57
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO BOLIVAR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMATICA PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO I TRAYECTO I SEMESTRE 1 AVANCE DEL SEMESTRE I GRUPO N°: 3 SECCION: I-INF-4M TURNO: Mañana INVESTIGADORES: C.I. ESCUDERO DAVID 24.038.178 FARRERAS GEORDY 24.542.723 ANZOÁTEGUI WILSON 25.755.062 CIUDAD BOLIVAR, 2 DE DICIEMBRE DE 2014

Informe: Avance Semestre I

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO BOLIVAR

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMATICA

PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO I

TRAYECTO I SEMESTRE 1

AVANCE DEL SEMESTRE I

GRUPO N°: 3 SECCION: I-INF-4M TURNO: Mañana

INVESTIGADORES: C.I.

ESCUDERO DAVID 24.038.178

FARRERAS GEORDY 24.542.723

ANZOÁTEGUI WILSON 25.755.062

CIUDAD BOLIVAR, 2 DE DICIEMBRE DE 2014

NOMBRRE DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I

Alfabetización tecnológica en el Sistema Operativo Canaima a alumnos, alumnas y

docente de 5to grado sección “A” de la Escuela Básica Estadal Bolivariana

“Helena Acosta Yánez”, beneficiarios del proyecto Canaima Educativo.

TUTORES DEL PROYECTO:

TUTOR TECNICO: Prof. Osmar González

TUTOR INSTITUCIONAL: Docente Belkys Guarisma

TUTORA ACADEMICA: MSc Carmen Diaz

NOMBRE COMPLETO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

“Escuela Básica Estadal Bolivariana Helena Acosta Yánez”

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

DIRECCION: Calle 22 del Barrio Primero de Mayo.

PARROQUIA: Vista Hermosa MUNICIPIO: Heres

LOCALIDAD: Ciudad Bolívar ESTADO: Bolívar

GOOGLE MAPS

PUNTOS DE REFERENCIAS DE LA INSTITUCION ABORDADA:

1.- Club del Comercio.

2.- Carpintería Braga.

3.- Radiadores Anajos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PROBLEMAS EXISTENTES EN LA INSTITUCION “Escuela Básica Estadal

Bolivariana Helena Acosta Yánez” RELACIONADOS CON HARDWARE Y

SOFTWARE

HARDWARE SOFTWARE

Equipos informáticos de la institución fueron robados en el año 2012.

Desconocimiento del Sistema Operativo Canaima y sus beneficios.

Las Canaimitas de los alumnos(as), en su mayoría están dañadas.

Poco conocimiento sobre el uso de páginas web.

Mal desenvolvimiento de los alumnos(as) al momento de usar las Canaimitas.

EL PRINCIPAL PROBLEMA EN LA AREA DE SABER SOFTWARE QUE

AFECTA A LA INSTITUCION:

Desconocimiento total del Sistema Operativo Canaima

EL PRINCIPAL PROBLEMA EN LA AREA DE SABERES HARDWARE QUE

AFECTA A LA INSTITUCION:

Ausencia de equipos en las oficinas de la institución

PROBLEMAS EXISTENTES EN LA INSTITUCION “Escuela Básica Estadal

Bolivariana Helena Acosta Yánez” RELACIONADOS CON INFORMATICA Y

TELEMATICA

INFORMATICA TELEMATICA

Poca información sobre lo que es la evolución de la tecnología.

Falta de conexión a Internet.

Poco conocimiento sobre el uso de nuevos dispositivos informáticos.

Existe un punto de acceso a Internet, pero se usa solamente en tiempos de elecciones.

EL PRINCIPAL PROBLEMA INFORMATICO QUE AFECTA A LA

INSTITUCION:

Bajo nivel de conocimiento sobre lo que es realmente la Informática y su papel en

la Sociedad.

EL PRINCIPAL PROBLEMA TELEMATICO QUE AFECTA A LA INSTITUCION:

No hay una conexión a Internet que permita instruir a los alumnos(as) acerca del

uso correcto de páginas web

PROBLEMAS EXISTENTES EN LA INSTITUCION “Escuela Básica Estadal

Bolivariana Helena Acosta Yánez” RELACIONADOS CON EL PROYECTO

CANAIMA EDUCATIVO

Descuido de parte de los alumnos y familiares a los computadores Canaima.

