4
Lunes, 16 de marzo de 2015 Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Informe de observación. Curso: Prácticas sociales de lenguaje. Titular: Imelda Ayala. Alumna: Norma Gaxiola Corrales. Profesor Miguel Castillo Cruz.

Informa norma gaxioal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informa norma gaxioal

Lunes, 16 de marzo de 2015

Escuela Normal Experimental de El Fuerte.

Informe de observación.

Curso: Prácticas sociales de lenguaje.

Titular: Imelda Ayala.

Alumna: Norma Gaxiola Corrales.

Profesor Miguel Castillo Cruz.

Page 2: Informa norma gaxioal

Lunes, 16 de marzo de 2015

Informe.Por medio de observación previamente echa en la escuela primaria Indígena Lic.

Luis Donaldo Colosio ubicada en la comunidad de Nuevo San Miguel Ahome

Sinaloa. En el grupo de 2C a cargo de la titular Irma Alicia Yucupicio García, pude

apreciar que en dicha escuela el funcionamiento del lenguaje el cual es muy

diverso en los alumnos, ya que algunos hablan o entienden la lengua indígena

mayo, la diversidad de culturas se puede apreciar desde que entras al lugar, en

esta aula hay 3 niños que entienden esta lengua ya que sus abuelos la hablan,

pero a su vez hablan el español, la docente titular utiliza diferentes estrategias

para que los alumnos desarrollen habilidades y destrezas en el uso de la lengua

oral y escrita como lluvia de ideas, dictados de textos o palabras donde revisa la

ortografía de los niños, inventar cuentos para desarrollen su creatividad e

imaginación y establecen diálogos en mayo para que esta cultura prevalezca, sin

embargo la interacción de los alumnos entre ellos no es muy buena se suelen

gritar, empujar en fin para ellos el dialogo no es una manera de resolver las

diferencias la docente pone sanciones a estas actitudes como menos permisos

para salir, pero en si no hace por mejorar esas actitudes con algunas estrategias o

dinámicas de convivencia si no que las ignora, pude darme cuenta que la maestra

no trabaja por proyectos ni por actividades permanentes si no que hace lo que

viene en los libros de texto pero no les da seguimiento solamente lo que se pudo

alcanzar a ver en clase, la docente evalúa a sus alumnos por medio de exámenes,

listas de cotejo o por cómo ve ella que se desenvuelven en el tema, por las tardes

la docente enseña a leer a los que no saben ya que aunque sea 2° grado hay 5

niños que no saben leer ni escribir por si solos, para poder realizar con mayor

facilidad esta actividad cuenta con material didáctico, como loterías de palabras,

un alfabeto, una ruleta donde los niños unían las silabas que caían al azar y

descubrían la palabra este tipo de material es de gran ayuda ya que mantienen la

atención de los niños en la actividad y se sienten animados a realizarla y

Page 3: Informa norma gaxioal

Lunes, 16 de marzo de 2015 participar, desgraciadamente la maestra no utiliza con frecuencia dichos

materiales sino que los deja de lado y realiza técnicas más convencionales y esto

desanima a los alumnos, en la semana que observe este grupo le dedicaron 10

horas a la semana a la materia de español dichas horas variaban dependiendo de

la actividad a realizar hubo días en los que no se vio dicha materia y otros que se

duró todo el día con español. Las prácticas sociales de lenguaje se ven

diariamente en el aula con las participaciones, el dialogo que se establece entre

los alumnos o con el docente, al leer las lecturas o escribir los cuentos diariamente

hacen estas prácticas de lenguaje y día con día los alumnos aprenden a hacerlas

mejor solo les falta más motivación de parte del docente para realizar las

actividades.

EVIDENCIAS: