente Chávez junto a

otros cargos electivos. En el pasado, dentro otro referendo más amplio, efectuado el año 2007 ya

se consultó sobre la posibilidad de la reelección indefinida. Entonces, el NO ganó y fue el primer

golpe duro en contra del oficialismo. Según medios de comunicación locales, se deja saber que las

encuestas efectuadas en diciembre para este nuevo referendo del 15 de febrero apuntan a que el

NO estaría con más del 50 por ciento, mientras que los que apoyan la reforma constitucional

estarían por debajo del 40. En el caso de Bolivia, en este tipo de estrategia podría inscribirse el

anunció de que el Presidente ha llagado al palacio para toda la vida, lo que podría anticipar una

potencial modificación del texto constitucional a efectos de ampliar la reelección. Cabe recordar

que la modificación parcial de texto es mucho mas sencilla en la nueva propuesta, de modo que

con dos tercios de los presentes de la Asamblea Legislativa se puede iniciar una reforma que

modifique el periodo de ejercicio o la reelección del Presidente y Vicepresidente.

En resumen, se tiene un contexto internacional totalmente diferente y un proceso de transmisión

de impactos sobre las economías en Latinoamérica. Estos efectos adversos llegarán vía a)

contracción en la demanda internacional b) caída en el precio de materias primas, c) caída en las

transferencias y remesas, así como un menor flujo de inversión extranjera directa y d) la vía

financiera con sus resonancias en políticas centrales como la cambiaria. Las previsiones de

crecimiento de la región apuntan para todos los países en el sentido de una desaceleración a

partir de la presente gestión. En Latinoamérica ya hubo anuncios oficiales de recesión económica

como es el caso de México. En los países vecinos y los más grandes de América del Sur se

vienen diseñando y aplicando acciones para amortiguar el golpe de la crisis. Se trata de paquetes

de incentivos fiscales, programas con impacto en la generación de empleo y medidas de soporte

para evitar el enfriamiento del crédito y el debilitamiento de la cadena de pagos.

En materia de expectativas, las señales iniciales de la nueva administración de Estados Unidos

apuntan a definir un accionar más fuerte y definido en la región. Las primeras declaraciones

reflejan una voluntad firme, primero de identificar a amigos y adversarios y segundo de acercarse

a los amigos y establecer límites con los no amigos.

Page 15: Indicadores Economicos 2009

14

Indicadores Económicos Febrero 2009

II. Precios Internos.

El año 2008 ha sido un año marcado por la inflación y por el cuestionamiento sobre la credibilidad

de las cifras generadas por el organismo oficial encargado del cómputo del IPC. La primera mitad

del año se ha caracterizado por un crecimiento acelerado de precios y en particular aquellos

vinculados a los alimentos. Al mes de junio de 2008, las cifras calculadas para los últimos 12

meses superaron la barrera del 17 por ciento, aún después de un cambio de año base

absolutamente inoportuno que redujo sustancialmente el peso de los alimentos en la canasta de

cómputo del IPC. Si bien el contexto internacional fue inflacionario en el 2008, es indiscutible que

en lo interno, la expansión desmedida de los medios de pago, asociado a la expansión de las

Reservas y la Base Monetaria, han sido los factores que han hecho que Bolivia sea la segunda

economía más inflacionaria en la región.

Cuadro II.1

Latinoamerica: Paises seleccionadosInflación Enero - Noviembre de 2008

Argentina 6,88%Brasil 5,61%Chile 8,39%Colombia 7,20%Ecuador 8,51%Paraguay 6,90%Perú 6,27%Uruguay 8,18%Venezuela 28,50%Bolivia 11,37%

Fuente: Elaborado en base a datos de las fuentes primarias de cada país

En el Cuadro II.1 se muestra la situación de precios acumulada al mes de noviembre para los

países de América del Sur. Las cifras claramente reflejan los mayores niveles para Venezuela que

habría bordeado el 30 por ciento y luego, en segundo lugar se ubica Bolivia con un dato superior al

11,3 por ciento. Al igual que en el caso boliviano, durante el año pasado se han amplificado las

denuncias de presunta manipulación de cifras en la Argentina. En el país vecino, estas denuncias

han prosperado en investigaciones mientras que en el caso de Bolivia, las denuncias

lamentablemente no pudieron traducirse en acciones concretas de órganos fiscalizadores. Si bien

instancias de control como el Senado de la República denunciaron indicios de manipulación, nunca

eso se tradujo en auditorías técnicas que pudieran determinar la magnitud del daño.

Page 16: Indicadores Economicos 2009

15

Indicadores Económicos Febrero 2009

En el Cuadro II.2 se presenta el detalle de la evolución del IPC boliviano para los años 2006 al

2008. El primer año de la gestión de la actual administración se cerró con 4,95 por ciento de

inflación. El segundo se llegó al 11,73 por ciento y el tercero se concluyó con 11,85 por ciento.

Cuadro II.2

En el análisis de las cifras mensuales claramente se puede advertir que el punto de quiebre de la

tendencia de alzada de precios de 2008 se produjo en el mes de julio. El argumento central del

gobierno fue que el IPC subía por el efecto internacional de subida de precios en los alimentos y

también por efectos climáticos combinados con presuntas acciones de especulación en lo interno.

En ese marco, se reiteró incansablemente que los precios de los alimentos eran los impulsores a la

subida y que ello respondía a una tendencia mundial. Luego, repentinamente y sin explicación

alguna, los precios de los alimentos reportados por el INE comenzaron a mostrar un retroceso que

hizo que el índice general subiera a un ritmo mucho menor, de modo que cada nuevo cómputo

incluyendo los últimos 12 meses, bajó desde algo más de 17 por ciento para cerrar en 11,85 por

ciento.

MES 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008

Enero 88,69 94,03 104,70 0,40 1,43 1,09 0,41 1,43 1,09Febrero 88,96 94,81 107,44 0,31 0,83 2,62 0,71 2,28 3,74Marzo 88,72 95,10 108,49 -0,28 0,30 0,97 0,44 2,59 4,75Abril 88,84 94,85 109,29 0,14 -0,26 0,74 0,58 2,32 5,52Mayo 89,59 95,28 111,33 0,84 0,45 1,87 1,43 2,78 7,49Junio 90,14 96,09 112,73 0,62 0,85 1,26 2,05 3,66 8,84Julio 90,65 98,66 113,25 0,56 2,68 0,46 2,63 6,43 9,35Agosto 90,82 100,23 113,99 0,19 1,59 0,65 2,82 8,12 10,06Septiembre 90,90 100,42 114,99 0,08 0,19 0,88 2,91 8,33 11,03Octubre 91,32 101,67 115,20 0,47 1,25 0,18 3,39 9,68 11,23Noviembre 92,01 102,92 115,35 0,75 1,23 0,13 4,17 11,02 11,37Diciembre 92,70 103,57 115,84 0,75 0,63 0,43 4,95 11,73 11,85Prom. Anual 90,28 98,14 111,88 0,40 0,93 0,94FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Inflación Acumulada(Porcentajes)

Inflación mensual(Porcentajes)

Índice de precios al consumidor

CUADRO Indice de Precios al Consumidor por Año según Mes

(Base 2007),

Page 17: Indicadores Economicos 2009

16

Indicadores Económicos Febrero 2009

En una comparación mensual, se puede apreciar que hasta el mes de junio cada uno de los datos

correspondientes al 2008 fue superior al registro de similar mes en el año 2007. Sin embargo, algo

sucedió en el mes de julio de modo que mientras que en julio de 2007 se tuvo 2.68 de inflación, en

similar mes del año pasado se llegó solo a 0.46 por ciento.

Cuadro II.3 INSTITUTO NACIONAL DE ESTAD═STICA (WEB SITE http://www.ine.gov.bo/)

Estadísticas Económicas: Indice de Precios al Consumidor

Bolivia: Variación Porcentual del Indice de Precios al Consumidor por Mes según Capítulo (1991=100),

CLASIFICACION Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08

ALIMENTOS Y BEBIDAS 1,64 4,77 1,64 0,82 4,94 2,29 -0,04 0,84 1,58 -0,46 -0,67 0,39

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

En el cuadro II.3 se refleja la evolución porcentual del índice en el capítulo correspondiente a

alimentos y bebidas. Las cifras muestran valores tan altos como el 4,77 por ciento del mes de

febrero y en promedio, entre enero y junio se registró un valor de 2,68 por ciento, frente a un 0,62

para el periodo julio a diciembre. Es más, en julio se reporta una caída de precios en los alimentos,

lo propio en octubre y noviembre pasados. Entonces, algo sucedió de forma tal que lo que se

suponía que era un mal que llegaba desde afuera, cambio en julio e impulso desde entonces a la

bajada en el precio de los alimentos.

Grafico II.1

VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS Y EL CAPÍTULO DE ALIMENTOS* En porcentajes

4,77 4,94

2,29

1,58

-0,67

1,64

0,390,84

-0,04 -0,46

0,82

1,64

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08

ALIMENTOS Y BEBIDAS

Logarítmica ( ALIMENTOS YBEBIDAS)

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Instituto Nacional de Estadistica.* : Enero-Marzo base 1991 y Abril-Dicicembre base 2007.

En el Gráfico II.1 se presentan los datos correspondientes al capítulo de alimentos y se ha ajustado

una línea logarítmica de tendencia sobre ellos. Esta línea refleja una tendencia anual en bajada,

Page 18: Indicadores Economicos 2009

17

Indicadores Económicos Febrero 2009

argumento que estaría en contradicción al que sostenía que el problema de la inflación era

internacional y ligado a una tendencia a la subida del precio de los alimentos en el mundo. Al

respecto, ciertamente se ha experimentado una subida de precios a nivel global, pero eso no

parece reflejarse en los datos del IPC de Bolivia.

En cuanto a pronósticos, cabe recordar que las previsiones oficiales de inicio de la gestión 2008

apuntaron a una inflación anual de 5,5 por ciento. Luego de haber llegado al 11,7 por ciento en

2007, se anunció que la autoridad monetaria habría tomado las previsiones necesarias para que

esa tendencia se redujera a la mitad. Sin embargo, el resultado 2008 fue similar al del 2007 lo que

muestra un margen de error bastante amplio en el pronóstico. Para el caso de la gestión 2009, la

previsión que se conoce en el Boletín Informativo No 170 del 15 de diciembre de 2008, apunta a

una inflación anual de 9,5 por ciento, cifra que podría cumplirse, posiblemente con holgura, en

nuevo escenario de contracción de demanda y desaceleración del producto mundial, así como una

ralentización del producto en Bolivia.

A partir de estos últimos conceptos, consideramos que la inflación ya no debería ser un problema

en 2009. En otra sección de este informe se ha mostrado la tendencia a la caída de precios

internacionales y se ha explicado cómo la caída en la demanda internacional será un mecanismo

de transmisión de la crisis internacional. Por lo tanto, resulta totalmente razonable esperar que los

precios se estabilicen también internamente y que más bien, en este periodo de baja presión, se

debería proceder a reducir la deuda interna y devolver la liquidez que se restó a la economía a

través de las operaciones de mercado abierto y la esterilización de la expansión de los medios de

pago.

En nuestro criterio, uno de los principales factores impulsores de la inflación, asociado a la renta

del gas, sus precios extraordinariamente altos y la subida de la base monetaria a un ritmo de dos

dígitos, esta desapareciendo. Con menores precios del gas, el flujo podría caer a la mitad además

de verse afectados otros ingresos de capital como las remesas y en general las exportaciones no

tradicionales y de minerales. En suma, consideramos que el Banco Central debería contraer su

saldo de deuda interna y con ello habría logrado exitosamente resolver un problema intertemporal

de exceso de liquidez. Habría logrado transferir parte de la inflación de los años 2007 y 2008 hacia

un año de baja presión inflacionaria que será el 2009. Así, la política monetaria habría sido efectiva

para administrar procesos de subida de precios de modo que se suavizan en el tiempo ciclos de

alta y baja inflación.

Page 19: Indicadores Economicos 2009

18

Indicadores Económicos Febrero 2009

En resumen, los dos últimos años la inflación ha sido un problema importante y ha dejado fuerte

huella en la economía. No solo se trata del retorno de expectativas y conductas que rápidamente la

ciudadanía ha recuperado de la memoria de los años 80. También, hay efectos reales y el

retroceso en políticas sociales de lucha contra la pobreza. Existen muchas dudas respecto a las

cifras del año 2008 y en ese marco se ha debilitado profundamente la credibilidad del organismo

encargado de la materia. El problema con ello es que no solo las cifras de inflación son las que

despertarán dudas futuras en los agentes sino todo otro dato con la misma fuente. En nuestro

criterio, se ha expuesto a esa entidad innecesariamente a este costo, cuando en definitiva la

percepción de la gente ha sido mayor a las cifras reportadas y es indudable que ninguna ama de

casa se mostrará solidaria con los datos oficiales. Por su parte, todo apunta a que el Banco Central

pueda lograr cumplir el ciclo y transferir intertemporalmente el exceso de inflación de los años

pasados, a este año en el que se puede razonablemente esperar una baja en las presiones sobre

precios. Desde esa perspectiva, al contrario de lo que ha sucedido con el INE, la institucionalidad y

credibilidad del BCB podrían ser fortalecidas dentro ese concepto de gestión de inflación. Por

supuesto que existen otras preocupaciones que van en contra de esta lectura positiva y tienen que

ver con otros aspectos como los prestamos de las Reservas Internacionales.

Page 20: Indicadores Economicos 2009

19

Indicadores Económicos Febrero 2009

III. Sector Real.

El crecimiento de la economía ha sido acelerado durante los últimos tres años y los datos

trimestrales muestran ese comportamiento en casi todos los sectores de la economía. El Cuadro

III.1 refleja las tasas de crecimiento trimestrales para cada sector desde el tercer trimestre de 2007

hasta similar periodo del año pasado, mismo que es el último dato disponible. En el consolidado, se

puede apreciar la subida de los valores trimestrales desde cerca del 4 por ciento hasta superar el

6.5 por ciento para el trimestre. Entre los sectores con mayor crecimiento está el minero, donde la

puesta en funcionamiento del Proyecto San Cristobal ha significado tasas de expansión de dos

dígitos desde el primer trimestre del año pasado. A partir de la presente gestión, siendo que ese

proyecto ha alcanzado su potencial productivo, ese efecto de expansión debería diluirse en las

estadísticas. En petróleo crudo y gas natural se tienen expansiones en el primer y segundo

trimestres del año pasado pero ellas representan la recuperación de caídas transitorias en

similares periodos del año anterior. Entonces, no hubo realmente un incremento sostenido de la

producción. Al contrario, en lo que corresponde a petróleo, se reporta estancamiento sino una

caída en la producción.

Cuadro III.1 TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB TRIMESTRAL

Sector 2007.III 2007.IV 2008.I 2008.II 2008.IIIAGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA (0,36) (0,51) 2,13 2,35 2,53 PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 3,24 5,24 11,34 6,77 3,63 MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS (0,09) 9,98 53,84 63,01 69,01 INDUSTRIA MANUFACTURERA 5,72 6,09 5,34 4,67 4,45 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 4,06 4,31 5,90 4,50 4,32 CONSTRUCCIÓN 10,74 14,35 8,59 9,01 9,16 COMERCIO 4,95 5,59 3,65 4,24 4,63 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 4,99 3,50 0,83 3,24 4,37 ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS 5,88 6,27 7,10 6,22 5,38 SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4,55 4,06 2,14 3,99 3,46 OTROS SERVICIOS 2,79 2,79 2,20 2,32 2,38 SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS 8,44 11,30 19,58 11,21 7,14 PIB A PRECIOS BÁSICOS 3,76 4,38 5,97 6,57 6,88 DERECHOS DE IMPORT, IVA, IT Y OTROS IMP.INDIRECTOS 6,61 6,25 6,87 5,85 3,29 PIB A PRECIOS DE MERCADO 4,03 4,56 6,07 6,50 6,53 Fuente INE

En el caso de la construcción se tienen valores importantes como el 14 por ciento para el 2007 y

cerca del 9 por ciento para periodos posteriores. Este incremento se explica en dos factores de

demanda que en los siguientes trimestres podrían diluirse. El primero de ellos es la fuerte demanda

adicional para la ejecución de proyectos de inversión pública. Se trata de licitaciones para muchas

obras que se han podido inscribir con cargo a los recursos adicionales de la renta del gas. El otro

componente de demanda esta vinculado a la mayor liquidez en la economía y el flujo de remesas

que han impulsado las inversiones en obras de carácter privado como la vivienda.

Page 21: Indicadores Economicos 2009

20

Indicadores Económicos Febrero 2009

Uno de los sectores que menos ha crecido es el referido a la agricultura, silvicultura, caza y pesca.

Este resultado tiene relevancia desde la perspectiva de las condiciones económicas en el área

rural y el estándar de vida del campesino. A partir de los datos de agricultura se puede concluir que

donde menos impacto ha tenido el periodo de boom de los pasados 4 años es en este sector, y

nuevamente emergen las implicaciones en materia de seguridad alimentaria y un ritmo de

crecimiento de oferta mas lento que la demanda, manteniendo así una tendencia de precios,

cuando menos, inflexible a la baja.

Cuadro III.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO (En miles de Bs de 1990)

2007 2008 Var % IncidenciaProducto Interno Bruto (Precios de Mercado) 21.031.623 22.405.258 6,53% 6,53%Derechos s/Importaciones, IVA no DeducibleIT y otros Imp. Indirectos 2.019.779 2.086.229 3,29% 0,32%PIB a Precios Basicos 19.011.844 20.319.029 6,88% 6,22%Agricultura,Pecuaria, SilviculturaCaza y Pesca 3.062.252 3.139.777 2,53% 0,37%Petroleo Crudo y Gas Natural 1.420.013 1.471.491 3,63% 0,24%Minerales Metalicos y No Metalicos 853.249 1.442.101 69,01% 2,80%Industria Manufacturera 3.582.398 3.741.950 4,45% 0,76% Alimentos Bebidas y Tabaco 1.912.578 1.973.141 3,17% 0,29% Otras Industrias Manufactureras 1.669.820 1.768.809 5,93% 0,47%Electricidad, Gas y Agua 390.280 407.158 4,32% 0,08%Construcción 544.410 594.266 9,16% 0,24%Comercio 1.789.022 1.871.856 4,63% 0,39%Transporte y Almacenamiento 1.757.302 1.837.698 4,57% 0,38%Comunicaciones 525.736 545.085 3,68% 0,09%Est. Financieros, SegurosInmuebles y Serv. Prestados a Empresas 2.482.770 2.616.367 5,38% 0,64% Serv. Financieros 745.524 828.535 11,13% 0,39% Ser. Empresas 780.462 808.899 3,64% 0,14% Propiedad Vivienda 956.784 978.933 2,31% 0,11%Serv. Adm. Publica 1.842.009 1.905.810 3,46% 0,30%Otros Servicios 1.498.435 1.534.081 2,38% 0,17%Serv. Bancarios Imputados -736.032 -788.611 7,14% -0,25%Fuente: elaborado en base a cifras de INE

En el Cuadro III.2 se muestra la incidencia de cada uno de los sectores en la expansión del PIB

acumulado al tercer trimestre del año 2008. De los 6,53 puntos porcentuales de expansión, 2,8

puntos porcentuales han sido generados por el Proyecto San Cristobal. Este proyecto en enclave

ha impulsado la subida del PIB para todo el año 2008 y con las cifras del cuadro se puede verificar

que sin el efecto San Cristobal el PIB habría crecido solamente en 3,73 por ciento. Vale la pena

hacer dicha comparación puesto que la producción del proyecto minero no ha tenido impacto en

otros sectores. La inversión del San Cristobal se ha venido ejecutando durante los últimos 8 a 10

años y por lo tanto, tampoco por ese lado se ha sentido una mayor demanda de insumos o empleo.

Page 22: Indicadores Economicos 2009

21

Indicadores Económicos Febrero 2009

Cuadro III.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR TIPO DE GASTO(En miles de Bolivianos de 1990 al tercer trimestre de cada año)

Variación IncidenciaTipo de Gasto 2004 2005 % %

PIB (Precios de Mercado) 18.562.627 19.317.304 4,07% 4,07%

Gasto de Consumo Final de Adm. Pública 2.085.007 2.139.307 2,60% 0,29%Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH 13.275.079 13.799.224 3,95% 2,82%Formación Bruta de Capital Fijo 2.253.212 2.292.503 1,74% 0,21%Variación de Existencias 234.557 700.812 198,78% 2,51%Exportaciones Bns y Servicios 5.884.259 6.502.430 10,51% 3,33%Importaciones Bns y Servicios 5.169.487 6.116.972 18,33% 5,10%

Variación IncidenciaTipo de Gasto 2005 2006 % %

PIB (Precios de Mercado) 19.317.304 20.217.587 4,66% 4,66%0,00%

Gasto de Consumo Final de Adm. Pública 2.139.307 2.224.732 3,99% 0,44%Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH 13.799.224 14.155.917 2,58% 1,85%Formación Bruta de Capital Fijo 2.292.503 2.448.982 6,83% 0,81%Variación de Existencias 700.812 356.555 -49,12% -1,78%Exportaciones Bns y Servicios 6.502.430 7.708.520 18,55% 6,24%Importaciones Bns y Servicios 6.116.972 6.677.120 9,16% 2,90%

Variación IncidenciaTipo de Gasto 2006 2007 % %

PIB (Precios de Mercado) 20.217.587 21.031.624 4,03% 4,03%0,00%

Gasto de Consumo Final de Adm. Pública 2.224.732 2.299.787 3,37% 0,37%Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH 14.155.917 14.585.993 3,04% 2,13%Formación Bruta de Capital Fijo 2.448.982 2.806.083 14,58% 1,77%Variación de Existencias 356.555 672.078 88,49% 1,56%Exportaciones Bns y Servicios 7.708.520 7.596.778 -1,45% -0,55%Importaciones Bns y Servicios 6.677.120 6.929.094 3,77% 1,25%

Variación Incidencia2.007 2008 % %

PIB (Precios de Mercado) 21.031.624 22.405.258 6,53% 6,53%

Gasto de Consumo Final de Adm. Pública 2.299.787 2.355.341 2,42% 0,26%Gasto de Cons. Final de los Hogares ISFLSH 14.585.993 15.507.817 6,32% 4,38%Formación Bruta de Capital Fijo 2.806.083 3.061.871 9,12% 1,22%Variación de Existencias 672.078 1.200.268 78,59% 2,51%Exportaciones Bns y Servicios 7.596.778 7.662.618 0,87% 0,31%Importaciones Bns y Servicios 6.929.094 7.382.657 6,55% 2,16%Fuente: elaborado en base a datos del INE

En el cuadro III.3 se presenta el PIB por el lado del gasto para verificar cuales han sido los factores

impulsores de crecimiento desde esa perspectiva. La ultima columna referida a la incidencia

porcentual del crecimiento refleja la respuesta a la interrogante planteada. Al ultimo trimestre de

2008, el gasto de consumo de los hogares y de las instituciones sin fines de lucro representa 4,38

puntos porcentuales del total de 6,53. Es decir cerca del 70 por ciento de la expansión ha sido

generada por el consumo y otra parte también importante por la variación de existencias. Este

último caso se refiere a la acumulación de inventarios de insumos y/o productos terminados. Lo

Page 23: Indicadores Economicos 2009

22

Indicadores Económicos Febrero 2009

revelador del cuadro es que el rol de la inversión total, reflejado por la Formación Bruta de Capital

Fijo, ha sido marginal. La economía no ha crecido por la inversión sino por el gasto y sin duda, ese

tipo de crecimiento tiene limitaciones de durabilidad, sin ampliación de capacidad instalada y

precios altos. El otro dato importante tiene relación con las exportaciones y su incidencia. En

gestiones previas, como entre los terceros trimestre de 2004 y 2005, las exportaciones explicaron

cifras superiores al 80 por ciento de contribución a la variación general del PIB. Sin embargo, las

últimas cifras develan que su aporte ha sido cada vez menor hasta llegar al 0,31 de los 6,53 puntos

porcentuales de crecimiento, cifra que representa apenas el 5 por ciento de contribución a la

expansión general del PIB. Por su parte, la contribución (en este caso negativa) de las

importaciones de bienes y servicios (2,16 por ciento) es relevante y coincide con la tendencia

creciente en esta variable durante los últimos dos años.

Perspectivas

En términos del año 2008, es muy probable cerrar el año con una cifra cercana al 6 por ciento; el

dato oficial se dará a conocer a la finalización del mes de marzo de 2009 y posiblemente

represente la mayor expansión desde la década de los 70, periodo en el que un contexto

internacional igualmente favorable junto al acceso a endeudamiento comercial internacional, por

parte de los gobiernos, llevó a tasas de expansión altas. En 1972 Bolivia registró un crecimiento de

7,97 por ciento y en 1975 llegó a 7,31 por ciento.

Las previsiones que ha elaborado la Comisión Económica para America Latina CEPAL en su

publicación del Balance Preliminar para el 2008, apuntan a un cierre con 5,8 por ciento para el

2008 y el 2009 la economía boliviana, según esa fuente, podría reducir su ritmo de crecimiento al 3

por ciento. Del análisis previo, ha quedado claro que el efecto de la minería y del proyecto San

Cristobal ya no puede repetirse y basta recordar que sin esa formidable expansión, el PIB al tercer

trimestre hubiera llegado a 3.7 por ciento. En consecuencia, el pronóstico de 3 por ciento para la

gestión 2009 resulta no solo probable, sino en alguna medida podría estar subestimando el efecto

de la crisis sobre varios de los otros sectores. En el caso de los hidrocarburos los problemas de

insuficiencia de producción y menor demanda de los mercados pueden traducirse en un

estancamiento sino una contracción en gas y otros líquidos. El sector de la construcción puede

verse afectado por la caída de la demanda asociada a menores remesas además de las

dificultades en temas de ajuste de materiales que ya le han significado una desaceleración en su

rol en la inversión pública. De manera más amplia, los problemas e incertidumbre que son

previsibles a partir de la implementación del nuevo texto constitucional también deben tener un

impacto sobre varios sectores como el eléctrico y todos los vinculados a los recursos naturales.

Page 24: Indicadores Economicos 2009

23

Indicadores Económicos Febrero 2009

En resumen, el año 2008 marcará un alto crecimiento del PIB inducido por la convergencia de

varios factores, casi todos ellos fuera del control del país. El impulso de demanda reflejado en la

participación del consumo en el total del PIB, los precios internacionales favorables y la demanda

internacional de materias primas, son todos aspectos sobre los cuales poco control se puede

ejercer. En lo interno, la expansión del sector minero por la producción del Proyecto San Cristobal

explica algo más de 43 por ciento de la incidencia de crecimiento al tercer trimestre. Entonces, sin

este efecto con certeza las cifras mostrarán un descenso importante. Las cifras de pronóstico son

varias pero lo central es que el 2009 Bolivia crecerá a una tasa positiva pero muy baja. Será un año

de inicio del enfriamiento económico, pero no de ingreso a escenarios críticos, los que podrían

llegar después si nuevamente predomina lo político sobre todo lo demás.

Page 25: Indicadores Economicos 2009

24

Indicadores Económicos Febrero 2009

IV. Sector Externo.

IV.1 Balanza de Pagos

Al cierre del tercer trimestre de 2008 se tiene un saldo positivo en la Balanza de Pagos, explicado

tanto en un resultado positivo de la cuenta corriente como de la cuenta capital. En el primer caso,

se tiene una cuenta corriente con un saldo de US$ 1,576 millones al cierre de septiembre, cifra que

representa un incremento de 51 por ciento respecto a similar periodo del año pasado. En valor

absoluto el cambio más grande se produjo en la Balanza Comercial, misma que pasó de US$ 681

millones acumulados a septiembre de 2007 a US$ 1.080 millones en similar periodo de 2008. Este

incremento de casi US$ 400 millones, porcentualmente significa un salto de 58 por ciento que en

gran medida se explica en el mayor valor exportado de gas, debido a la subida en su precio.

Cuadro IV.1.

BALANZA DE PAGOS

2007 2008 (p) Var %

III. Acum I II III III. Trim I. CUENTA CORRIENTE ( A+B ) 1.040,7 1.593,3 549,0 548,9 478,4 1.576,2 51,5%

A. Bienes, Servicios y Renta (1+2+3) 155,4 325,2 224,2 234,0 143,5 601,6 287% 1. Mercancías 681,9 1.003,6 430,9 355,8 293,4 1.080,0 58% Exportaciones FOB 3.126,8 4.458,3 1.466,4 1.589,9 1.637,8 4.694,1 50% Importaciones CIF -2.444,9 -3.454,7 -1.035,6 -1.234,1 -1.344,4 -3.614,1 48% 2. Servicios Netos -145,9 -175,5 -44,9 -43,7 -55,9 -144,5 -1% 3. Renta (Neta) -380,6 -502,9 -161,8 -78,1 -94,0 -333,9 -12%

B. Transferencias Unilaterales Corrientes 885,3 1.268,1 324,8 314,9 334,9 974,6 10% Oficiales 153,4 228,5 66,5 53,4 72,1 192,0 25% Privadas 731,9 1.039,6 258,3 261,5 262,8 782,6 7%

II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 171,8 299,4 275,0 212,2 260,4 747,6 335%

1. Sector Publico 21,6 104,9 11,7 28,9 6,7 47,3 119% Transferencias de Capital 1.171,0 1.171,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -100% Préstamos de M y L Plazo (netos) -1.149,6 -1.068,8 10,1 22,8 48,4 81,3 -107% Desembolsos 189,7 322,2 51,3 70,6 84,3 206,2 9% Amortizaciones Debidas -1.339,3 -1.391,3 -41,1 -47,8 -35,8 -124,7 -91% Otro capital publico neto 0,2 2,7 1,6 6,1 -41,7 -34,0 -17100%

2. Sector Privado 150,2 194,5 263,3 183,3 253,7 700,3 366% Transferencias de Capital 6,9 9,2 2,5 2,5 2,3 7,3 6% Invesion Extranjera Directa Neta 174,9 362,2 246,4 1,1 122,1 369,6 111% Invesion de Cartera (neta) -28,5 -59,5 28,9 -25,7 56,5 59,7 -309% Deuda Privada Neta de MyL plazo -71,4 -68,7 -4,9 50,5 -3,8 41,8 -159% Activos Externos Netos de Corto Plazo 81,3 114,3 -28,6 104,9 6,6 82,9 2% Otro capital Neto -13,0 -163,0 19,0 50,0 70,0 139,0 -1169%

III. ERRORES Y OMISIONES 258,9 59,8 1,8 131,8 -27,2 106,4 -59%

IV. TOTAL BALANZA DE PAGOS (I+II+III) 1.471,4 1.952,5 825,8 892,9 711,6 2.430,2 65%

V. FINANCIAMIENTO -1.471,5 -1.952,3 -825,7 -892,9 -711,8 -2.430,4 65%

1. VARIACIÓN RESERVAS INTERNACIONALES NETAS BCB (7)-1.471,5 -1.952,3 -825,7 -892,9 -711,8 -2.430,4 65%

2. Alivio HIPC (Reprogramación) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Alivio HIPC y MDRI en flujos (9)

276,2 62,2 77,4 139,7FUENTE: elaborado en base a datos BCB

Ítem de memorándum

2007(p) 2008(p) III

trim P A R T I D A S

Page 26: Indicadores Economicos 2009

25

Indicadores Económicos Febrero 2009

En servicios netos el saldo sigue siendo negativo, de modo que el país importa más servicios en

relación a los que exporta. Por su parte, la cuenta capital también refleja una mejora respecto a lo

que se tenía al mes de septiembre de 2007 de modo que la línea de resultado final de la balanza

de pagos se incrementó en 65 por ciento, contribuyendo de esa manera a la acumulación de

reservas internacionales.

IV.2 Cuenta Corriente

El saldo en Cuenta Corriente pasó de US$ 1.040 a 1.576 Millones impulsado por un crecimiento

importante de la Balanza Comercial. Mientras que las exportaciones al tercer trimestre de 2007

sumaron US$ 3.127 millones, al cierre de similar periodo de 2008 se alcanzó la cifra de US$ 4.694

millones. Esto significa un crecimiento de 58 por ciento en el valor exportado y tiene relación con

factores como el gas y su precio, el precio de minerales y otras materias primas. Pero también es

remarcable el crecimiento de las importaciones que pasaron de US$ 2.444 a US$ 3.614 millones,

con una variación relativa de 48 por ciento que corresponde a US$ 1.169 millones adicionales

importados. Este dato es muy importante en la medida que refleja una dependencia creciente de la

economía respecto de productos importados. Esto no solo incluye bienes de capital e insumos,

sino también bienes de consumo tal como se verificará mas adelante.

El otro componente de la Cuenta Corriente donde se aprecia un incremento es el referido a las

transferencias unilaterales corrientes tanto del sector privado como del público. En el caso del

sector público la expansión fue de 25 por ciento, mientras que en el sector privado alcanzó el 7 por

ciento de modo que en el total se tiene un 10 por ciento más de transferencias, que equivalen a

US$ 89 millones. Las transferencias privadas corresponden en su mayoría a las remesas que

envían ciudadanos bolivianos residentes en el exterior. A septiembre de 2007 estos envíos habían

superado los US$ 731 millones y el dato para toda esa gestión alcanzó a 1.039 millones. Por su

parte, entre enero y septiembre de 2008 se sumó US$ 782 millones (50 mas que en 2007) lo que

permite anticipar un cierre con un total de remesas nuevamente superior a los mil millones de

dólares. Sin duda alguna, este magnifico nivel de remesas hace diferencia en el gasto de consumo

y explica lo que la gente común refleja como un factor importante de crecimiento: “la existencia de

circulante”

IV.3 Cuenta Capital

El saldo de la cuenta capital al cierre de septiembre de 2007 fue de US$ 171.8 millones. En

contraste, el valor correspondiente al cierre de igual mes del año pasado fue US$ 747 millones que

corresponden a un crecimiento de 335 por ciento. En lo que corresponde al sector público, se

Page 27: Indicadores Economicos 2009

26

Indicadores Económicos Febrero 2009

registraron dos efectos que en cierta medida se neutralizaron de modo que la diferencia del saldo

de la cuenta no se genera en este componente. Por un lado, la condonación del saldo de deuda

multilateral generó en 2007 un registro anotado en la cuenta de Transferencias de Capital, efecto

que no se repitió en 2008. Pero también, en 2007 se registraron importante salidas por efecto de

las amortizaciones de préstamos con multilaterales, situación que tampoco se reprodujo en 2008,

dada la condonación de saldos. Entonces, la gran diferencia en la cuenta capital se explica en las

operaciones del sector privado donde se pasó de un saldo de US$ 150 a 700 millones. Al interior

de este agregado el componente de mayor relevancia es la Inversión Extranjera Directa neta,

donde se reporta un aumento de US$ 195 millones. Luego se tiene un incremento en la Deuda

Privada Neta de Mediano y Largo Plazo por un monto de US$ 113 millones y un incremento en

otras partidas no especificadas y aglutinadas bajo la categoría de Otro Capital Neto.

IV.4 Exportaciones

En el Cuadro IV.4.1 se presentan las exportaciones al mes de octubre de 2007 y 2008

respectivamente.

Cuadro IV.4.1

Cuadro

2007 2008 Var % V. abs % efectoHidrocarburos

Valor US$M 1.856.145 2.775.739 50% 919.594Vol. Ton 13.523.848 # 13.768.913 2% 245.066Precio implicito 0,14 # 0,20 47% 0,06Efecto precio……….....…..………………………………………………………………. 870.190 94,6%Efecto Volumen…..……………………………………………………………………….. 49.404 5,4%Valor incremental total…………….………..………………………………………………… 919.594 100,0%

Mineria

Valor US$M 1.053.883 1.681.597 60% 627.714Vol. Ton 561.027 0 916.987 63% 355.960Precio implicito 1,88 # 1,83 -2% -0,04Efecto precio……….....…..………………………………………………………………. -25.055 -4,0%Efecto Volumen…..……………………………………………………………………….. 652.769 104,0%Valor incremental total…………….………..………………………………………………… 627.714 100,0%

No tradicionales

Valor US$M 910.616 1.192.884 31% 282.268Vol. Ton 1.900.535 0 1.769.028 -7% -131.507Precio implicito 0,48 # 0,67 41% 0,20Efecto precio……….....…..………………………………………………………………. 370.945 131,4%Efecto Volumen…..……………………………………………………………………….. -88.677 -31,4%Valor incremental total…………….………..………………………………………………… 282.268 100,0%

Valor Total 3.820.644 5.650.220 48% 1.829.576Fuente: Elaborado en base a datos del INE

EXPORTACIONES A OCTUBRE DE LOS AÑOS INDICADOS(En millones de dólares)

Page 28: Indicadores Economicos 2009

27

Indicadores Económicos Febrero 2009

Se ha tomado la clasificación correspondiente a hidrocarburos, minería y productos no

tradicionales y se han consignado tanto los valores exportados como los volúmenes

correspondientes, de modo que a partir de esa información fue posible determinar un precio

implícito. Adicionalmente, el valor absoluto incremental fue posible segmentarlo en dos efectos. El

primero es el efecto precio y el segundo el efecto volumen. En el caso de los hidrocarburos, se

tiene a octubre 2007 un total por US$ 1.856 millones, mientras que a similar periodo de 2008 el

monto correspondiente fue de US$ 2.775 millones. Es decir, un incremento de 50 por ciento en

valor. La pregunta inmediata frente a esta cifra es si ésta corresponde a un mayor volumen

exportado o a un mayor precio, o finalmente una combinación de ambos. Del análisis se puede

establecer que el volumen exportado ha crecido marginalmente en 2 por ciento, lo que induce a

pensar de manera totalmente correcta que el efecto dominante es el precio. En el cuadro se ha

calculado que 95 por ciento del incremento en valor absoluto corresponde efectivamente al efecto

precio, mientras que solo el 5,4 por ciento corresponde al efecto volumen.