Desconocimiento en el uso correcto de los equipos.

Uso indebido en el acceso a internet a través de las Canaima.

Mal manejo de las aplicaciones.

Poco interés con el proyecto, es decir, no le dan el valor que merece.

La mayoría de los alumnos(as) no tienen sus Canaimitas.

EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE AFECTA AL PROYECTO CANAIMA

EDUCATIVO EN LA INSTITUCION:

Desconocimiento pleno en el manejo adecuado de las Canaimitas por parte de

alumnos(as), madres, padres y representantes.

POSIBLES SOLUCIONES A ESTE PROBLEMA:

1.- Alfabetizar a los alumnos(as) basándonos en el Plan Nacional de

Alfabetización Tecnológica Misión Ciencia.

2.- Dictar charlas a las madres, padres y representantes sobre cómo se usan las

Canaimitas.

3.- Hacerles saber cuál es la importancia del Proyecto Canaima Educativo y cómo

se ven beneficiados.

N° DE BENEFICIARIOS RECURSOS NECESARIOS

FECHA PROBABLE DE EJECUCION DEL PROYECTO

23

HUMANOS Alumnos, alumnas y docente de 5to grado sección “A” TECNICOS Plan Nacional de Alfabetización Misión Ciencia, papel bond, marcadores, canaimitas, lápices, hojas blancas.

Aproximadamente en marzo de 2015.

GRADO SECCION TURNO

5to

“A”

Mañana

N° DE CANAIMITAS OPERATIVAS NO OPERATIVAS

23

10

13

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SEMESTRE I

ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLES OBSERVACIONES

Abordaje a la institución.

01/10/2014

Escudero David Farreras Geordy

Anzoátegui Wilson

Ese día la directora no estaba presente

Visita a la institución para fijar fecha, hora y lugar para realizar el diagnóstico participativo.

08/10/2014

Escudero David Farreras Geordy

Anzoátegui Wilson

Visita a los medios de comunicación.

09/10/2014

Escudero David Farreras Geordy

Anzoátegui Wilson

No salimos al aire nosotros, sino que el presentador leyó el comunicado (Nota de prensa).

Realización del diagnóstico participativo.

16/10/2014

Escudero David Farreras Geordy

Anzoátegui Wilson

No asistieron los representantes.

Visita a las instituciones que ejecutan proyectos informáticos y telemáticos en Ciudad Bolívar y los organismos que los apoyan.

Del 10/11

al 14/11/2014

Escudero David Farreras Geordy

Anzoátegui Wilson

El primer día de visita al Infocentro estaba cerrado.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

BASES TEORICAS DEL PROYECTO I

SOFTWARE

El software es un ingrediente indispensable para el funcionamiento del

computador. Está formado por una serie de instrucciones y datos, que permiten

aprovechar todos los recursos que el computador tiene, de manera que pueda

resolver gran cantidad de problemas. Un computador en sí, es sólo un

conglomerado de componentes electrónicos; el software le da vida al computador,

haciendo que sus componentes funcionen de forma ordenada.

El software es un conjunto de instrucciones detalladas que controlan la operación

de un sistema computacional.

Funciones del software:

Administrar los recursos de computacionales

Proporcionar las herramientas para optimizar estos recursos.

Actuar como intermediario entre el usuario y la información almacenada.

Programas de Software

Programa: conjunto de argumentos o instrucciones para la computadora,

almacenado en la memoria primaria de la computadora junto con los datos

requeridos para ser ejecutado, en otras palabras hacer que las instrucciones sean

realizadas por la computadora.

Tipos de Software

Software del sistema: Es un conjunto de programas que administran los

recursos de la computadora. Ejemplos: Unidad central de proceso,

dispositivos de comunicaciones y dispositivos periféricos, el software del

sistema administra y controla al acceso del hardware.

Software de aplicaciones: Programas que son escritos para o por los

usuarios para realizar una tarea específica en la computadora. Ejemplo:

software para procesar un texto, para generar una hoja de cálculo, el

software de aplicación debe estar sobre el software del sistema para poder

operar.

Software de usuario final: Es el software que permiten el desarrollo de

algunas aplicaciones directamente por los usuarios finales, el software del

usuario final con frecuencia tiene que trabajar a través del software de

aplicación y finalmente a través del software del sistema.

HARDWARE:

Es el substrato físico en el cual existe el software. El hardware abarca todas las

piezas físicas de un ordenador (disco duro, placa base, memoria, tarjeta

aceleradora o de vídeo, lectora de CD, microprocesadores, entre otras).

Así como la computadora se subdivide en dos partes, el hardware que la compone

también, de este modo podemos encontrar el llamado hardware básico y

hardware complementario.

El hardware básico: Agrupa a todos los componentes imprescindibles para el funcionamiento de la PC como motherboard, monitor, teclado y mouse, siendo la motherboard, la memoria RAM y la CPU los componentes más importantes del conjunto.

El hardware complementario: Es todo aquel componente no esencial para el funcionamiento de una PC como impresoras, cámaras, pendrives y demás.

También podremos encontrar una diferenciación adicional entre los componentes

de la PC, y se encuentra dada por la función que estos cumplen dentro de la

misma.

INFORMATICA

La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del

tratamiento automático de la información, utilizando dispositivos electrónicos y

sistemas computacionales. Conforme a ello, los sistemas informáticos deben

realizar las siguientes tres tareas básicas:

Entrada: Captación de la información digital. Proceso: Tratamiento de la información. Salida: Transmisión de resultados binarios.

En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaba

los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa, gracias a la

automatización de esos procesos, ello trajo como consecuencia directa una

disminución de los costes y un incremento en la producción.

En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la

programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de

computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas

cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la

unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas.

Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la

actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y

consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica,

comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño

computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, medicina, biología, física,

química, meteorología, ingeniería, arte, etc. Una de la aplicaciones más

importantes de la informática es proveer información en forma oportuna y veraz, lo

cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en

una empresa) como permitir el control de procesos críticos.

TELEMATICA

Parte de una Ciencia, buscando brindar el desarrollo de las tecnologías que

buscan el constante desarrollo en conjunto tanto de las Telecomunicaciones como

de la Informática brindando metodologías, procesos, técnicas y hasta servicios

que pueden resultar útiles para ambas o su aplicación en conjunto.

Componentes de la Telemática.

De la integración de la telecomunicación, y el proceso de datos o informática nace lo que es la telemática, donde los diferentes componentes son:

Ordenador o computadora: Procesa los datos.

Terminal y dispositivos de comunicaciones: (Como conmutadores, multiplexores y módem) o periféricos (cintas, discos).

Sistema de comunicación: Para establecer una conexión entre estos diferentes equipos. Este sistema puede ser una red pública (nacional o internacional) o una red privada (local o supralocal).

Fuente de información: (bases de datos, ficheros).

Videotex: Sistema que posibilita el acceso a un banco de datos; se utiliza a través de la red telefónica normal.

Facsímil: Permite la transmisión de imágenes fijas; la transmisión se realiza por la red telefónica o por una red de datos.

Teletex: Sistema de transmisión de textos entre diversas computadoras con posibilidad de edición e impresión.

Salidas profesionales de la Telemática

Algunos de los perfiles profesionales:

1. Trabajar como ingeniero/a en una empresa operadora de telecomunicaciones: trabajarás en el diseño, gestión y mantenimiento de las redes de comunicación de la operadora. Y también en las tecnologías, técnicas de conmutación y protocolos de las redes de área extendida y metropolitana actuales y emergentes, tanto para redes de acceso fijas y móviles como de transporte.

2. Trabajar como ingeniero/a en una empresa del sector de la telemática: en una empresa que se dedique al desarrollo de equipos, aplicaciones y/o servicios telemáticos para otras empresas o a comercializarlos..

3. Trabajo por cuenta propia: haciendo y dirigiendo proyectos telemáticos y asesorías a empresas y organismos.

4. Sociedad de la información: Desarrollo y explotación de aplicaciones telemáticas, aplicaciones multimedia sobre las redes emergentes dentro de la sociedad de la información.