En el caso de las exportaciones de Minerales se tiene al cierre de octubre de 2007 un total de US$

1.053 millones, mientras que a octubre de 2008 se alcanzó un total de US$ 1.681 millones. Este

cambio en el valor representa un incremento de 60 por ciento y del detalle de volumen se puede

determinar un crecimiento de 63 por ciento. Entonces, en este caso se tiene un incremento en el

valor, a pesar de una leve caída en el precio. De hecho, el precio implícito cayó en 2 por ciento y

con ello se tiene que en la minería, todo el incremento se explica en más cantidad exportada y

mucha de ella asociada a mega proyectos como San Cristobal y San Bartolomé.

Finalmente, el caso de las exportaciones no tradicionales refleja un crecimiento de 31 por ciento en

valor mientras se tiene una contracción de 7 por ciento en volumen. Por lo señalado, se concluye

que el mayor resultado se debe exclusivamente a precios, puesto que en volumen ya hubo

contracciones respecto al periodo previo de comparación.

En resumen, se tiene un sector hidrocarburos que explica la mitad del valor exportado a octubre de

2008, donde el resultado es exclusivamente asociado a mayores precios. Luego, se tiene un sector

minero, cuyo valor exportado representa el 30 por ciento del total nacional y donde el resultado es

exclusivamente volumen. Para finalizar se tiene el sector no tradicional cuyo valor exportado

contribuye con el 20 por ciento al total nacional y donde el resultado a octubre de 2008 se explica

solo en precios. Es decir, no obstante la caída en volúmenes, este sector ha logrado expandir el

valor exportado gracias al excepcional desempeño de los precios.

Si bien las perspectivas de las exportaciones en su totalidad son importantes, el caso de los

hidrocarburos es de particular preocupación por el impacto que tienen en la renta del gobierno

Page 29: Indicadores Economicos 2009

28

Indicadores Económicos Febrero 2009

nacional y sub nacionales, el balance fiscal y por supuesto la inversión pública. En términos de

proyecciones es razonable estimar un valor de cierre cercano a los US$ 3.300 millones para la

gestión 2008. Para la gestión 2009, ese valor podría caer a US$ 1.900 millones, cifra que

representa una contracción de 42 por ciento. Entre los factores determinantes de este resultado no

solo está la caída de precios, sino la contracción en la demanda durante el primer trimestre,

asociada a un menor volumen requerido por Brasil que demandará solo 24 millones3 día en vez de

31 millones3 y la caída en la demanda Argentina, ocurrida por problemas internos en ese país.

IV.5 Importaciones

Entre los años 2004 y 2007 las importaciones han estado creciendo a un promedio anual cercano

al 22 por ciento, ritmo que se ha visto más que duplicado en la gestión 2008. Las cifras al mes de

octubre de 2008, comparadas contra similar periodo de 2007, reflejan una expansión de 48 por

ciento, muy por encima de lo que ha venido ocurriendo históricamente con esta variable.

Cuadro IV.5 Año Var2007 2008 %

Medidas MedidasGrandes Categorías GCE Rev.3 Valor CIF ($us.) Valor CIF ($us.)TOTAL 2.789.581.723 4.135.097.740 48,2%Alimentos y Bebidas 293.537.620 368.341.820 25,5%Suministros Industriales no especificados en otra partida 962.921.967 1.427.007.125 48,2%Combustibles y Lubrincantes 193.248.053 453.235.572 134,5%Bienes de Capital (excepto el equipo de transporte) y sus piezas y accesorio 572.449.830 826.680.855 44,4%Equipo de Transporte, sus piezas y accesorios 466.917.964 654.121.426 40,1%Artículos de consumo no especificados en otra partida 293.118.390 392.517.505 33,9%Bienes no especificados en otra partida 3.666.266 8.494.289 131,7%Efectos Personales 3.721.633 4.699.148 26,3%Promedio Mes 278.958.172 413.509.774 48,2%Proyecciçon cierre 2008 3.347.498.068 4.962.117.288 48,2%Cierre Efectivo 2007 3.456.994.962 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

IMPORTACIONES CIF A OCTUBRE DE 2008Año

Varias categorías de importaciones han incrementado su valor como es el caso de los Alimentos y

Bebidas que subieron en 25 por ciento y los suministros industriales que se expandieron en 48 por

ciento. La categoría de combustibles y lubricantes devela la importación creciente de diesel y

algunos otros líquidos no producidos por el país. A pesar de ello, algo para recordar del 2008 es el

desabastecimiento de combustibles para diversos sectores. La importación de bienes de capital y

equipo de transporte ha subido con una tasa cercana al 40 por ciento, mientras que los bienes no

especificados en otra partida, donde se incluyen todos los demás ítemes crecieron en 131 por

ciento.

En síntesis, todos los grupos de la clasificación han crecido atípicamente y ello denota una

creciente necesidad del país, respecto de bienes y servicios producidos en el exterior. Hasta ahora,

Page 30: Indicadores Economicos 2009

29

Indicadores Económicos Febrero 2009

las exportaciones impulsadas por el gas y su alto precio, han permitido contar con suficientes

reservas para enfrentar este costo de importaciones. Sin embargo, una caída de esos ingresos (tal

como va a suceder) podría conducir a un escenario donde estos niveles y tendencia de

importaciones sean incompatibles con un equilibrio en la balanza cambiaria y de pagos.

Es posible extender el análisis de las implicaciones de lo que se enfrenta hacia la política

cambiaria. Con un ritmo de crecimiento de importaciones cercano al 50 por ciento y posiblemente

exportaciones creciendo a la mitad de esa velocidad, algún momento hacia finales de este año o e

el próximo se debería enfrentar una balanza comercial deficitaria y por lo tanto una balanza

cambiaria también deficitaria. Entonces, lo que se enfrentaría es una típica situación de elección

entre defensa del tipo de cambio o las RIN. Claramente, cuando el flujo que alimenta las RIN

(exportaciones) es menor que el flujo que las erosiona (importaciones), la defensa de un tipo de

cambio fijo es una batalla perdida. Por lo anotado, esta dentro los temas serios a discutirse en la

agenda económica nacional, la depreciación del boliviano y la magnitud de ese ajuste.

La expansión en la categoría de equipo de transporte inscribe la importación de automotores

usados desde puertos del pacífico y no necesariamente se puede clasificar como bienes de capital.

Con excepción a lo que corresponde para uso en el transporte público, los automotores de uso

privado pueden considerarse bienes de consumo duradero antes que bienes de capital. De hecho,

el uso privado de estos equipos no genera una renta que esté sujeta al pago de tributos u otros

beneficios para el Estado y la característica esencial de los bienes de capital es que generan renta.

En la parte baja del Cuadro IV.5 se presenta una estimación lineal del cierre de importaciones para

el año 2008. El cierre observado de 2007 alcanzó a US$ 3.456 millones, mientras que para el 2008

se proyecta un cierre de US$ 4.962 millones. La tendencia a la subida de las importaciones puede

evidenciarse a partir de las cifras del PIB por el lado del gasto, expresado en bolivianos corrientes.

De esa información se obtiene el ratio importaciones/PIB donde se puede verificar que en

promedio, entre el año 2000 y el 2005 este cociente ha estado en 27,5 por ciento. En contraste, en

los primeros dos trimestres de 2008 el ratio llegó a 36 por ciento y en el tercer trimestre se registró

39,8 por ciento.

El panorama de importaciones refleja una fuerte subida en el valor total importado. Si bien existe

una expansión en la importación de suministros industriales y bienes de capital, lo más

preocupante es la subida en la importación de combustibles y el gran dinamismo en lo que se

refiere a la importación de bienes de consumo, alimentos y bebidas. El rezago cambiario del

Page 31: Indicadores Economicos 2009

30

Indicadores Económicos Febrero 2009

boliviano ha impulsado a que varios productos importados lleguen con precios menores, pues los

socios comerciales han estado depreciando fuertemente sus monedas. Entonces, la política

cambiaria está favoreciendo esta crecida de importaciones y sin duda, frente a un menor flujo de

divisas por menores valores exportados para los próximos meses, el Banco Central deberá decidir

entre defender el tipo de cambio fijo y perder reservas o defender las reservas y ajustar el tipo de

cambio. Nuestra percepción es que eventualmente, más temprano que tarde, el tipo de cambio

tendrá que ser la variable de ajuste.

IV.6. Inversión Extranjera Directa

En el cuadro IV.6.1 se refleja la evolución de la Inversión Extranjera Directa para el periodo enero a

septiembre de los años 2007 y 2008 respectivamente. En el cuadro es posible distinguir los valores

brutos y los netos luego de las desinversiones. Un primer aspecto relevante es el crecimiento en

los valores brutos. El total recibido en 2008 se habría incrementado en US$ 338 millones, de los

cuales prácticamente todo va dirigido a minería e hidrocarburos.

Cuadro IV.6.1 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA POR SECTORESENERO - SEPTIEMBRE DE LOS AÑOS INDICADOS(En Millones de Dólares)

VAR Diff2007 2008 % V. Absoluto

I. TOTAL RECIBIDO 600,1 938,3 56% 338,2Hidrocarburos 84,8 259 205% 174,2Mineria 209,4 390,7 87% 181,3Industria 85,1 64,4 -24% -20,7Transporte, Almacen,Comunicac. 131,6 33,1 -75% -98,5Comercio, Electricidad 89,2 191,1 114% 101,9

II. DESINVERSIÓN -310,1 -504,8 63% -194,7III. IED NETA (I-II) 290 433,5 49% 143,5IV. Ajuste:Compra de acciones por YPFB -112 -60 -46% 52V. IED NETA AJUSTADA (III-IV) 178 373,5 110% 195,5Fuente: Elaborado en base a datos del BCB.

Ene - Sep.

En cambio, en sectores como la industria o el transporte donde lo esencial es la posibilidad de

crear empleo, se tienen caídas en los montos de IED. En cuanto a los dos sectores con mayor IED,

cabe señalar que hidrocarburos responde casi exclusivamente a las inversiones de Petrobrás y su

interés de mantener el ducto de provisión de gas al Brasil a plena capacidad. Por lo demás, se

tratan de inversiones de mantenimiento de campos y muy poco en exploración y prospección. En

Page 32: Indicadores Economicos 2009

31

Indicadores Económicos Febrero 2009

materia de desinversión se tiene una mayor salida de capital en 2008. Se registraron salidas

adicionales por US$ 194.7 millones dejando con ello un saldo neto de US$ 433 millones, cifra que

a pesar de haber subido respecto a 2007, es equivalente al 45 por ciento de las remesas. Esta

última comparación permite dimensionar la IED y verificar su absoluta insuficiencia si el objetivo es

expandir el producto e internacionalizar más la economía. La ultima fila del cuadro refleja el saldo

final, luego de los ajustes correspondientes a las compras de acciones por YPFB se tiene un monto

de US$ 195 millones adicionales en 2008. Como señal, sin duda que esta expansión es positiva;

sin embargo, a partir de la aprobación del texto constitucional, ninguna empresa extranjera podrá

participar en estos sectores llamados estratégicos, puesto que es mandatario y requisito que todas

las utilidades que puedan generar se reinviertan en el país. En consecuencia, estarían

imposibilitadas constitucionalmente a remitir utilidades a sus casas matrices, razón suficiente para

anticipar que la IED debería caer a cero en algún momento del futuro próximo, si en efecto se

cumple la nueva CPE.

IV.7. Transferencias y Remesas

El otro componente importante de la Balanza de Pagos, por la magnitud de los recursos

involucrados, es el referido a las transferencias privadas. En el cuadro IV.7.1 se presenta el detalle

de lo ocurrido entre enero y septiembre de 2007 y 2008 respectivamente. El crecimiento en las

remesas no ha sido significativo en el periodo analizado, sin embargo, los valores absolutos si son

importantes.

Cuadro 4.7.1

Hasta septiembre de 2008 los ingresos de remesas de trabajadores y otras transferencias habrían

crecido en 7,8 por ciento. Por su parte, las salidas de remesas desde Bolivia también habrían

subido, en 21 por ciento. Considerando los saldos netos, se tiene un crecimiento de cerca de US$

51 millones de remesas que significan un 6,9 por ciento de expansión. El monto en valor absoluto

Page 33: Indicadores Economicos 2009

32

Indicadores Económicos Febrero 2009

es muy importante; para el cierre de septiembre de 2008 se trata de US$ 782.6 millones. Esta cifra,

anualizada, supera los US$ 1.000 millones, comparable con la inversión pública total de un año. En

suma, se trata de un caudal de recursos capaz de movilizar fuertemente el gasto y la demanda.

El Cuadro IV.7.2 refleja la estructura porcentual para el origen de las remesas. España sigue

siendo la fuente central de las transferencias de recursos de migrantes, aunque se percibe que

hubo una disminución entre los periodos analizados. El segundo país desde donde más recursos

fluyen es los Estados Unidos y luego esta la Argentina donde la diáspora se ha consolidado hace

varias décadas y por al menos dos generaciones.

Cuadro IV.7.2

IV.8. Política Cambiaria

A partir de enero de 2006 el Boliviano se ha apreciado de manera sostenida frente al dólar de

Estados Unidos. Conceptualmente, el flujo de divisas por la renta del gas y los otros componentes

descritos en secciones anteriores, han incrementado la oferta de moneda extranjera. Al mismo

tiempo, la caída de dólar ha hecho que la demanda del mismo se reduzca y el resultado fue la

presión hacia la apreciación o la llamada “bolivianización” de la economía. La consolidación de la

brecha entre el tipo de cambio de compra y venta ha sido otro importante factor para impulsar la

retención de saldos en moneda nacional y finalmente, el rendimiento en UFV (aunque negativo en

términos reales) ha sido más atractivo que el correspondiente a moneda extranjera.

Page 34: Indicadores Economicos 2009

33

Indicadores Económicos Febrero 2009

En el contexto internacional, el dólar se había depreciado fuertemente frente a monedas líderes

como el Euro, el Yen o la Libra Esterlina, solo por mencionar algunos. Contribuyó a ello la dificultad

de mantener inversiones financieras en dólares debido al bajo rendimiento que se obtenía por la

caída de la moneda y por la baja en las tasas de interés provocadas desde el FED (Banco Central

de EEUU).

Bolivia, al igual que otras economías vecinas, también depreció al dólar impulsado por la necesidad

de que el crecimiento en las reservas no se traduzca en proporcional crecimiento en los medios de

pago. El objetivo de controlar la inflación predominó; al apreciar el boliviano se intentó estimular la

demanda de moneda nacional y de esa manera evitar las presiones de gasto sobre los precios.

Ciertamente, el flujo de divisas fue tan importante que en un escenario de tipo de cambio nominal

totalmente libre, la cotización de la moneda local hubiera caído mucho más de lo registrado si el

BCB no intervenía comprando dólares. El costo, sin embargo, habría sido alto en la medida que

solo un sector y un producto en toda la economía estaría generando ese escenario ficticio de

fortaleza en la moneda nacional (el gas), mientras el resto de la economía estaría siendo afectada

por un tipo de cambio ficticiamente fortalecido por un solo sector.

En los dos últimos meses de 2008 el escenario ha cambiado a nivel mundial. El primer impulso fue

la acelerada expansión de las exportaciones de Estados Unidos al mundo. Con los niveles de

depreciación del dólar, la economía americana logró incrementar sus ventas al resto del mundo de

manera acelerada desplazando a muchas otras economías y productos del mercado. Este nuevo

escenario indujo a un resultado menos deficitario en cuenta corriente y a una demanda de dólares

para transacciones comerciales. Hacia finales de año, la explosión de la crisis financiera impulsó

además una depreciación de prácticamente todas monedas centrales de la economía mundial

frente al dólar. En el gráfico IV.8.1 se presentan los cambios en las principales monedas del

mundo.

Gráfico IV.8.1

DÓLAR CONTRA LIBRA INGLESA DÓLAR CONTRA DÓLAR CANADA

Page 35: Indicadores Economicos 2009

34

Indicadores Económicos Febrero 2009

DÓLAR NUEVA ZELANDA CORONA DANESA

DÓLAR CONTRA EURO SINGAPUR DOLLAR

TAIWAN DOLLAR FRANCO SUIZO

PESO MEXICOREAL BRASIL

Page 36: Indicadores Economicos 2009

35

Indicadores Económicos Febrero 2009

PESO CHILE N.S. PERU

PESO COLOMBIA PESO ARGENTINO

Tal como es evidente, a partir de julio en unos casos y antes en otros, la mayoría de los países han

iniciado un proceso de depreciación acelerada frente al dólar. Esto significa que cada uno de estos

países ha decidido adecuarse rápidamente al nuevo escenario y mantener la competitividad de sus

sectores productores de bienes transables (exportadores y sustituidores de importaciones).

En el caso de Bolivia, la caída del dólar se ha mantenido en contra flecha a la tendencia regional y

mundial. El efecto final de esta decisión es el rezago en el tipo de cambio nominal boliviano y ello,

combinado con mayor inflación interna, converge en un rezago en el tipo de cambio real que afecta

negativamente competitividad al sector externo. En base al concepto de Paridad de Poder Compra

y la Ley de un solo Precio, se han construido series para el Tipo de Cambio Nominal y el Indice de

Precios del Consumidor, tanto para Bolivia como para un valor ponderado que representa a los

principales socios comerciales del país. Estas series se presentan en los gráficos IV.8.2 y 3

respectivamente.

Page 37: Indicadores Economicos 2009

36

Indicadores Económicos Febrero 2009

Gráfico IV.8.2

TCN Bolivia Vs. Socios

85,00

90,00

95,00

100,00

105,00

110,00 S

ep-0

5

Nov

-05

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

Mes

Indi

ce

Bolivia Socios

Gráfico IV.8.3

IPC Bolivia Vs. Socios

100,00

105,00

110,00

115,00

120,00

125,00

130,00

135,00

Sep

-05

Nov

-05

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6S

ep-0

6N

ov-0

6E

ne-0

7M

ar-0

7M

ay-0

7Ju

l-07

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8S

ep-0

8N

ov-0

8

Mes

Indi

ce

Bolivia Socios

Estos indicadores muestran una clara tendencia a la depreciación de todos los socios comerciales

de Bolivia a partir de julio del año pasado, mientras que la tendencia a la apreciación se ha

mantenido en el país para estabilizarse a partir de noviembre. En el cuadro de la derecha se

aprecia la mayor tendencia inflacionaria de Bolivia respecto a lo ocurrido con sus socios

comerciales. De la aplicación de estas variaciones en la paridad de poder de compra se establece

que el Boliviano se ha apreciado en 12,5 por ciento entre septiembre de 2005 y noviembre del año

Page 38: Indicadores Economicos 2009

37

Indicadores Económicos Febrero 2009

pasado, mientras que para mantener la paridad de poder de compra, el tipo de cambio debió

haberse depreciado en 11,87 por ciento. Por este criterio, que ciertamente no es el único, pero está

entre los más importantes en la determinación del tipo de cambio debido a su impacto en el

comercio, la producción y el empleo, se tiene que el tipo de cambio debería estar en cerca a Bs. 9

por dólar americano. Esto se explica en la fuerte depreciación de los socios, el rezago del boliviano

y la mayor inflación en Bolivia respecto a los socios.

En cuanto al tipo de cambio real, en el Cuadro IV.8.1 se presentan indicadores bilaterales y el

multilateral. En el primer caso se esta midiendo la competitividad respecto a países socios

particulares mientras que el multilateral pondera la evolución con todos los países. Hacia el cierre

de octubre de 2008, Bolivia ha perdido competitividad con todos sus socios comerciales a

excepción de Venezuela que mantiene un tipo de cambio fijo pero con un mercado paralelo que

reporta cotizaciones sustancialmente superiores a la oficial. El indicador multilateral refleja un

retroceso de 22,4 por ciento entre el año 2006 y octubre del año pasado. Por su parte, la

competitividad en mercados importantes como Estados Unidos ha retrocedido aún más (-23,8 por

ciento); Chile (-34,1 por ciento); Argentina (-25,4 por ciento); Colombia (-24,6 por ciento) y Perú

entre otros con un retroceso de 19,2 por ciento.

Cuadro IV.8.1 TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL Y MULTILATERAL

PAIS 2006 2007 2008 (Oct)Var %

2008/2006

ARGENTINA 112,48 101,22 83,92 -25,4%BRASIL 142,65 155,43 114,14 -20,0%CANADA 111,48 114,84 78,82 -29,3%CHILE 124,98 122,47 82,35 -34,1%CHINA 103,80 100,50 91,71 -11,6%COLOMBIA 130,67 130,48 98,46 -24,6%COREA DEL SUR 121,71 107,06 67,38 -44,6%DINAMARCA 111,61 108,53 80,79 -27,6%ECUADOR 96,04 83,97 76,58 -20,3%EL SALVADOR 101,85 90,86 80,69 -20,8%ESTADOS UNIDOS 96,03 85,04 73,18 -23,8%JAPON 85,62 78,01 75,04 -12,4%MALASIA 103,75 96,59 80,11 -22,8%MEXICO 102,41 89,93 67,31 -34,3%PANAMA 94,45 85,61 76,95 -18,5%PARAGUAY 140,95 138,30 126,94 -9,9%PERU 102,97 97,16 83,16 -19,2%REINO UNIDO 117,28 104,26 72,49 -38,2%SUECIA 111,94 105,66 74,87 -33,1%SUIZA 104,79 98,65 81,48 -22,2%URUGUAY 122,66 128,46 107,6 -12,3%VENEZUELA 111,38 116,04 121,84 9,4%ZONA DEL EURO 113,84 111,57 82,24 -27,8%MULTILATERAL 112,52 106,99 87,35 -22,4%

FUENTE: BCB. INF.MES. CUAD 38

Page 39: Indicadores Economicos 2009

38

Indicadores Económicos Febrero 2009

En resumen, se tiene por un lado un incremento en la Inversión Extranjera Directa asociado

principalmente a dos sectores: i) Minería – con proyectos específicos como San Cristobal y otros

mega proyectos que están complementando inversiones y ii) Hidrocarburos, donde la mayor parte

de los recursos están dirigidos al mantenimiento de las inversiones existentes. En contraste,

sectores como la industria o el transporte donde el impacto en empleo es importante, se tienen

caídas en los montos de IED. En cuanto a las remesas, cabe primero remarcar que éstas han

alcanzado valores indiscutiblemente importantes y han sido factores clave en la expansión del

consumo. En cuanto a las variaciones porcentuales de esta variable cabe señalar que esta se ha

reducido a un 6,9 por ciento para todo el año, cifra que comienza a mostrar algo que esta

anunciado, que es la reducción de este flujo, posiblemente a la mitad de lo que ha sido en el

último tiempo. Finalmente, uno de los problemas de mayor preocupación y quizás el que puede

desencadenar problemas en el futuro próximo esta vinculado a la política cambiaria. No existe

duda alguna que el tipo de cambio nominal y el real están ambos rezagados y apreciados.

Tampoco existe duda respecto a que esta situación esta afectando la competitividad del sector

productor de bienes transables. Finalmente, tampoco existe duda que, en algún momento

relativamente cercano, el tipo de cambio tendrá que depreciarse para devolver competitividad y

para defender las RIN del BCB.

Page 40: Indicadores Economicos 2009

39

Indicadores Económicos Febrero 2009

V. Sector Monetario y Financiero.

V.1 Base Monetaria

La Base Monetaria creció en términos reales en 14.2 por ciento a diciembre de 2008, menor al 49.7

registrado en la gestión 2007. Sin embargo el promedio en 2008 (36.7 por ciento), sigue siendo

mayor al promedio de años anteriores. El nivel de la Base Monetaria que se contrajo en los últimos

meses se debe al menor ritmo de crecimiento de reservas hacia finales de año, acompañado de

menores niveles de acumulación de depósitos del SPNF en el BCB con relación al 2007. Por su

parte, las Operaciones de Mercado Abierto OMA`s lograron esterilizar una parte creciente del saldo

de la Base Monetaria, de modo que en el neto, se cerró con una expansión más controlada que en

el pasado (ver gráficos V.1.1 y V.1.2).

Grafico V.1.1

Base monetaria crecimiento nominal y real a 12 meses (Millones de bolivianos y porcentajes)

49,7

14,2

39,2 27,7

74,9

36,6

55,5

10.183,81

22.292,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

Jul-07

Ago-07

Sep-07

Oct-07

Nov-07

Dic-07

Ene-08

Feb-08

Mar-08

Abr-08

May-08

Jun-08

Jul-08

Ago-08

Sep-08

Oct-08

Nov-08

Dic-08

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Var (Base Monetaria / IPC) (Eje izquierdo)

Var Base Monetaria (Eje izquierdo)

Base monetaria (Eje derecho)

Page 41: Indicadores Economicos 2009

40

Indicadores Económicos Febrero 2009

Grafico V.1.2.

DETERMINANTES DE LA BASE MONETARIA(En millones de bolivianos)

-40.000,0

-30.000,0

-20.000,0

-10.000,0

0,0

10.000,0

20.000,0

30.000,0

40.000,0

50.000,0

60.000,0

DIC-06

ene-07

feb-07

mar-07

jun-07

jul-07 ago-07

sep-07

oct-07

nov-07

dic-07 ene-08

feb-08

mar-08

abr-08

may-08

jun-08

jul-08 ago-08

sep-08

oct-08

Otras Cuentas (Neto)OMASCrédito a BancosCrédito Neto al Sector PúblicoReservas Internacionales NetasBASE MONETARIA

Fuente: BCB

En el Cuadro V.1.1 se presentan los componentes de la base monetaria. Hasta octubre de 2008 el

circulante en poder del público creció 40,5 por ciento en relación a octubre de 2007. La demanda

de circulante, vinculada mayormente a motivos transaccionales, representa el 74,5 por ciento del

saldo de la base monetaria. El resto corresponde a reservas bancarias, donde los depósitos por

encaje en moneda nacional alcanzan al 45,5 del total.

El crecimiento de la Base Monetaria en 2008 ha sido nuevamente alto (44,6 por ciento) y con

certeza esto tiene relación con el alza de precios el año pasado. Pero también preocupa la forma

en que se viene tratando de esterilizar su crecimiento, puesto que en el fondo se trata de deuda del

Estado con los privados y algún momento ese dinero tiene que regresar a la circulación. Es decir,

el tenedor irá al BCB y dejara el título y se llevara en sus bolsillos billetes. El plazo de estos valores

ha estado concentrado en 51 semanas lo que significa que se estaría postergando el problema de

exceso de liquidez en un año. De la discusión queda establecido que las OMAs no son una medida

de eliminación de la inflación sino de postergación de su impacto. Cuando los valores se venzan, el

tenedor no solamente recogerá el valor inicial, sino un monto adicional por la inflación y otro por el

costo de oportunidad (rendimiento real). El sistema, así establecido, se retroalimenta y consolida la

Page 42: Indicadores Economicos 2009

41

Indicadores Económicos Febrero 2009

inflación en un horizonte de tiempo mas largo. A mayor inflación se recoge más dinero, pero más

tarde también se tiene que devolver más dinero (incluyendo el que fue afectado por la inflación).

Entonces a mas dinero, nuevamente mas inflación, consolidándose el circulo de retroalimentación

citado. Frente a esta realidad, la estrategia de transferencia intertemporal del problema debe

sustentarse en la devolución de una parte importante de la liquidez en un periodo con bajo

pronóstico de inflación. Existen varios factores que hacen anticipar poca presión inflacionaria en

2009, por lo que consideramos que una parte importante de las OMA´s que llegaran a vencimiento,

no se renovarán a menos que suceda algo tan equivocado como la subida de las tasas de interés

asociadas a ellas.

Cuadro V.1.1

dic-06 oct-07 dic-07 oct-08 Absoluta RelativaBASE MONETARIA 11.227,1 13.885,1 17.458,3 20.079,6 6.194,5 44,6Reservas Internacionales Netas 25.209,4 37.713,2 40.266,6 52.535,5 14.822,3 39,3Crédito Neto al Sector Público -6.146,7 -10.005,8 -8.061,8 -13.577,5 -3.571,7 35,7Crédito a Bancos 2.015,6 1.937,5 2.118,6 1.833,8 -103,8 -5,4OMAS* -1.923,0 -6.834,3 -7.648,0 -15.846,5 -9.012,3 131,9Otras Cuentas (Neto) -7.928,2 -8.925,6 -9.217,2 -4.865,6 4.060,0 -45,5COMPONENTES 11.227,1 13.885,1 17.458,3 20.079,6 6.194,5 44,6Billetes y Monedas 8.012,0 10.649,3 13.117,5 14.967,6 4.318,3 40,5Reservas Bancarias 3.215,1 3.235,8 4.340,8 5.112,0 1.876,2 58,0 Depósitos Corrientes 3,9 1,7 2,0 2,6 0,9 53,2 Encaje Legal 2.447,6 2.406,3 3.351,9 3.926,4 1.520,1 63,2 Otros 2,1 3,5 1,6 68,1 64,6 1.840,1 Caja 761,5 824,3 985,4 1.114,9 290,6 35,3

FUENTE:Banco Central de Bolivia - Balance Monetario (*) : Las operaciones de mercado abierto se restan por tratarse de instrumentos de contracción de la base monetaria

(Saldos en millones de bolivianos)BASE MONETARIA, DETERMINANTES Y COMPONENTES

Variación Oct 08 - Oct 07

V.2 Agregados Monetarios

Los agregados monetarios han mostrado variaciones menores respecto a periodos pasados,

mostrando indicios de un cambio de tendencia a partir de julio de 2008. Entre las causas se puede

mencionar la política de reducir la dolarización del sistema financiero, lo que ha llevado a que

exista un proceso de sustitución. Es decir, una subida en los depósitos en moneda nacional o UFV

asociado a una disminución equivalente en activos en moneda extranjera. El análisis de esta

sección esta dividido en dos partes. Primero se evalúan los agregados monetarios en términos

reales expresados en bolivianos constantes de 2007 y luego en términos nominales.

Page 43: Indicadores Economicos 2009

42

Indicadores Económicos Febrero 2009

Reales

En el caso de las cifras reales, en la medida que los agregados crecen más rápido que la inflación,

se puede esperar mayores presiones sobre precios. Al contrario, cuando los agregados crecen

mas lento, ello significa que las presiones de exceso de liquidez han sido absorbidas por precios y

que la presión sobre estos podría moderarse.

El crecimiento interanual real de los agregados monetarios que solo incorporan operaciones en

moneda nacional y UFV como M1 y M3 fue 25,2 y 40,9 por ciento, respectivamente.

Complementando, el crecimiento de agregados monetarios más amplios, que incorporan

operaciones tanto en moneda nacional como en moneda extranjera fue menor (13,8 por ciento

para M’1 y 25,2 para M’3) y refleja efectivamente el efecto sustitución que se ha descrito líneas

arriba.

Gráfico V.2.1

AGREGADOS MONETARIOS (Variaciones reales interanulaes)

42,7

25,2

42,3

25,0

13,8

28,2

64,3

40,9

55,2

11,7

7,2

15,4

5,0

15,0

25,0

35,0

45,0

55,0

65,0

75,0

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

Jul-07

Ago-07

Sep-07

Oct-07

Nov-07

Dic-07

Ene-08

Feb-08

Mar-08

Abr-08

May-08

Jun-08

Jul-08

Ago-08

Sep-08

Oct-08

M1M'1M3M'3

Fuente: BCB Nominales

El crecimiento, a octubre de 2008, en todos los casos es a dos dígitos. M1 ha crecido 41,9 por

ciento y M3 en 59,6 por ciento y los agregado más amplios M’1 y M’3 crecieron 28,9 y 21,5 por

ciento, respectivamente. Esto muestra que a pesar de los descensos respecto a octubre de 2007,

aun existen tasas de dos dígitos y por tanto ello podría derivar en presiones sobre precios, que

pensamos no deberían ser importantes y preocupantes (ver cuadro V.2.1).

Page 44: Indicadores Economicos 2009

43

Indicadores Económicos Febrero 2009

Cuadro V.2.1

CRECIMIENTO INTERANUAL DE AGREGADOS MONETARIOS

FECHA M1 M'1 M3 M'3 M1 M'1 M3 M'3Ene-07 48,2 34,0 59,1 21,5 39,7 26,4 50,0 14,6 Feb-07 50,5 35,0 61,7 23,1 41,2 26,7 51,7 15,5 Mar-07 58,2 42,5 65,6 26,3 47,6 32,9 54,5 17,8 Abr-07 55,7 40,6 61,2 25,8 45,8 31,7 51,0 17,8

May-07 51,6 45,7 59,9 30,4 42,5 37,0 50,3 22,6 Jun-07 53,4 49,7 58,0 33,2 43,9 40,4 48,2 25,0 Jul-07 51,2 45,2 59,5 33,1 38,9 33,4 46,5 22,3

Ago-07 61,7 47,7 70,9 33,3 46,5 33,8 54,8 20,8 Sep-07 63,5 48,4 73,7 33,6 48,0 34,3 57,2 21,0 Oct-07 65,9 47,9 77,5 33,8 49,0 32,9 59,5 20,2 Nov-07 62,0 43,9 74,4 30,2 44,8 28,7 55,9 16,4 Dic-07 59,0 43,2 73,4 28,9 42,3 28,2 55,2 15,4

Ene-08 62,5 45,8 78,1 29,6 46,0 30,9 60,0 16,4 Feb-08 64,4 46,8 83,3 30,1 45,1 29,5 61,7 14,8 Mar-08 62,3 43,5 82,3 27,6 42,3 25,8 59,8 11,9 Abr-08 65,4 46,9 90,7 30,1 43,5 27,5 65,5 13,0

May-08 66,7 47,6 92,0 29,8 42,7 26,3 64,3 11,0 Jun-08 62,3 39,4 89,3 26,4 38,3 18,8 61,3 7,7 Jul-08 63,8 43,4 88,6 28,2 42,7 25,0 64,3 11,7

Ago-08 56,0 38,2 76,6 25,7 37,2 21,5 55,3 10,5 Sep-08 52,7 36,4 71,9 24,8 33,4 19,1 50,1 9,0 Oct-08 41,9 28,9 59,6 21,5 25,2 13,8 40,9 7,2

Bs constantes 2007=100Nominales

V.3 El Costo de la Política Cambiaria Sobre los Saldos Monetarios

Los últimos cambios, desde septiembre de 2008, ocurridos en las operaciones con el exterior y de

mercado abierto muestran el costo de mantener un tipo de cambio administrado fijo en un contexto

en el que la mayoría de las monedas latinoamericanas están en proceso de devaluación. Las

señales mas claras se ven en la perdida de reservas internacionales netas (RIN), el aumento de las

transferencias del sistema financiero al exterior a través del BCB y la desaceleración en las

colocaciones de las OMAs.

La creciente demanda de activos externos entre septiembre y diciembre de 2008, se ve reflejada

en una perdida de RIN por US$ 96,9 millones, un aumento de adjudicación de dólares en el Bolsín

por US$ 799 millones y el inusual aumento de transferencias del sistema financiero al exterior a

través del BCB por US$ 465,7 millones (ver Cuadro V.3.1).

Page 45: Indicadores Economicos 2009

44

Indicadores Económicos Febrero 2009

Cuadro V.3.1.

ESTADISTICAS SEMANALESSemana 1*

Variación Ene-Sept

2-Ene-09 Absoluta

Operaciones con el exterior (saldos y flujos en millones de $us) Reservas internacionales netas del BCB 7810,7 7537,4 7617,8 7722,0 7713,8 -96,9Adjudicación de dólares en el Bolsín - Sistema Financiero 2 68,0 273,3 200,7 235,0 22,0 799,0Compras de dólares al Sistema Financiero por el BCB 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5Transferencias del exterior al Sistema Financiero a través del BCB 28,5 13,0 7,0 6,4 0,0 54,8Transferencias del Sistema Financiero al exterior a través del BCB 119,2 195,3 61,1 81,0 0,0 465,7

Operaciones de mercado abierto y financiamiento del BCB (saldos)Saldos netos de títulos (millones de $us) 3164,8 3130,7 3085,0 3056,0 3050,5 -114,4 a) Tesoro General de la Nación (millones de $us) 866,2 864,8 855,1 853,7 848,5 -17,7 MN y UFV (millones de Bs) 4 5591,0 5614,1 5589,5 5583,3 5547,4 -43,6 ME y MVDOL (millones de $us) 4 66,4 59,4 53,1 52,6 52,6 -13,7 b) Banco Central de Bolivia (millones de $us) 2298,6 2265,9 2229,9 2202,3 2201,9 -96,7 MN y UFV (millones de Bs) 15869,1 15588,4 15349,3 15139,0 15132,9 -736,2 Del cual venta directa (millones de Bs) 177,2 176,1 171,2 168,1 164,7 -12,5 ME y MVDOL (millones de $us) 3,0 4,2 3,2 6,2 7,2 4,2

V A R I A B L E S c /2008

A fines de Sep*

2008 A fines de

Oct*

2008 A fines de

Nov*

2008 A fines de

Dic*

Fuente: BCB

El financiamiento de esta demanda de activos externos puede estar estrechamente relacionado

con disminuciones de saldos netos de títulos en sector público (US$ 114.4 millones), de los cuales

US$ 96.7 millones pertenecen a los saldos del BCB. Esto implica que una parte de la caída en la

adjudicación de las OMAs se debe a dos factores: i) la gente que posee letras vencidas ya no

renueva éstas porque prefiere cambiarlas a dólares y sacarlas del país ii) el publico prefiere

cambiar sus saldos líquidos a dólares para protegerse de una posible pérdida del valor de la

moneda boliviana.