5. Trabajar como ingeniero/a en la industria: podrás trabajar en el departamento de telemática de una empresa que no sea del sector. Diseño, desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de comunicaciones en el entorno industrial, como fabricación, control de procesos, medio ambiente y control de edificios.

SOFTWARE LIBRE

Creador del Software Libre

Richard Matthew Stallman nació el 16 de marzo de 1953 en Manhattan, Nueva York; es fundador del Movimiento del Software Libre, creador del proyecto GNU y actualmente Stallman realiza conferencias y charlas difundiendo su ideología del Software Libre.

En 1971 ingresa a la Universidad de Harvard a estudiar Física y se convierte en hacker del laboratorio de Inteligencia Artificial (AI Lab) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En los años de trabajo en AI Lab, Stallman consideró la posibilidad que todo software podría ser libre.

En su libro Software libre para una sociedad libre comenta que en la comunidad de AI Lab:

“El acto de compartir software (…) es tan antiguo como los propios ordenadores,

lo mismo que compartir recetas es tan viejo como la cocina. Simplemente nosotros

lo hacíamos en mayor medida.”

En 1981, Symbolycs contrató a la mayoría de hackers de AI Lab lo que provocó que la comunidad dejara de existir, Stallman no aceptó trabajar para ésta compañía y decidió convertirse en el pionero del software libre ya que Symbolycs le exigía firmar contratos donde le privaban de compartir su software.

En 1983, con la ayuda de varios colaboradores y otros programas libres, Stallman inicia el desarrollo de GNU, sin embargo, éste no poseía un núcleo que le permitiera funcionar como un sistema operativo completo, un núcleo que Linus Torvalds estaba desarrollando y que finalmente en 1992 ambos proyectos trabajarían juntos para crear el sistema operativo de Software Libre: GNU/Linux.

El software libre (free software), es aquel que una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Para estudiarlo y modificarlo la distribución del Software Libre debe incluir el código fuente, característica fundamental. El software libre suele estar disponible gratuitamente, pero no hay que asociar

software libre a software gratuito, o a precio del coste de la distribución a través de

otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su

carácter de libre, puede ser vendido comercialmente.

Algunas ventajas del Software Libre

1. Libre Uso. Cualquier persona puede disponer del software libre bajo las condiciones de la licencia.

2. Bajo Costo. Es gratuito 3. Existe Libertad de Conocimiento y trabajo cooperativo entre sus usuarios lo

que permite una mayor innovación tecnológica. 4. Rápida corrección de errores facilitado por el trabajo comunitario a través

de Internet y de su libre acceso al código fuente. 5. Total independencia de un proveedor. El usuario puede administrar

libremente su crecimiento y operación con total autonomía. 6. Independencia de las condiciones del mercado. A salvo de cambios

drásticos por parte del proveedor o modificaciones que realice por las condiciones del mercado o baja rentabilidad.

7. Contribuye a la formación de profesionales y el desarrollo de la industria local, generando conocimiento y trabajo)

8. Facilidad para personalizar el software de acuerdo a las necesidades del usuario.

9. Posibilidad de traducir el mismo a cualquier idioma, inclusive a una lengua regional o indígena.

10. Independencia tecnológica de los Estados con respecto a grandes grupos económicos.

Desventajas

1. Dificultad en el intercambio de archivos (doc. de texto), dan errores o se pierden datos.

2. Mayor dificultad en la instalación y migración de datos para el usuario común.

3. Desconocimiento. El usuario común está muy familiarizado con los soportes de Microsoft, lo que hace elevar el costo de aprendizaje.

4. Ausencia de garantía. El software libre no se hace responsable por los daños.

5. Para su configuración se requieren conocimientos previos de funcionamiento del sistema operativo.

6. Por lo general para su implementación se necesitan conocimiento previo de programación.

7. Se debe monitorear en forma constante la corrección de errores por Internet.

8. No existe un control de calidad previo. 9. Hay aplicaciones específicas que no se encuentran en el software libre. 10. Baja expansión de su uso en centros educativos. 11. Baja difusión en publicaciones. 12. En ambientes de red todavía hay software propietario con mejores

desempeños.