En el Gráfico V.3.1 se muestra la evolución de los montos ofertados y adjudicados de títulos por

parte del BCB y los registros son semanales para el 2008. Tal como se puede apreciar, el calce

entre la línea entera y las barras, a lo largo de un tramo importante del año pasado, refleja que

regularmente el monto ofertado ha sido adjudicado en su totalidad. En otras palabras, el mercado

ha estado tomando los títulos ofertados por el BCB y de esa manera se ha logrado colocar

mediante las OMAs, títulos que ayudaron a esterilizar el crecimiento de los medios de pago.

Page 46: Indicadores Economicos 2009

45

Indicadores Económicos Febrero 2009

Grafico V.3.1

RESULTADO DE SUBASTA LETRAS DEL TESORO MONEDA NACIONAL INDEXADA A LA UFV

( En MILES DE UFVs)

25.000

100.000

80.000 80.000

100.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

I - E

nero

III -

Ene

ro

VI -

Ene

ro

II - F

ebre

ro

IV -

Febr

ero

II - M

arzo

IV -

Mar

zo

II - A

bril

IV -

Abril

II - M

ayo

IV -

May

o

II - J

unio

IV -

Juni

o

II - J

ulio

IV -

Julio

V - J

ulio

II - A

gost

o

IV -

Agos

to

II - S

ept.

IV -

Sept

.

II - O

ct

IV -

Oct

II - N

ov

IV -

Nov

I - D

ic

III -

Dic

V - D

ic

II - E

ne

Monto adjudicadoMonto ofertado

Fuente: Elaboracion propia en base a reportes del resultado de subasta de letras del tesoro del BCB.

Ahora, a partir de julio y con mayor frecuencia hacia finales de año, la oferta de títulos ha sido

mayor a la demanda. Es decir, los agentes no han buscado la renovación de títulos,

particularmente denominados en UFV. Del Cuadro V.3.1 se puede verificar que la mayor caída en

el saldo de deuda emitida por el BCB está justamente en los valores en moneda nacional y UFV.

Estos resultados sustentan el argumento previo que se sintetiza de la siguiente manera; i) al

vencimiento de los valores en UFV, varios agentes han decidido no renovarlos, ii) han preferido la

redención y el pago en efectivo en moneda nacional. Luego iii) con sus saldos en moneda nacional

han participado más activamente (mediante bancos privados) incrementando su demanda de

dólares. Esto se refleja en el hecho que luego de años de no adjurar ni un solo dólar, el BCB ha

tenido que asignar cerca de U$ 799 millones entre octubre y la primera semana de enero 2009.

Finalmente iv) esos agentes, con sus saldos en dólares, han realizado transferencias al exterior tal

como se muestra en el cuadro previo.

Lo que se describe se sustenta en una lectura de fuertes expectativas de devaluación, razón por la

que nuevamente viene creciendo la demanda de moneda extranjera. Pero en lo más práctico, la

mayor demanda de dólares responde al hecho que en lugares tan cercanos como las fronteras, el

valor de esos dólares, medidos en su capacidad de adquisición de bienes y servicios, es superior

respecto a Bolivia. En suma, todo parece indicar que exportar dólares es un negocio interesante

debido a la depreciación artificial de esta moneda en el mercado interno y la apreciación en los

países vecinos. La normativa gubernamental que regula y limita el transporte de moneda extranjera

en efectivo estaría intentando controlar esta salida de divisas. Nuestra percepción es que si

Page 47: Indicadores Economicos 2009

46

Indicadores Económicos Febrero 2009

aparentemente es muy difícil evitar el contrabando de bienes que en volumen son inmensos

comparados con los billetes, el resultado de esta medida será limitado o ineficaz, en el mejor de los

casos.

En síntesis, se tiene que tanto la Base Monetaria como los Agregados han mantenido ritmos de

crecimiento importantes, pero hacia finales de año se produjo una desaceleración en esa crecida

que calza con menores presiones inflacionarias. Nuestra percepción es que, en la medida que se

anticipa para el 2009 un escenario de muy baja inflación, se pueda comenzar a devolver liquidez

al mercado para impulsar el crédito, la inversión e inclusive el consumo. Esto puede significar

tener una inflación un tanto mayor, pero la recompensa es importante en términos de la reducción

de la deuda interna, el eficaz traspaso de inflación intertemporal y el establecimiento de factores

de impulso al crecimiento que compensen el nuevo escenario de crisis que viene de afuera.

En cuanto a los indicadores de operaciones con el exterior y las operaciones de mercado abierto,

la conclusión apunta en una sola dirección. La moneda boliviana esta sobre valuada, el dólar está

artificialmente bajo, no sustentado por cimientos de lógica como la paridad de poder de compra y

el arbitraje, sino en una acumulación de reservas que comienzan a ser consumidas justamente

debido a ese bajo precio de la divisa. Nuestra lectura de este escenario coincide con todos los

indicadores de conducta del mercado, los que han mostrado una clara expectativa de devaluación.

Ciertamente, la apuesta parece estar realizada y el ajuste solo es una cuestión de tiempo.

V.4 Sistema Bancario

La crisis financiera internacional desatada el 2008 viene afectando no solamente a los Estados

Unidos, sino a la mayor parte de las economías desarrolladas y a economías grandes de la región,

como Argentina, Chile y Brasil. En el caso de Bolivia, la vinculación del sistema bancario local con

el resto del sistema financiero mundial es muy reducida. Esto debido a pocos canales de

financiamiento internacional por parte de las entidades bancarias, las que consolidaron la mayor

parte de su fondeo con ahorro nacional y con recursos de largo plazo captados del sistema de

pensiones.

Durante los últimos años, el sistema bancario ha venido fortaleciéndose y ha logrado niveles de

rentabilidad importantes. La mora se ha reducido y se han incrementado casi todos los indicadores

de salud del sistema, como la solvencia patrimonial, la liquidez y el retorno sobre patrimonio. Pero

también durante estos meses el sistema ha venido perdiendo espacio en su rol fundamental, que

Page 48: Indicadores Economicos 2009

47

Indicadores Económicos Febrero 2009

es la intermediación hacia los sectores productivos y comerciales. En efecto, una parte importante

de las captaciones del sistema no se ha dirigido, como sería deseable, a cartera de préstamos. Lo

que ha sucedido es que muchos de esos recursos han terminado en el Estado, motivados por los

altos rendimientos de los títulos de estabilización monetaria. Entonces, comparativamente lo que

ha crecido son las inversiones temporarias de los bancos antes que sus carteras de préstamos.

En lo que sigue se analizarán tres componentes importantes que son las captaciones, la cartera,

inversiones temporarias del sistema y modificaciones de normas reguladoras en el sistema

financiero.

V.4.1 Captaciones

Las captaciones entre noviembre de 2007 y 2008 reportan un incremento de 34,1 por ciento, lo que

representa US$ 1.503,1 millones adicionales para alcanzar un saldo de US$ 5.905,4 millones a

noviembre del año pasado. Acompaña a este crecimiento un cambio sustancial en la composición

de las captaciones, donde la caja de ahorros y los depósitos a vista pasaron de un 53 a un 56 por

ciento respecto al total, todo esto en desmedro de los depósitos a plazo fijo. Es decir, los agentes

prefirieron mayor liquidez e instrumentos que hacen que su dinero este más cercano a ellos,

situación que normalmente se genera en procesos de incertidumbre que hace acortar el plazo de

todo tipo de contratos. Resulta que los ahorros en entidades financieras son también contratos.

La composición de las captaciones por moneda muestra 45,8 por ciento en moneda nacional y

UFV, frente a 54,2 por ciento en moneda extranjera. Sin embargo, esta composición se ha

mostrado inestable de acuerdo a las variaciones entre octubre y noviembre pasados, donde los

depósitos en moneda nacional y UFV disminuyeron en US$ 29,17 y 31,26 millones

respectivamente, mientras que los depósitos en moneda extranjera aumentaron en US$ 95,2

millones.

Dos aspectos son importantes a comentar sobre estos resultados. Primero, la bajada de los DPF´s

significa una disminución de fondeo de largo plazo, que no es exigible fuera de tiempo y por lo

tanto es más adecuado para fondear cartera de largo plazo. Segundo, los depósitos altamente

líquidos que corresponden a las cuentas corrientes han subido, situación que muestra que varios

agentes económicos prefieren tener sus recursos más cercanos y disponibles ante cualquier

contingencia o riesgo. En la misma línea, las cajas de ahorro han subido reflejando otra vez la

preferencia por mayor liquidez. Esto significa, desde el punto de vista del calce de plazos, una

situación menos ventajosa para que las entidades financieras puedan colorar recursos que el

sector real que requiere a largos plazos. Ahora, es claro y se reflejará en el análisis de la cartera,

Page 49: Indicadores Economicos 2009

48

Indicadores Económicos Febrero 2009

que el mercado, en este tiempo, ha demandado menor financiamiento para inversiones, razón por

la que este movimiento hacia un calce más difícil no ha sido percibido como un problema

inmediato.

Cuadro V.4.1

US$ MM Part. % Var. %

DETALLE 2007 2008 2007 2008 2007 2008POR PRODUCTO 4.402,3 5.905,4 100,0 100,0 20,7 34,1

Captaciones del público 4.129,0 5.472,9 93,8 92,7 23,5 32,5Vista 1.091,4 1.347,2 24,8 22,8 25,4 23,4Caja de ahorros 1.266,0 1.936,4 28,8 32,8 34,7 53,0Plazo fijo 1.576,8 1.901,6 35,8 32,2 16,4 20,6Otros 141,2 206,4 3,2 3,5 (2,0) 46,1Cargos devengados p/pagar 53,6 81,3 1,2 1,4 57,7 51,6

Instituciones fiscales 12,0 14,1 0,3 0,2 (20,1) 17,3Entidades Fin. país 158,1 267,6 3,6 4,5 (3,6) 69,2Fin. externos 103,2 150,9 2,3 2,6 (17,3) 46,2

POR MONEDA 4.402,3 5.905,4 100,0 100,0 20,7 34,1Nacional 1.161,1 1.865,05 26,4 31,6 52,0 60,6Con mantenimiento de valor 5,1 4,68 0,1 0,1 (41,3) (7,7)Extranjera 2.914,2 3.199,50 66,2 54,2 7,8 9,8MNMV-UFV 321,9 836,15 7,3 14,2 88,3 159,7

FUENTE: elaboración propia en base a información de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).

CAPTACIONES DEL SISTEMA BANCARIO (A noviembre de cada año)

V.4.2 Cartera de Crédito

A noviembre de 2008 la cartera se sitúa en US$ 3.722,5 millones con un crecimiento anual de 17.5

por ciento equivalente a US$ 555 millones. Dentro de la composición por moneda, la nacional pasó

de un 19 a un 32 por ciento y en moneda extranjera pasó de un 80,6 a un 66,1 por ciento. (Ver

cuadros V.4.2a y V.4.2b)

Cuadro V.4.2a

CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO POR SITUACIÓN(A fines de noviembre de los años indicados)

US$ MM Part.% Var. %

DETALLE 2007* 2008* 2007* 2008* 2007* 2008*

POR SITUACION 3.167,5 3.722,5 100,0 100,0 14,5 17,5

Vigente 2.634,7 3.292,5 83,2 88,4 24,4 25,0

Vencida 12,2 18,6 0,4 0,5 (3,5) 52,6

Ejecución 82,9 75,4 2,6 2,0 (17,1) (9,1)

Reprogramaciones 437,7 336,03 13,8 9,0 (18,4) (23,2)

FUENTE: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).

Nota: Cifras ajustadas a la nueva estructura de información, a partir de enero/2000.

Page 50: Indicadores Economicos 2009

49

Indicadores Económicos Febrero 2009

El menor crecimiento de la cartera -17 por ciento- respecto a los depósitos -34 por ciento- es la

señal de pérdida del rol de mediador financiero de la banca comercial. La banca reaccionó a los

incentivos estatales y movilizó sus captaciones hacia inversiones temporarias en el BCB y desde

esa perspectiva se concluye que la política pública ha priorizando la lucha contra la inflación

mediante OMA´s a través de inversiones temporarias, relegando en cierta medida el financiamiento

de créditos para la producción nacional.

Cuadro V.4.2b

CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO(A fines de noviembre de los años indicados)

US$ MM Var %

DETALLE 2007 2008 2007 2008 2007 2008POR MONEDAS 3.167,52 3.722,50 100,0 100,00 14,5 17,5Nacional (MN) 601,1 1.227,78 19,0 32,98 36,6 104,3

Nacional con mantenimiento de valor (MNMV) 5,1 4,4 0,2 0,12 (32,6) (14,1)

Extranjera (ME) 2.551,7 2.486,9 80,6 66,81 10,7 (2,5)

Mantenimiento de valor UFV (MNMV-UFV) 9,6 3,4 0,3 0,09 (30,8) (65,0)

PREVISIONES PARA CARTERA INCOBRABLE 210,6 200,73 - - (11,8) (4,7)PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR 31,4 42,66 - - 23,5 36,0

FUENTE: elaboración propia en base a información de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).

Part. %

La lenta expansión de la cartera de préstamos continúa entre los problemas pendientes de solución

y ello no tiene mucho que ver con el propio sistema financiero. Sería un contra sentido pensar que

los bancos no quieren prestar dinero cuando su esencia es esa y la fuente de sus ingresos es la

cartera. Sin embargo, la combinación de incentivos a las colocaciones temporarias junto a una

débil demanda de crédito, asociada a factores que influyen en las decisiones de no realizar

inversiones en el sector real de la economía, explican el escaso crecimiento de la cartera. Un

análisis del plazo de la cartera seguramente apuntaría a mostrar que gradualmente éste se acorta,

de modo que esto ayude a calzar con el menor plazo de los pasivos que son más líquidos y con la

naturaleza de la demanda, que con certeza se concentra cada vez mas en capital de operaciones

antes que capital de inversión.

V.4.3 Disponibilidades e Inversiones Temporarias

En el lado del activo del sistema, lo que más rápido ha crecido son las Disponibilidades y las

Inversiones Temporarias. Esto es 26.3 y 139 por ciento respectivamente para el periodo noviembre

2007 a similar mes de 2008. Sin duda, este tipo de actividades de inversión de corto plazo,

mediante mesa de dinero, han predominado en la actividad de varias entidades financieras.

Page 51: Indicadores Economicos 2009

50

Indicadores Económicos Febrero 2009

Cuadro V.4.3

US$ MM Part.% Var %

DETALLE 2007 2008 2007 2008 2007 2008

TOTAL LIQUIDEZ 1.827,7 2763,4 100,0 100,0 22,8 51,2

Disponibilidades 504,7 637,6 27,6 23,1 (8,6) 26,3

Caja 214,4 241,3 11,7 8,7 26,0 12,5

Banco Central de Bolivia 169,2 260,1 9,3 9,4 (21,7) 53,7

Bancos y Correp. del país 4,8 5,8 0,3 0,2 42,8 20,0

Oficina matriz y sucursales 44,8 2,1 2,5 0,1 487,3 (95,2)

Bancos y Correp. del exterior 55,1 111,0 3,0 4,0 (62,1) 101,6

Otros 16,6 17,2 0,9 0,6 63,8 3,8

Inversiones temporarias 1.323,0 2125,8 72,4 76,9 41,3 60,7

Banco Central de Bolivia 473,8 1134,9 25,9 41,1 327,4 139,5

Entidades financieras del país 57,9 61,5 3,2 2,2 90,7 6,2

Entidades financieras del exterior 206,6 170,5 11,3 6,2 (23,8) (17,5)

Entidades públicas no financieras del país 114,7 66,2 6,3 2,4 (27,8) (42,3)

Otras entidades no financieras 38,9 86,8 2,1 3,1 41,1 123,3

Disponibilidad restringida (1) 415,9 565,7 22,8 20,5 25,9 36,0

Otros 15,2 40,2 0,8 1,5 105,4 164,4 FUENTE: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).

(1) No se toman en cuenta las subcuentas 127.01 a la 127.05 por tratarse de títulos vendidos con pacto de recompra.

Notas: Cifras ajustadas a la nueva estructura de información a partir de abril de 1999.

LIQUIDEZ DEL SISTEMA BANCARIO(A fines de noviembre de los años indicados)

El cuadro V.4.3 refleja lo mencionado; las inversiones temporarias en el BCB representan el 41,1

por ciento del total de la liquidez del sistema bancario. Esto ha sido funcional a la política monetaria

del BCB cuya misión es controlar la inflación, pero con un costo en la deuda interna y el

cumplimiento del rol de intermediación de la banca.

Cuando se compara el peso relativo, tanto de las inversiones temporarias como de las

disponibilidades, respecto al total de activo se tiene que al cierre de noviembre 2008 las primeras

representan el 31.3 por ciento del total del activo del sistema mientras que las segundas alcanzan

a 9,3 por ciento. En el Cuadro V.4.5 se puede verificar que sumando ambos componentes, se

tiene que ellos representan el 41 por ciento del total del activo. Es decir, si al activo se le restara

algunos componentes como bienes de uso y bienes realizables que son activos reales, edificios y

otras garantías, además de inversiones permanentes y otros activos que no son cartera, se puede

llegar a casos de entidades donde cerca de la mitad de los activos son inversiones temporarias y

disponibilidades (mucho de ese dinero en el BCB). Esta cifra fortalece el argumento que si bien las

entidades de intermediación financiera están sólidas, éstas han reducido su rol central de constituir

cartera e intermediar recursos con fines de financiar la inversión y el desarrollo.

Page 52: Indicadores Economicos 2009

51

Indicadores Económicos Febrero 2009

Cuadro V.4.5

ESTADOS FINANCIEROS EVOLUTIVOS DEL SISTEMA BANCARIO(A fines de noviembre de los años indicados)

US$ MM Part. % Var. %

D E T A L L E 2007 2008 2007 2008 2007 2008A C T I V O 5.252,5 6.840,8 100,0 100,0 19,6 30,2Disponibilidades 503,2 637,6 9,6 9,3 (7,4) 26,7Inversiones temporarias 1.332,4 2.141,1 25,4 31,3 41,2 60,7Cartera 2.979,2 3.564,4 56,7 52,1 17,5 19,6Otras cuentas por cobrar 26,8 31,7 0,5 0,5 10,9 18,4Bienes realizables 30,5 17,2 0,6 0,3 (24,6) -43,4Inversiones permanentes 217,3 269,2 4,1 3,9 41,7 23,8Bienes de uso 133,8 155,5 2,5 2,3 6,1 16,3Otros activos 29,4 24,1 0,6 0,4 20,7 -18,0P A S I V O 4.763,6 6.179,5 90,7 90,3 20,5 29,7Obligaciones con el público 4.116,4 5.472,9 78,4 80,0 25,1 33,0Obligaciones con instituciones fiscales 12,0 14,1 0,2 0,2 (19,0) 17,6Obligaciones con bancos y entidades financieras 426,7 418,4 8,1 6,1 (8,7) -2,0Otras cuentas por pagar 108,6 134,9 2,1 2,0 26,7 24,3Previsiones 52,1 62,3 1,0 0,9 15,3 19,7Obligaciones subordinadas 47,8 76,9 0,9 1,1 (4,4) 60,9

P A T R I M O N I O 489,0 661,4 9,3 9,7 11,8 35,3Capital social 329,7 385,9 6,3 5,6 6,2 17,1Aportes no capitalizados 25,3 34,1 0,5 0,5 48,3 34,9Ajustes al patrimonio -1,4 0,0 (0,0) 0,0 346,1 -100,0Reservas 65,0 127,4 1,2 1,9 9,0 96,2Resultados acumulados: 70,4 113,9 1,3 1,7 38,8 61,7 Utilidades (pérdidas) acumuladas -5,4 -5,8 (0,1) (0,1) 1,7 6,8 Utilidades (pérdidas) del periodo o gestión 75,9 119,7 1,4 1,7 35,3 57,8TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 5.252,5 6.840,8 100,0 100,0 19,6 30,2FUENTE: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).

V.4.4 Tasas de Interés

La tasa de referencia en moneda nacional estuvo por encima de la tasa de referencia en moneda

extranjera, pero el segundo semestre dicha posición se modificó.

Grafico V.4.4

TASA DE REFERENCIA (TRE)

4,58

5,82

4,223,94

5,28

4,89

5,75

5,24

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00

6,50

7,00

01-08 02-08 03-08 03-08 04-08 05-08 06-08 07-08 08-08 08-08 09-08 10-08 11-08 12-08

MEMN

Fuente: BCB

Page 53: Indicadores Economicos 2009

52

Indicadores Económicos Febrero 2009

Este fenómeno es una respuesta a la mayor demanda de moneda extranjera registrada hacia

finales de la pasada gestión. Las entidades financieras percibieron mayor demanda de dólares y

buscaron captar más recursos en dicha moneda y por ello subieron muy poco las tasas pasivas en

moneda extranjera, mientras que las tasas en moneda nacional tendieron a caer (ver Gráfico V.3.1)

V.4.5 Medidas de Regulación Financiera

Durante los últimos días de la gestión 2008 y los inicios de la presente, se han producido

importantes cambios en algunas normas de regulación centrales. En efecto, el ente regulador del

sistema financiero tomo tres importantes medidas: i) aumento en el encaje legal para captaciones

en moneda extranjera ii) la constitución de una previsión cíclica iii) la modificación en el porcentaje

de previsiones para la cartera con mantenimiento de valor en moneda nacional y extranjera con

calificación “A”. De las tres medidas, posiblemente la menos controversial es la referida a la

previsión anticíclica, excepto por el hecho que se adelantó su constitución respecto a un

cronograma inicial más gradual. En contraste, las otras dos medidas ciertamente apuntan a

eliminar el ahorro y el crédito en moneda extranjera, pensando que por ese solo hecho, el ahorro

en moneda nacional y el crédito en moneda nacional serán viables y aceptados por los agentes. Lo

primero a tomar en cuenta es que para que crezca la cartera en UFV, debe existir una demanda de

crédito en UFV, el que estará cercanamente ligado a una percepción sobre la trayectoria de

inflación futura.

Si bien existen sectores que perciben que la inflación no debería ser un problema en el futuro

cercano (lectura a la cual nos adscribimos), otros sectores todavía tienen latente la expectativa de

precios altos y por esa simple razón no encuentran atractivo un crédito en UFV que ajusta

automáticamente la tasa nominal hacia arriba. Al final del día, la tasa que le importa al cliente es la

nominal, que es la suma de la inflación más la tasa real. Por otra parte, muchos de los agentes que

ahorraron en UFV saben que el tipo de cambio se tiene que ajustar y que eso puede llevar a una

depreciación. Frente a eso, prefieren ahorrar en dólares. Entonces, el anular la posibilidad de que

existan ahorro y crédito en moneda extranjera, no garantiza que por defecto y de manera

automática, eso se traduzca en un fortalecimiento del ahorro y la cartera en moneda local.

Las Modificaciones al reglamento de Encaje Legal en moneda extranjera, constan en la circular

0608 del 14 de enero de 2009. Esta disposición modifica la tasa para constituir encaje adicional en

títulos en moneda extranjera en 30 por ciento desde el 30 de septiembre de 2008. Entonces, para

toda captación adicional posterior al cierre de septiembre del año pasado, el encaje es de i) 14 por

ciento que ya estaba vigente, más ii) 30 por ciento de la circular, que hacen un total de 44 por

ciento. Es decir, de cada 100 dólares que se capten a partir de la fecha de corte, 44 deben irse al

Page 54: Indicadores Economicos 2009

53

Indicadores Económicos Febrero 2009

BCB a constituir encaje legal. Así, la entidad financiera solo tendría disponibles para prestar los 56

dólares restantes. En el Cuadro V.4.5 se muestra que esta medida conlleva a la inviabilidad de

seguir operando en moneda extranjera.

Cuadro V.4.5

Cuadro(en US$)

1 Monto Captado 1002 Encaje 443 Saldo Disponible = Cartera 564 Tasa Pasiva ME 7,5%5 Pago de Intereses 7,56 Previsión (A) 2,5%7 Costo de Prevision 1,48 Gasto Adm. 8%9 Cobertura G.Adm. 4,48

10 Resultado Neto / Cartera 3,37%11 Utilidades 1,9

Ingresos por Cartera (5+7+9+11) 15,3Cartera 56Tasa Activa Requerida 27%

Fuente: elaborado en base a datos de la SBEF

En el cuadro se han asumido los datos reales reportados por la SBEF en cuanto a la tasa pasiva, el

nuevo costo de la previsión que sube de 1 a 2,5 por ciento, el porcentaje que representan los

gastos administrativos de la cartera total y similar ratio entre el resultado neto del sistema y la

cartera. Así, se tiene que es necesario generar US$ 15,3 a partir de una cartera posible de US$ 56.

Para lograr este resultado se requeriría una tasa activa de 27 por ciento. A esa tasa, inclusive

superior a la vigente en microcrédito, sería prácticamente imposible constituir cartera en moneda

extranjera. Si no es posible colocar cartera, entonces tampoco será necesario captar ahorro en

moneda extranjera.

Esta medida que aparentemente busca fomentar el ahorro en bolivianos eliminando el ahorro en

dólares, puede en definitiva terminar en un proceso de desintermediación. Frente a una fuerte

expectativa de devaluación y un inevitable ajuste cambiario, es poco probable que el ahorro en

moneda local pueda expandirse. Con una inflación menor se tendrá una menor corrección en las

UFV; es decir, las UFV subirán poco y lentamente. Mientras tanto, los dólares pueden subir y los

agentes realizarán una lógica elección y podrían, dependiendo de las proporciones, preferir

mantener saldos en dólares sin rendimiento financiero pero con ganancia de capital, antes que

depósitos en moneda nacional con un rendimiento ligado a una baja tasa nominal por efecto de

menor ajuste en la UFV.

Page 55: Indicadores Economicos 2009

54

Indicadores Económicos Febrero 2009

Cuadro V.4.6

MN ME (1) MN ME (2)Tasa de encaje en títulos 10 12 10 12Tasa de encaje adicional en titulos (2) 30Tasa de encaje en efectivo 2 2 2 2Tasa de encaje adicional 1) 7,5Tasa de encaje total 12 21,5 12 44Fuente: BCB y SBEF

TASAS DE ENCAJE LEGAL (En porcentajes)

2007 2008-2009

Notas: 1)El encaje adicional se aplica a los depositos en ME por sobre un porcentaje de los depositos en ME existentes al 31 de marzo de 2005 2)El encaje adicional se aplica a los depositos en ME por sobre un porcentaje de los depositos en ME existentes al 30 de septiembre de 2008 MN = MN + UFV ME = ME + MVDOL

En resumen, se tiene un sector bancario sólido no obstante el clima de incertidumbre que podía

haber afectado las captaciones y la confianza en el sistema. Si bien se tiene un crecimiento

importante en las captaciones, la mayor parte de estos recursos no han llegado a los usuarios del

sistema, sino han sido transferidos en operaciones de tesorería, a títulos de estabilización

monetaria emitidos por el BCB y el TGN. Se trata de un proceso por el cual el carácter de garantía

soberana, mas la rentabilidad en valores nominales, aspecto importante cuando se considera que

se puede retornar a saldos en dólares comprándolos a bajos de tipo de cambio, han conducido a

que se incrementen este tipo de activos. La combinación de altas tasas de rendimiento nominal en

moneda local con la apreciación del boliviano, ha representado una oportunidad única de negocio

que ha direccionado los recursos de los bancos a OMA´s, pero también recursos de personas

naturales, las que han podido comprar estos títulos directamente en el BCB. Por otra parte, son

absolutamente indiscutibles los indicios de fuerte expectativa de devaluación futura del boliviano y

en efecto, todo apuntaría a que la medida debe tomarse en el marco del predominio del manejo

económico por encima de lo político. Por ultimo, las recientes medidas reguladoras en el encaje

legal para moneda extranjera están sepultando el ahorro y el crédito en dólares asumiendo

erróneamente que por defecto, al no existir operaciones formales en moneda extranjera,

florecerán las operaciones en moneda nacional.

Page 56: Indicadores Economicos 2009

55

Indicadores Económicos Febrero 2009

VI. Sector Fiscal.

VI.1. Balance del Sector Público No Financiero

Regularmente se hace una valoración del Sector Público No Financiero, mismo que contempla a

todas las entidades del gobierno central y descentralizado, incluyendo municipios. Sin embargo, a

partir de la Nacionalización y la creación de varias empresas públicas, el concepto de “Gobierno

General” que incluye a las empresas estatales también cobra relevancia en el análisis. En rigor, se

tiene las siguientes identidades:

SPNF = Gobierno General + Empresas

Gobierno General = Gobierno Central + Prefecturas + Alcaldías + Seguridad Social

En el marco de lo anterior, las entidades responsables de la contabilidad fiscal han decidido

presentar cifras “ajustadas” de las operaciones del sector público, las mismas que estarían

corregidas quitando ciertos montos tanto de los ingresos como de los egresos.

Cuadro VI.1.1

2007 2008 Var % 07 -08 2007 2008Ingresos Totales 33.079,3 43.910,2 32,7 32,1 35,6

Ingresos Corrientes 31.590,2 42.513,6 34,6 30,7 34,5Ingresos Tributarios 14.949,9 19.100,2 27,8 14,5 15,5Ingresos por Hidrocarburos 12.609,6 18.770,2 48,9 12,2 15,2Otros Ingresos Corrientes 4.030,8 4.643,2 15,2 3,9 3,8

Donaciones 1.489,0 1.396,6 (6,2) 1,4 1,1

Gastos Totales 28.470,4 31.917,9 12,1 27,6 25,9Gastos Corrientes 17.774,3 20.874,0 17,4 17,3 16,9

Servicios Personales 8.212,5 9.107,0 10,9 8,0 7,4Bienes y Servicios 2.951,7 3.582,6 21,4 2,9 2,9Intereses Deuda Interna y Externa 1.151,1 899,7 (21,8) 1,1 0,7Otros Egresos Corrientes 2.506,4 4.057,7 61,9 2,4 3,3Pensiones 2.952,6 3.227,0 9,3 2,9 2,6

Inversión 10.696,0 11.044,0 3,3 10,4 9,0

SPNF: Operaciones ejecutadasEnero - Noviembre 2007 - 2008 (con Ajustes) 1_/

En millones de bolivianos En Porcentaje del PIB

Fuente: UPF1_/ Se detallan en los siguientes cuadros los ajustes correspondientes

Page 57: Indicadores Economicos 2009

56

Indicadores Económicos Febrero 2009

En el Cuadro VI.1.1 se presentan las cifras ya ajustadas y más adelante se presentan los datos

antes de los ajustes. Entre enero y noviembre de 2007 y 2008, los ingresos del SPNF crecieron en

32,7 por ciento, mientras que los gastos habrían subido en 12,1 por ciento. Es decir, los ingresos

subieron al doble de ritmo que el gasto. En el ingreso el crecimiento se concentra en hidrocarburos

(48,9 por ciento). Para noviembre de 2007, los ingresos por hidrocarburos representaron el 38,1

por ciento del total de ingresos del SPNF y para similar periodo de 2008, el peso de estos ingresos

subió a 42,7 por ciento de ese total; ello refleja que la vulnerabilidad del balance fiscal ha subido,

en la medida que una parte mayor del ingreso depende del comportamiento de un solo sector, un

solo producto (gas) y prácticamente un solo mercado (Brasil).

La suma del IDH Bs. 6.643,5 millones más el IEHD Bs. 2.529,9 millones son los componentes

centrales de las recaudaciones nacionales. Pero también ello implica que son los componentes

sobre los cuales el país no tiene control, por la volatilidad de los precios internacionales de los

carburantes, misma que es recogida por los contratos de exportación de gas.

En el Cuadro VI.1.2 se presentan las cifras antes y después de los ajustes, para los periodos

enero-noviembre de los años analizados. Los ajustes se traducen en cortes en los ingresos por

hidrocarburos. En el lado del gasto, lo que se está haciendo en las cuentas fiscales es reducir la

compra de bienes y servicios por parte de YPFB y otras empresas públicas, además de los salarios

de los funcionarios de todas estas empresas estatales.

Cuadro VI.1.2.

En millones de bolivianos 2007SPNF Ajustes SPNF SPNF Ajustes SPNF Crec. % Var. % Crec. %

sin Ajustes con Ajustes sin Ajustes con Ajustes sin Ajustes Ajuste con AjustesIngresos Totales 40.948,0 7.868,8 33.079,3 53.467,5 9.557,4 43.910,2 30,6 21,5 32,7

Ingresos Corrientes 39.459,0 7.868,8 31.590,2 52.070,9 9.557,4 42.513,6 32,0 21,5 34,6Ingresos Tributarios 14.949,9 0,0 14.949,9 19.100,2 0,0 19.100,2 27,8 27,8

Renta Interna 13.964,8 0,0 13.964,8 17.881,7 0,0 17.881,7 28,0 28,0Renta Aduanera 985,0 0,0 985,0 1.218,5 0,0 1.218,5 23,7 23,7

Ingresos por Hidrocarburos 19.189,7 6.580,1 12.609,6 26.487,3 7.717,2 18.770,2 38,0 17,3 48,9Otros Ingresos Corrientes 5.319,4 1.288,6 4.030,8 6.483,4 1.840,2 4.643,2 21,9 42,8 15,2

Donaciones 1.489,0 0,0 1.489,0 1.396,6 0,0 1.396,6 -6,2 -6,2Egresos Totales 36.900,0 8.429,6 28.470,4 43.341,0 11.423,0 31.917,9 17,5 35,5 12,1

Egresos Corrientes 26.203,9 8.429,6 17.774,3 32.297,0 11.423,0 20.874,0 23,3 35,5 17,4Servicios Personales 8.483,3 270,7 8.212,5 9.567,9 461,0 9.107,0 12,8 70,3 10,9Bienes y Servicios 11.017,1 8.065,4 2.951,7 14.395,5 10.812,9 3.582,6 30,7 34,1 21,4Intereses Deuda Interna y Externa 1.151,1 0,0 1.151,1 899,7 0,0 899,7 -21,8 -21,8Otros Egresos Corrientes 2.599,8 93,5 2.506,4 4.206,9 149,2 4.057,7 61,8 59,6 61,9Pensiones 2.952,6 0,0 2.952,6 3.227,0 0,0 3.227,0 9,3 9,3

Inversión 10.696,0 0,0 10.696,0 11.044,0 0,0 11.044,0 3,3 3,3Deficit 4.048,0 4.608,9 10.126,5 11.992,3 13,1 20,6Fuente: UPF

Variaciones

SPNF: Operaciones ejecutadasEnero - Noviembre 2008

2008

Lo que se tiene sin estos ajustes es, para cada uno de los años, un saldo fiscal menor al que se

reporta con los ajustes. Por lo tanto, los ajustes están restando gastos más que proporcionalmente

respecto a los recortes de ingresos. Concentrando el análisis en el periodo noviembre 2008, es

claro que los ajustes permiten que el saldo fiscal del SPNF pase de Bs. 10.126,5 millones a Bs.

Page 58: Indicadores Economicos 2009

57

Indicadores Económicos Febrero 2009

1.992,3. En el lado del ingreso, el ajuste significó un recorte de 18 por ciento y en el lado del gasto,

un 26 por ciento. Así, al recortar los gastos más que proporcionalmente que los ingresos, se cierran

las cifras con resultados mayores a los obtenidos sin el ajuste.

VI.2 Balance del Gobierno General

El balance del Gobierno General, mismo que no incluye a las empresas públicas, se presenta

menos positivo respecto a lo que sucede con el SPNF. La razón para ello es que en la medida de

Gobierno General no se deben incluir los ingresos, particularmente los que genera YPFB por la

exportación de hidrocarburos. En consecuencia, las cifras de Gobierno General reflejan con mayor

propiedad, lo que viene sucediendo en la administración estatal, excluyendo el formidable ingreso

por la venta del gas.

En el Cuadro VI.2.1 se presenta un resumen de las cuentas de ingresos y gastos del gobierno

general, considerando los periodos enero noviembre de 2007 y 2008 respectivamente. Un primer

aspecto a notar como diferencia sustancial respecto a los números del SPNF es el siguiente.

Mientras en el SPNF se tiene que los ingresos crecen a más del doble de velocidad que los

egresos, en el caso del gobierno general resulta de los ingresos crecen por debajo que los

egresos. En efecto, para los periodos de análisis se tiene un crecimiento de 17 por ciento en los

ingresos, mientras que los gastos suben al 22 por ciento.

Cuadro VI.2.1 GOBIERNO GENERALGestión 2007 y 2008 (enero - noviembre)En millones de Bs.