ALFABETIZACION TECNOLOGICA EN SOFTWARE LIBRE

La Alfabetización Tecnológica es un derecho fundamental para todos los seres humanos y en Venezuela, desde el año 2000, el Gobierno Bolivariano comenzó su avanzada con la publicación del Decreto N° 825, que declara el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del país. Es así como impulsa un nuevo esquema de ordenamiento que promueve el uso de las Tecnologías de Información (TI) en los diferentes ámbitos de la sociedad para la construcción de la nueva Patria Socialista, sobre la base de la justicia social, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y la soberanía nacional.

La puesta en marcha en 2006 del Proyecto Nacional de Alfabetización Tecnológica, hoy Alfabetización y Formación Tecnológica (Pnaft), enmarcado en la Misión Ciencia con el objetivo de lograr la formación básica de las comunidades en el uso de las Tecnologías de Información y promover el uso del computador como herramienta que facilita las acciones del Poder Popular.

Con una orientación más especializada y como apoyo a la importante tarea de migración a Software Libre de todos los sistemas, proyectos y servicios informáticos de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, surge en el país la Academia de Software Libre (ASL), orientada a promover, capacitar y certificar a servidoras y servidores públicos, para generar herramientas informáticas y ofrecer servicios calificados al país en el área de las Tecnologías de Información Libres.

La alfabetización tecnológica basada en Software Libre se consolida en Venezuela, mediante proyectos como los Infocentros, Bibliotecas virtuales, Centros de Gestión Parroquial, entre otros espacios mediante los que el Gobierno Bolivariano impulsa la socialización y apropiación del conocimiento.

PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA

El programa básico del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica es un curso

introductorio al conocimiento del hardware y software del computador, uso, utilidad

y la importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el

desarrollo científico e integral del país y también para la soberanía e

independencia tecnológica.

¿A quiénes va dirigido?

A Personas adultas y a estudiantes en general pertenecientes a los diferentes niveles de Educación y a las Misiones y comunidad en general. Ya que la Persona que lo desee aun cuando nunca haya tenido contacto con un equipo de computación.

¿En qué consiste la formación?

Sabrás de la computadora es fácil de usar y puedes ser parte de tu vida diaria para comunicarte, informarte, aprender, crear, disfrutar y trabajar.

El curso consta de (5) cinco módulos con una duración de 20 horas académicas, es de carácter presencial por lo que la asistencia a cada una de las unidades es imprescindible para su aprobación.

Unidad I: Conociendo el computador. Identificación del hardware y el software. al igual identificar, sus dispositivos y aplicar el proceso adecuado de las funciones.

Unidad II: Alfabetización Tecnológica para el ejercicio de ciudadanía. Esta unidad constituye el eje transversal del curso porque permite la articulación entre el conocimiento y la práctica en (TIC) y su importancia para el desarrollo integral del país.

Unidad III: Uso básico del computador. Encendido y apagado del computador, definición del sistema operativo Linux, ingreso a Linux, elementos de la interfaz gráfica, funciones del programa nautilus, cambio de apariencia de Linux, funciones del menú aplicaciones y acciones y distintas operaciones de directorios y archivos.

Unidad IV: Programas de aplicación en Linux. Procedimiento para abrir el programa OpenOfficeWriter, conocer la pantalla principal, procedimiento para crear y cerrar un documento, insertar, seleccionar y dar formato a un texto, copiar, cortar, pegar y mover textos, crear tablas, abrir y cerrar presentaciones, diseñar e insertar diapositivas, insertar objetos, ver presentaciones, etc.

Unidad V: Internet Básico. Definición de Internet, principales usos de la red, definición de la www. Navegadores, los buscadores, página Web, correo electrónico: partes de un mensaje, redacción de una dirección de correo, nombre de buzón y dominio de una dirección de correo.

SOPORTE TECNICO A USUARIAS Y USUARIOS

Los problemas que crean los propios usuarios de alguna manera, o que tienen al

ejecutar una tarea con la que no están familiarizados, pertenecen a la categoría de

soporte al usuario. Esta clase de problemas surgen cuando un usuario está

haciendo algo en forma incorrecta. Cuando se presentan problemas de esta clase,

se los llama “error de usuario.”