ENE-NOV 2007 ENE-NOV 2008 Var. %

INGRESOS TOTALES 30.776,1 36.067,1 17%Ingresos corrientes sin impuestos sobre los hidrocarburos 18.736,1 23.169,2 24%INGRESOS CORRIENTES 29.287,1 34.682,6 18%INGRESOS TRIBUTARIOS 15.626,2 19.992,3 28% RENTA INTERNA 14.138,8 18.050,2 28% RENTA ADUANERA 1.003,3 1.288,3 28% REGALIAS MINERAS 484,2 653,8 35%IMPUESTOS SOBRE HIDROCARBUROS 10.551,0 11.513,4 9%VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 165,4 175,8 6%TRANSFERENCIAS CORRIENTES 988,0 948,9 -4%OTROS INGRESOS CORRIENTES 1.956,5 2.052,2 5%INGRESOS DE CAPITAL 1.489,0 1.384,5 -7%

0,0 0,0EGRESOS TOTALES 26.346,7 32.125,7 22%

0,0 0,0EGRESOS CORRIENTES 16.572,5 21.202,5 28%SERVICIOS PERSONALES 8.027,4 8.885,5 11%BIENES Y SERVICIOS 1.749,5 2.109,8 21%INTERESES DEUDA EXTERNA 791,2 607,8 -23%INTERESES DEUDA INTERNA 334,9 192,0 -43%TRANSFERENCIAS CORRIENTES 4.782,1 9.385,4 96%OTROS EGRESOS CORRIENTES 786,8 872,9 11%GASTOS NO IDENTIFICADOS 100,6 (850,5) -946%EGRESOS DE CAPITAL 9.774,2 10.923,1 12%SUP (DEF) CORRIENTE 12.714,6 13.480,0 6%

SUP (DEF) GLOBAL 4.429,4 3.941,5 -11%Fuente: UPF.

Page 59: Indicadores Economicos 2009

58

Indicadores Económicos Febrero 2009

Dentro los egresos, cabe destacar la subida de los egresos corrientes que subieron al 28 por

ciento. Es decir, sin contar las contrataciones que corresponden a la creación de nuevas empresas

estatales, se tiene una importante subida en egresos corrientes y al interior de esta categoría se

tiene un crecimiento de 11 por ciento en los gastos asociados a personal (sueldos, salarios y otros)

y 21 por ciento en la compra de bienes y servicios. En el balance, lo descrito determina que el

saldo fiscal de la gestión 2008, correspondiente al gobierno general, sea menor respecto a lo que

corresponde a 2007. Si bien ambos resultados son positivos, cabe anotar que el de 2008 es 11 por

ciento menor a lo que se registró en similar periodo del año anterior.

Al margen de los ingresos por ventas que generan los hidrocarburos y se contabilizan en el SPNF,

se tiene que el Gobierno General también percibe ingresos por los impuestos que se cobrar a la

actividad petrolera. En tal sentido, el flujo de ingresos del Gobierno General depende de los

impuestos sobre los hidrocarburos, que representan un tercio del total de los ingresos del gobierno

general. El Gráfico VI.2.1 muestra que en el mes de junio 2008 YPFB dejó de pagar el IDH y

Regalías1 de modo que los ingresos cerraron en Bs. 2,056.7 millones cuando el promedio mensual

había sido de Bs. 3,156.0 millones.

Gráfico VI.2.1

Flujo de Ingresos y Gastos Corrientes en el Gobierno General

(En millones de bolivianos)

2.155,2

3.871,9

4.188,8

2.732,2

3.605,7

2.340,5

1.801,2

750,0

1.250,0

1.750,0

2.250,0

2.750,0

3.250,0

3.750,0

4.250,0

4.750,0

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

Jul-07

Ago-07

Sep-07

Oct-07

Nov-07

Dic-07

Ene-08

Feb-08

Mar-08

Abr-08

May-08

Jun-08

Jul-08

Ago-08

Sep-08

Oct-08

Nov-08

INGRESOS CORRIENTES

EGRESOS CORRIENTES

Ingresos corrientes sin impuestos sobre loshidrocarburos

Fuente: UPF Así, en ese periodo los ingresos corrientes cayeron reduciendo drásticamente las cifras de

superávit que se acumularon en los meses anteriores. Hacia finales de la gestión, se tiene la

1 Este mes YPFB se acogió al D.S. 29528 que determina diferir el pago de regalías y participación al TGN (IDH) en cuotas mensuales dentro de los 90 días de finalizado el mes de producción.

Page 60: Indicadores Economicos 2009

59

Indicadores Económicos Febrero 2009

subida en gastos corrientes tal como se aprecia en la línea roja que se ubica por encima de los

ingresos.

Dentro del flujo de los egresos en el gobierno general, éstos se ven fuertemente influenciados por

la cuenta de Transferencias corrientes que incluyen la “Emisión de certificados fiscales públicos” y

“otras transferencias al sector privado”. Las transferencias corrientes acumularon a noviembre de

2007 Bs. 4.782,1 millones y Bs. 9.385,4 millones a similar periodo de 2008. Finalmente la cuenta

“Otras transferencias al Sector Privado” pasó de Bs. 623,2 millones a Bs. 2.510,2 millones.

VI.3 Balance del Sector Empresas Estatales

Durante los últimos años se han creado una cantidad importante de empresas estatales y otras que

fueron privadas han pasado a se parte del sector público boliviano. Un rápido recuento de

empresas estatales y proyectos incluyen a fábricas de papel, cartón, aviación, leche, cemento,

comercialización de alimentos, vidrio, y por supuesto, las empresas petroleras lideradas por YPFB

y las otras que han sido nacionalizadas. En consecuencia, el estado consolidado de las empresas

estatales esta dominado por los resultados de YPFB y por las otras empresas petroleras que ya

existían funcionando, como es el caso de las ex Transredes, hoy parte de las empresas públicas

en el sector.

Cuadro VI.3.1 EMPRESASGestión 2007 y 2008 (enero - noviembre)En millones de Bs.

Ene-Nov 2007 Enero Nov 2008 Sin Hidrocarburos

INGRESOS TOTALES 18.251 30.035 5.922 Ingresos corrientes sin mercado externo 13.262 16.134 16.134 INGRESOS CORRIENTES 18.117 29.759 5.646 VENTA DE HIDROCARBUROS 13.235 24.113 - OTRAS EMPRESAS 1.804 2.157 2.157 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 602 2.967 2.967 Del Gobierno General 598 2.937 2.937 Del Sector Privado 4 30 30 OTROS INGRESOS CORRIENTES 2.476 522 522 INGRESOS DE CAPITAL 134 277 277

EGRESOS TOTALES 18.799 23.851 14.473 Gastos en servicios personales, bienes y servicios 10.893 12.968 12.968 EGRESOS CORRIENTES 17.733 23.465 14.087SERVICIOS PERSONALES 553 683 683 BIENES Y SERVICIOS 10.341 12.285 12.285 INTERESES DEUDA EXTERNA 19 92 92 INTERESES DEUDA INTERNA 9 8 8 PAGO DE TRIBUTOS (inc. IVA YPFB) 3.874 6.204 - REGALIAS E IMP. HIDROCARBUROS 2.222 3.174 - TRANSFERENCIAS CORRIENTES 623 81 81 OTROS EGRESOS CORRIENTES 68 67 67 GASTOS NO IDENTIFICADOS 25 871 871 EGRESOS DE CAPITAL 1.066 386 386 SUP (DEF) CORRIENTE 384 6.294 (8.441)

SUP (DEF) GLOBAL (548) 6.185 -8.550

Page 61: Indicadores Economicos 2009

60

Indicadores Económicos Febrero 2009

En el Cuadro VI.3.1 se presenta el saldo de empresas para los periodos enero – noviembre de

2007 y 2008. Adicionalmente, se hace un cálculo en la columna de la extrema derecha donde se

ha quitado de los ingresos, todo lo relacionado a hidrocarburos y de igual manera se excluyen los

gastos asociados a los pagos de tributos por parte de YPFB, las regalías e impuestos por

hidrocarburos. La idea con esto es obtener una medida de desempeño de las empresas públicas

que no están en la cadena de los hidrocarburos y el resultado claramente es deficitario, no

obstante se registran como ingresos las transferencias corrientes desde el gobierno central (es

decir, los aportes del TGN). En suma, las empresas estatales que no están en hidrocarburos

reflejan cifras deficitarias, posiblemente muchas debido a que todavía están en una fase temprana

de su creación y requieren subvenciones y transferencias desde el gobierno central.

Debido al peso de los hidrocarburos en el total, los ingresos corrientes de las empresas, a

diferencia del gobierno general, son mucho más dependientes del entorno externo. Por ejemplo,

los ingresos de empresas públicas sin la cuenta de mercado externo (exportaciones de gas e

hidrocarburos) se reducen a un promedio mensual de Bs 1.278,0 millones cuando el promedio

regular es de Bs. 2.705,3 millones (ver gráfico VI.3.1).

Gráfico VI.3.1

INGRESOS Y EGRESOS CORRIENTES DEL SECTOR EMPRESAS DEL SECTOR PUBLICO

En millones de bolivianos

4.210,3

3.301,4

2.722,269 2.636,8

0,000

500,000

1.000,000

1.500,000

2.000,000

2.500,000

3.000,000

3.500,000

4.000,000

4.500,000

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

Jul-07

Ago-07

Sep-07

Oct-07

Nov-07

Dic-07

Ene-08

Feb-08

Mar-08

Abr-08

May-08

Jun-08

Jul-08

Ago-08

Sep-08

Oct-08

Nov-08

INGRESOS CORRIENTES

EGRESOS CORRIENTES

Ingresos corrientes sin mercado externo

Fuente: UPF

En el análisis de los gastos corrientes de las Empresas Públicas se advierte que éstos crecieron de

Bs. 17.733 millones a Bs. 23.465 millones (32 por ciento de incremento). Lo anotado se debe a

Page 62: Indicadores Economicos 2009

61

Indicadores Económicos Febrero 2009

subidas en los componentes de gasto en servicios personales, así como la compra de bienes y

servicios (Ver gráfico VI.3.2).

Gráfico VI.3.2

FLUJO DE EGRESOS EN EL SECTOR DE EMPRESAS PUBLICAS (En millones de bolivianos)

958,382

1.325,483 1.397,300 1.445,900

2.482,5

2.636,8

2.507,230

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

Jul-07

Ago-07

Sep-07

Oct-07

Nov-07

Dic-07

Ene-08

Feb-08

Mar-08

Abr-08

May-08

Jun-08

Jul-08

Ago-08

Sep-08

Oct-08

Nov-08

Gastos en servicios personales, bienes y servicios

EGRESOS CORRIENTES

Fuente: UPF

VI.4 Acumulación de Saldos en Cuentas Fiscales en el BCB

A lo largo de las gestiones 2007 y 2008, muchos analistas e instituciones, entre ellas las

empresariales, coincidieron en sugerir como una medida de política pública importante, la creación

de fondos de estabilización del ciclo económico. Es decir, fondos anti ciclicos, nutridos de la renta

del gas. En periodos de expansión, buenos precios y ventas incrementadas en valor, ese fondo

debería acumular recursos y en periodos de contracción, el fondo debería permitir expandir el

gasto y con ello atenuar los ciclos económicos. Nunca se llegó a la discusión y creación formal de

este tipo de fondos (que usualmente son creados y regulados por leyes, sino es que su concepto

está inserto en textos constitucionales). Sin embargo, en los hechos, se han creado importantes

reservas del gobierno nacional y sub nacionales, que se traducen en saldos en cuentas del Banco

Central de Bolivia. Cuando se evalúa el pasivo del BCB, se tienen registros de saldos en cuentas

pertenecientes a estos niveles de gobierno. Estos saldos son los recursos abonados por la Ley

3058 a partir de las ventas de gas y son recursos no ejecutados y que están en moneda nacional.

No son parte de las RIN del BCB puesto que claramente estos son recursos inscritos en el pasivo,

mientras que las reservas son cuentas del activo. Sin embargo, es claro que se crearon a partir de

la acumulación de RIN por las ventas de gas.

Page 63: Indicadores Economicos 2009

62

Indicadores Económicos Febrero 2009

De manera creciente, durante los últimos años se ha complicado la coordinación de la inversión

pública entre los diferentes niveles de gobierno. Se ha producido recortes a recursos de unos

niveles, afectando los saldos de otros que no tienen iguales competencias de inversión y tampoco

similar capacidad administrativa de ejecución. La confrontación regional ha significado la presencia

de mayores dificultades para ejecutar los recursos sub nacionales y todo ello, en definitiva, ha

conducido a la creación de fondos de reserva, de manera de facto. Entonces, en perspectiva, estos

recursos acumulados son importantes a la hora de pensar en posibles impulsos de gasto de capital

e inversión pública, para atenuar las posibles caídas en la actividad económica en los siguientes

meses.

Concretamente, la acumulación de depósitos en el BCB por parte del TGN y gobiernos sub

nacionales se incrementó de manera acelerada. El saldo al cierre de octubre de 2008 sumó US$

3.184,8 millones, de los cuales US$ 986 millones pertenecen a gobiernos locales y regionales. En

definitiva, es un monto muy significativo el que se ha acumulado y a la hora de evaluar potenciales

dificultades fiscales, queda claro que el flujo de ingresos caerá por el precios de hidrocarburos,

pero al menos para la gestión 2009, existen suficientes recursos acumulados como para enfrentar

todas las obligaciones y aún más, considerando que es un año electoral en el que se expande

regularmente el gasto (Ver Gráfico VI.4.1).

Gráfico VI.4.1

DEPÓSITOS DE ENTIDADES PÚBLICAS EN EL BCB (En millones de dólares)

3.184,8

2.007,3

1.557,9

917,1

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

3.500,0

Ene

-03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep

-03

Nov

-03

Ene

-04

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep

-04

Nov

-04

Ene

-05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep

-05

Nov

-05

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

E M P R E S A S P Ú B L I C A SGOBIERNOS LOCALES Y REGIONALESS E G U R I D A D S O C I A LGobierno CentralTotal de depositos del Sector Público

Fuente: BCB

Page 64: Indicadores Economicos 2009

63

Indicadores Económicos Febrero 2009

VI.5 Recaudación de Impuestos

El pago de impuestos regularmente es cíclico y coincidente con la expansión o contracción de las

economías. Pero también, en procesos de inflación se debe esperar una subida en la liquidación

de impuestos, debido a que la subida de precios hace que también suban los ingresos

empresariales como también los egresos, asociados a mayores salarios y costos más altos de

insumos. De hecho, cuando se calculan o proyectan recaudaciones para una gestión futura, se

requieren los datos correspondientes al crecimiento del producto y la inflación, más un pronóstico

por eficiencia que significaría un incremento real en el esfuerzo de recaudación por parte de la

administración tributaria.

La gestión 2008 se caracteriza por dos aspectos previamente analizados en este informe. El

primero tiene relación con el nivel de inflación alto, y el segundo con el extraordinario crecimiento

de la economía, vinculado al sector externo, el consumo impulsado por variables como las remesas

y el desempeño del sector minero. Claramente, la mayor inflación y el crecimiento, son aspectos

que tienen que reflejarse en una mayor recaudación.

Cuadro VI.5.1 RECAUDACION TRIBUTARIA POR FUENTE DE INGRESO En millones de bolivianos

FUENTE DE INGRESO 2007 2008Part. %

2008Var.

Absoluta

Var. %2007-2008

IVA (Mercado Interno) 3.000,8 3.750,8 13,3 750,0 25,0IT 1.905,4 2.252,6 8,0 347,2 18,2IUE 2.250,6 3.657,3 13,0 1.406,7 62,5IUE RE 518,9 570,6 2,0 51,6 10,0ICE (Mercado Interno) 597,9 716,7 2,5 118,8 19,9RC-IVA 195,0 231,9 0,8 36,9 18,9TGB 10,9 13,8 0,0 2,9 27,1IUM (UTIL. MIN.) 152,9 79,7 0,3 -73,1 -47,8ISAE 32,5 31,4 0,1 -1,2 -3,5ITF 323,6 340,3 1,2 16,7 5,1IDH 5.954,4 6.643,5 23,6 689,1 11,6CONCEPTOS VARIOS 226,6 448,9 1,6 222,3 98,1PROGRAMA TRANSITORIO 28,9 25,2 0,1 -3,8 -13,0Subt. Imp. en Efectivo Mercado Interno 15.198,4 18.762,7 66,5 3.564,3 23,5Subt. Regímenes Esp. en Efectivo 15,2 20,1 0,1 4,9 32,4Subt. Otros Ingresos en Efectivo ( Valores) 23,2 14,1 0,1 -9,1 -39,2Subtot. Imp. en Valores Mercado Interno 1.287,3 1.231,4 4,4 -55,9 -4,3TOTAL SIN (Efectivo y Valores) 16.524,1 20.028,3 71,0 3.504,2 21,2Importaciones IVA - ICE ( Ef y Val) 4.322,1 5.641,5 20,0 1.319,3 30,5TOTAL IEHD 2.382,8 2.529,9 9,0 147,2 6,2TOTAL GENERAL 23.228,9 28.199,7 100,0 4.970,7 21,4Fuente: SINDatos IVA, ICE y IEHD Importaciones son preliminares

El Cuadro VI.5.1 muestra un crecimiento de 21 por ciento en el total de los impuestos, frente a una

suma de 12 por ciento en inflación más 6 por ciento en crecimiento, que hacen un total de 18 por

Page 65: Indicadores Economicos 2009

64

Indicadores Económicos Febrero 2009

ciento. Desde esa perspectiva, el abultado resultado de expansión de ingresos tributarios debe ser

matizado por el efecto de esos dos componentes que inflan las recaudaciones, de modo que se

trataría de un esfuerzo adicional de cerca de 3 por ciento (21 menos 18).

Pero la gestión 2008 esta marcada por medidas equivocadas en materia tributaria que han

conducido a mayores recaudaciones, en desmedro del patrimonio de todas las empresas en el

país. Del Cuadro se puede observar que uno de los tributos con mayor crecimiento ha sido el

Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), mismo que habría subido en 62 por ciento. La

lectura superficial de este dato podría conducir a un error en sentido de concluir que las empresas

han tenido más utilidades. Sin embargo, la realidad es totalmente diferente.

En la gestión 2008 el gobierno modificó la normativa para la actualización de los estados

financieros de las empresas en todo el país. Hasta antes del cambio, se realizaba un re expresión

de los estados financieros de las empresas, ajustando tanto el activo (fijo) como los pasivos

(deudas) por la variación del tipo de cambio. Así, cuando el boliviano se devaluaba, tanto el activo

como el pasivo eran afectados en la misma dirección. Hasta ahí no había problema. Con el cambio,

se determinó que solo las cuentas de activo fijo sean ajustadas y ya no por la variación del tipo de

cambio, sino por la variación en la UFV. Con esto, en un escenario de inflación alta y variación

importante de la UFV junto a una apreciación de la moneda nacional, se llegó a la situación que la

mayoría de las empresas tuvo que ajustar el activo fijo hacia arriba y el pasivo hacia abajo. En

suma, por estos movimientos, se produjeron utilidades totalmente contables sobre las cuales las

empresas tuvieron que pagar el impuesto.

Solo para ejemplificar lo sucedido se puede pensar en una empresa como un hotel, mismo que

tiene casi la totalidad de su activo en la cuenta de “activo fijo”. Ese hotel tiene un pasivo en dólares,

situación que también es frecuente en el medio. Ahora, considerando el absurdo que el Hotel no

tuvo huéspedes, no generó ingresos y en el extremo estuvo cerrado, resulta que la actualización

del activo por la UFV (hacia arriba) y el ajuste de pasivos (hacia abajo por la apreciación del

Boliviano) hace que en el Estado de Pérdidas y Ganancias se produzca un ingreso contable (por

ajuste del activo fijo) y un menor gasto, por la apreciación cambiaria. Entonces, este hotel deberá

pagar impuestos a las utilidades, aún cuando estuvo cerrado y no generó un solo dólar de

ingresos. Ese es el efecto que explica la fuerte crecida en el IUE y no refleja bajo ningún concepto,

un escenario de generación de mayores utilidades en el conjunto de las empresas del país.

Es claro que este tipo de medidas tendrán un impacto negativo sobre los productores de todo

tamaño, mientras sean formales y tengan activos fijos importantes. Los resultados en el corto a

mediano plazo son la descapitalización de las empresas y su necesidad de reducir operaciones y

Page 66: Indicadores Economicos 2009

65

Indicadores Económicos Febrero 2009

contraerse generando desempleo. Cuando las empresas pagan impuestos sobre utilidades que no

generaron, tienen necesariamente que afectar otras cuentas patrimoniales para cumplir estas

obligaciones, lo que conduce a los problemas citados. Sobre este tema, son varios los meses en

que las entidades empresariales buscan la corrección a través de los canales correspondientes.

Sin embargo, hasta la fecha no se tienen resultados en la aplicación totalmente errada de una

normativa tan central para la realización de emprendimientos empresariales.

VI.6. Ley Financial 2009

Al igual que en pasadas gestiones, la ley de presupuesto 2009 será aprobada por defecto. Es

decir, vencido el plazo constitucional para su tratamiento, y siendo que no será tratada por el

Congreso, adquirirá rango de ley de manera automática. Pero la Ley Financial 2009 tiene otra

característica lamentable. En esta ley se incorporan artículos que no tienen absolutamente nada

que ver con el presupuesto público que tiene una duración de un año. En el pasado existía la

práctica nociva de incluir en la Ley Financial artículos de otras materias (con un horizonte de

aplicación de mas de un año), dando lugar al acuñamiento del termino de “artículos de

contrabando”. Al respecto, a lo largo de los años, el Tribunal Constitucional ha fallado en contra de

estas prácticas ilegales, de modo que mientras esa instancia tenía capacidad del control de la

constitucionalidad ya no se podía hacerlas.

Frente a la anulación del Tribunal Constitucional y sin que exista posibilidad de recurrir de

inconstitucional la Ley, se va aprobar un texto que modifica leyes expresas como la del Banco

Central, de modo que con ello se habilitan forzadamente operaciones como el préstamo de las RIN

a YPFB y otros. En lo que sigue, se presenta el análisis de cómo con esta ley financial se están

cambiando los parámetros para la calificación y sanción al contrabando, de modo que se favorece

esa ilegal actividad.

El artículo 56 de la ley Financial modifica el monto de los numerales I, III y IV del artículo 181 de la

ley 2492 de 2 de agosto de 2003 (Código Tributario), de UFV´s 10.000 (Diez mil Unidades de

Fomento a la Vivienda) a UFV´s 200.000 (Doscientos mil Unidades de Fomento a la Vivienda). Es

decir, se cambia una ley expresa, de duración indefinida, mediante la ley de presupuesto que tiene

duración de un solo año cuyo propósito exclusivo es aprobar el ingreso y gasto de los recursos del

Estado en el año.

El ART. 181 relacionado al contrabando establece que las sanciones aplicables por el Tribunal de

Sentencia en materia tributaria aduanera son: privación de libertad de tres (3) a seis (6) años,

cuando el valor de tributos omitidos de la mercadería decomisada sea superior a UFV´s 10.000

Page 67: Indicadores Economicos 2009

66

Indicadores Económicos Febrero 2009

(Diez mil Unidades de Fomento a la Vivienda). En la ley financial 2009 se sube el monto a 200.000

UFV´s, flexibilizando de esa manera la norma a favor de las actividades de internación ilegal de

bienes. Con la medida, el valor de la mercadería ingresada de contrabando que daría lugar a la

privación de libertad pasaría de cerca de Bs. 60 mil a un aproximado de Bs. 1.2 millones. Es decir,

una ampliación de 1.900 por ciento o 19 veces el límite previo al cambio.

Pero la modificación a este parámetro aplica también en el caso de las sanciones. Expresamente,

se modifica el Inciso III del mismo artículo de la Ley, que señala que procede el comiso de los

medios o unidades de transporte o cualquier otro instrumento que hubiera servido para el

contrabando. Cuando el valor de los tributos omitidos de la mercadería sea igual o menor a UFV´s

10.000 (Diez Mil UFV) se aplicará la multa del 50 por ciento del valor de la mercadería en

sustitución del comiso del medio o unidad de transporte. Al cambiarse el monto a 200.000 UFV´s,

se posibilita que el contrabandista pueda cumplir con esa multa y evite de ese modo la incautación

definitiva del medio de transporte utilizado.

Por otra parte, la norma establece que cuando el valor de los tributos omitidos de la mercadería

objeto de contrabando sea igual o menor a UFV´s 10.000 la conducta se considerará contravención

tributaria debiendo aplicarse el procedimiento establecido en el capítulo III de Título IV del código

tributario. Es decir, se aplica un procedimiento de sanción administrativa que concluye con el pago

de obligaciones y multas, pero no sanciones penales. Al ampliar en esta disposición nuevamente a

200.000 UFV´s se esta ampliando el umbral por debajo del cual el contrabando es considerado

como contravención administrativa.

En suma, mediante un proceso irregular y con una ley de propósito limitado al presupuesto anual,

se están cambiando parámetros de otra ley expresa. Pero además, los cambios que se aprobarán

de manera automática por el no tratamiento de la Ley Financial, implican una flexibilización de la

norma que favorecerá al contrabando, en detrimento de la producción nacional y el empleo de

mano de obra boliviana.

VI.7 Inversión Pública

Dentro de los componentes del gasto de capital se puede observar que al tercer trimestre de la

gestión 2008, el monto de inversión pública ejecutada fue de Bs. 4.807 millones (cercanos a US$

632 millones). Este dato creció en 6 por ciento respecto a similar periodo de 2007, cifra que es

modesta considerando que la subida en los ingresos que financian la inversión pública fue de dos

dígitos. El monto de presupuesto vigente expresado en dólares para todo el año pasado fue de

US$ 1.407 millones y al tercer trimestre la ejecución fue de 45 por ciento. Para llegar a la cifra del

Page 68: Indicadores Economicos 2009

67

Indicadores Económicos Febrero 2009

presupuesto vigente, entre octubre y diciembre se deberían haber ejecutado US$ 775 millones. Es

decir, en una cuarta parte del tiempo, se debería haber ejecutado 1.22 veces lo que se hizo en tres

cuartas partes del año. No se cuenta con cifras de ejecución para todo el año y sería muy llamativo

que en solo tres meses se logre más de lo que no se logro en nueve. Como sea, lo importante a

remarcar es que una baja ejecución porcentual no debería llamar la atención si se considera un

contexto de confrontación agudizada y ausencia de coordinación entre el gobierno central y los sub

nacionales.

Dentro los montos reportados, los sectores con mayor inversión fueron infraestructura y social; la

inversión dirigida a infraestructura fue de Bs. 2.500 millones y la inversión social fue de Bs. 1.477

millones (ver cuadro VI.7.1).

Cuadro VI.7.1

Sin duda, la tradición de priorización de estos sectores a lo largo de los años pasados ha dejado

una clara ventaja en diseño y capacidad de ejecución de este tipo de proyectos. Por ello y por el

financiamiento de apoyo proveniente de diferentes fuentes, es que estos sectores todavía siguen

siendo líderes en el gasto de capital. En contraste, otros sectores donde solamente se ha dejado al

Estado como responsable no han tenido suficiente capacidad de ejecución de importantes

proyectos. Por ejemplo, en el sector hidrocarburos se tenían inscritos US$ 576 millones, de los

cuales a septiembre solo se ejecutaron US$ 42, arrojando un porcentaje de 7.3 por ciento de

ejecución.

Page 69: Indicadores Economicos 2009

68

Indicadores Económicos Febrero 2009

Según la distribución por departamento, se puede observar que Santa Cruz tiene una participación

de 19.4 por ciento del total de la inversión publica ejecutada al tercer trimestre de 2008, equivalente

a Bs. 931 millones. En segundo lugar esta La Paz con 16,8 por ciento y Tarija con 11.9 por ciento

(ver cuadro VI.7.2).

Cuadro VI.7.2

En términos de ejecución respecto a su propio presupuesto vigente, el departamento del Beni ha

logrado la mayor eficiencia con 59.7 por ciento; Oruro alcanzó 54.8 por ciento y en el otro extremo,

el Departamento con menor ejecución fue La Paz (39.1 por ciento).

En resumen, el 2008 deja un resultado fiscal excepcional explicado en los ingresos generados

por las ventas del sector hidrocarburos. Los precios del gas superaron el límite de US$ 9 el millar

de BTU lo que significó para un mismo nivel de ventas, un ingreso al menos 50 por ciento más alto

que el año anterior. Sin embargo, cuando se analiza la situación del Gobierno General, se tiene

que el 2008 significó un retroceso en el saldo. La gestión pasada los ingresos crecieron al 17 por

ciento, mientras que los gastos subieron al 22 por ciento. Los segundos subieron más rápido y ello

determinó que el saldo fiscal del Gobierno General en 2008 sea positivo, pero menor a lo

registrado en 2007. En ese marco, es evidente el crecimiento en los egresos corrientes (28 por

ciento), los gastos en personal (11 por ciento) y la compra de bienes y servicios (21 por ciento).

De manera más general, preocupa la semilla del desbalance fiscal que se ha sembrado en este

tiempo. Es decir, el financiamiento de gastos corrientes con ingresos volátiles asociados al gas. Lo

Page 70: Indicadores Economicos 2009

69

Indicadores Económicos Febrero 2009

propio sucede con las transferencias corrientes que han crecido exponencialmente por la

otorgación de bonos y rentas ampliadas, con cargo a una fuente de financiamiento incierta como

es el gas (único producto) vendido prácticamente a un solo mercado (Brasil).

El balance de las empresas estatales es también revelador cuando se eliminan todos los ingresos

y egresos asociados al sector hidrocarburos. Sin el gas, el balance de empresas estatales es

indiscutiblemente deficitario. Otra vez, esto reconduce al concepto de la semilla de una futura

crisis fiscal, que afortunadamente no es visible este año. Al contrario, en la coyuntura existen

saldos acumulados en cuentas fiscales que podrían mantener el sector fiscal sin contratiempos

esta gestión. Sin que sea de manera expresa, en los hechos se han creado fondos contra cíclicos

y estos podrían ayudar a atenuar situaciones de enfriamiento en la economía. Finalmente, en

materia tributaria es urgente corregir en el campo del IUE, una distorsión que de seguir vigente

asegurará el deterioro del sector productivo nacional. En ninguna parte del mundo se cobra

impuestos por utilidades meramente contables.

Page 71: Indicadores Economicos 2009

70

Indicadores Económicos Febrero 2009

VII. Conclusiones

1. El 2008 fue un año excepcional pero a la vez marca el inicio de un contexto internacional

totalmente adverso. Se anticipa una contracción del crecimiento de las economías más

desarrolladas del mundo, una contracción en el crédito y el financiamiento, una caída en el

comercio mundial, un conjunto de precios en bajada que hará que la mayoría de los países

en desarrollo enfrenten términos de intercambio desfavorables. Muchas economías se

cerrarán y emergerán las trabas al comercio en un esfuerzo por proteger la producción

local y el empleo doméstico.

2. Sin duda la crisis llegará y una muestra inicial de ello es lo acontecido con la minería. Los

canales de transmisión esta en el sector externo. Menores precios para las exportaciones,

menor demanda internacional de productos exportables, menos remesas, menos inversión

extranjera directa y dificultades en el manejo de la política cambiaria. Todos los países

están reaccionando, diseñando o aplicando ya planes anti crisis. Esto es así no solamente

en los países grandes más afectados sino en los países vecinos. Entre tanto, en Bolivia

sigue predominando la agenda política. Tal es así que este será un año electoral.

3. Si bien la inflación fue un problema el 2008, este año debería dejar de ser una

preocupación. La razón para ello es simple: el principal factor de impulso de la inflación

esta desapareciendo con la caída del precio del gas y la bajada en la renta petrolera que

determinó la duplicación de los agregados monetarios. Igualmente se anticipan menos

remesas y finalmente en vez de importar inflación se importará deflación. Siendo ese el

escenario, consideramos que se abre una oportunidad para revertir la esterilización de los

dos años anteriores, dosificar una expansión de la liquidez y con ello amortiguar la

contracción de demanda que se anticipa.

4. El dato de crecimiento del PIB para 2008 se publicará oficialmente en abril. Sin embargo,

es razonable anticipar algo cercano al 5.5 por ciento o más. En perspectiva para este año,

sin enfatizar en una cifra, el mensaje es que el crecimiento será positivo e insuficiente.

Será un año de transición desde la bonanza hacia un escenario adverso que, dependiendo

de las acciones a tomarse, podría desembocar en algo peor. Percibimos como factores de

desestabilización i) el rezago cambiario que podría llevar a situaciones de devaluación y

temor y ii) el desempleo que se traduce en creciente inestabilidad social.

5. En el sector externo de la economía, las exportaciones caerán irremediablemente. En el

caso de los hidrocarburos se tiene claridad respecto a la bajada de precios y posiblemente

volúmenes, dependiendo de lo que pase con el Brasil a partir de abril. No existen

Page 72: Indicadores Economicos 2009

71

Indicadores Económicos Febrero 2009

inversiones adicionales que se traduzcan en mayor producción en este año. Al contrario, la

previsión es de incremento en importaciones, como es el caso del Diesel y otros líquidos.

6. En el caso de las exportaciones mineras, la caída se sustenta en una combinación de

menores precios y menor volumen. Ambas cosas se van a contraer y las ventas de los

mega proyectos ya están incorporadas de modo que el impulso específico de ellos ya no

se reflejará en las cifras.

7. Las exportaciones no tradicionales también enfrentarán problemas. Menos mercados,

cierre de ATPDEA; alejamiento del mercado de Europa y definitivamente precios menores.

Los volúmenes de exportación a octubre 2008 ya fueron menores, de modo que eso es

una muestra de lo que puede suceder en los siguientes 18 meses.

8. Frente a menos exportaciones se tiene un sendero de subida de las importaciones. Esto

implica un deterioro en el flujo de acumulación de reservas y ciertamente una razón

adicional para una devaluación gradual del boliviano. Sucede que por razones de

competitividad también se puede anticipar una caída del valor de la moneda local, al igual

que por razones de defensa de las reservas acumuladas en estos años. Técnicamente es

posible defender un tipo de cambio fijo siendo que se cuenta con un saldo importante de

reservas. Sin embargo, consideramos que sería un error seguir esa línea porque además

de conducirnos a un escenario de agotamiento de divisas (gradual seguramente), afecta

ahora en los flujos comerciales. Con un boliviano tan apreciado es mejor importar muchas

cosas y exportar dólares que internamente están baratos.

9. En el sector monetario resalta el acelerado crecimiento de los agregados el 2008. Este

año, en contraste, eso debería estabilizarse contribuyendo así a una menor inflación. Lo

que se viene percibiendo mas recientemente es la creciente demanda de dólares y la

reactivación del bolsín. En los últimos tres años, las adjudicaciones de dólares habían

sumado cero. A partir de septiembre de 2008 y hasta inicios de enero pasado, se

adjudicaron US$ 800 millones, los que además salieron del país. Como van las cosas, las

reservas podrían ser afectadas en la medida que los agentes prefieren liquidar posiciones

en UFV para tomar activos en moneda extranjera.

10. En cuanto al sistema financiero se puede concluir que está sólido y fortalecido. Sin

embargo, el 2008 se alejó más de su función de intermediación crediticia al sector

productivo. Para ello, hizo falta que se creara el incentivo a la desviación de recursos y

eso sucedió con las OMAs del BCB, que se complementó con la ausencia de apetito

crediticio por la incertidumbre sobre las inversiones. Todos los elementos necesarios

fueron otorgados por la autoridad monetaria y por el entorno político para que las entidades

financieras construyan inversiones temporarias antes que cartera.

11. Los problemas para el sistema podrían empezar a partir de regulaciones que

prácticamente harán imposible el crédito, particularmente en moneda extranjera. El hacer

Page 73: Indicadores Economicos 2009

72

Indicadores Económicos Febrero 2009

inviables las operaciones en moneda extranjera, lamentablemente no asegura que las

operaciones en moneda nacional serán viables. Existen de por medio expectativas que van

a dificultar el fondeo en moneda nacional y los costos asociados al riesgo cambiario van a

encarecer los productos del activo.

12. En 2008 se logró un excepcional superávit fiscal. El dato a noviembre es de 8.2 por ciento

del PIB y es reflejo de los formidables ingresos por la venta de gas a precios altos. La

situación del Gobierno General es diferente en el sentido que los ingresos crecieron pero

más lentamente que los egresos, lo que arrojó en 2008 un saldo positivo pero menor lo

alcanzado en similar periodo del 2007. El balance de las empresas estatales, sin gas,

resulta más preocupante por ser deficitario. Es cierto que en esta apreciación no se

considera que hay poco tiempo de operación en algunas de esas empresas; el contra

argumento es que existe mucha evidencia del déficit que las empresas estatales generaron

en el pasado. Con todo, en el horizonte inmediato no es previsible ninguna debacle, pero

es absolutamente claro que lo que se viene haciendo es sembrar las semillas de una futura

crisis. Este año se tienen recursos acumulados como para enfrentar dificultades. La

pregunta es si los precios del gas se mantienen bajos, cómo se cerrarán las cuentas en

siguientes gestiones, con gastos crecidos e inflexibles a la baja.