Entre los ejemplos comunes de error de usuario están los siguientes:

El usuario trata de ejecutar una tarea que la aplicación no puede hacer. Por

ejemplo, el usuario trata de crear un texto en colores, en una aplicación que no

tiene esa posibilidad. Es la atención que se les brinda a los usuarios, que les

permitan solucionar por sus propios medias las dificultades que observen en el

Ordenador. Es darle asesoría al usuario.

El soporte técnico es un rango de servicios que proporcionan asistencia con el

hardware o software de una computadora, o algún otro dispositivo electrónico o

mecánico. En general los servicios de soporte técnico tratan de ayudar al usuario

a resolver determinados problemas con algún producto en vez de entrenar o

personalizar.

SOPORTE TECNICO A EQUIPOS

El soporte técnico de cómputo es un factor importante que permite prolongar la

vida del mismo, prevenir fallas en las computadoras y garantizar que está

obteniendo el máximo rendimiento ya que con el tiempo y el uso, el equipo sufre

un deterioro de software y posibles daños en hardware ocasionados por exceso de

temperatura o acumulación de polvo, esto provoca un desempeño pobre

(computadora lenta) o incluso la perdida de datos.

Niveles de soporte técnico

Soporte de Nivel 1

Este es el nivel de soporte inicial, responsable de las incidencias básicas del usuario. El principal trabajo de un especialista de Nivel I es reunir toda la información del usuario y determinar la incidencia mediante el análisis de los síntomas y la determinación del problema subyacente.

Soporte de Nivel 2

Está basado especialmente en el grupo help desk, donde sus integrantes hacen soporte técnico teniendo en cuentas áreas del conocimiento más especializadas en el área computacional. De esta manera, se deduce que el soporte de segundo nivel lo realizan personas especializadas en redes de comunicación, sistemas de información, sistemas operativos, bases de datos, entre otras. Este nivel tiene por lo menos 1 año en el área de soporte y cuenta con los conocimientos de nivel 1 y con conocimientos de recuperación de información nivel Software, manejo de paquetería de oficina a nivel básico y configuración de redes inalámbricas y cableadas en grupos de trabajo. Actualmente se usan manuales o guías donde se muestran los pasos que el usuario debe seguir para resolver, dicho problema, en caso de no llegar a la solución. se pasara a un soporte en sitio.

Soporte de Nivel 3

Habitualmente los sistemas de mantenimiento se gestionan con un máximo de tres niveles, siendo el tercer nivel, el de mayor capacidad para resolver problemas, llegando a este nivel, los problemas técnicos de mayor calado o de resolución más avanzada.

Tenga en cuenta que los técnicos de Nivel III tienen la misma responsabilidad que los técnicos de nivel II en la revisión de la orden de trabajo y evaluar el tiempo ya cumplido con el usuario para que se dé prioridad a la gestión del tiempo y se utiliza lo suficiente para resolver dicha incidencia. Si es posible, el técnico trabajará para resolver el problema con el usuario, ya que puede llegar a ser evidente que el Nivel I y / o técnicos de nivel II simplemente no descubrieron la solución correcta. Al encontrarse con nuevos problemas, sin embargo, el personal de nivel III debe determinar primero, si puede o no resolver el problema y si para resolver el problema, necesita requerir información de contacto del usuario para que el técnico pueda disponer de tiempo suficiente para analizar el problema y encontrar una solución.

Soporte de Nivel 4

Cuenta con los conocimientos de nivel 1, 2, 3 y aparte maneja la operación de Servidores, la instalación, configuración, interconexión, administración y operación de los servidores. Un nuevo nivel de especialización que ha nacido hace unos 3 o 4 años, es el nivel 5, que tiene las siguientes características: Cuenta con todos los conocimientos anteriores y aparte maneja la operación de enrutadores CISCO o similares y maneja programación en varios lenguajes. Es el nivel más avanzado que se tiene catalogado y Debe contar con los conocimientos de niveles anteriores.

SISTEMA OPERATIVO CANAIMA

Canaima GNU/Linux es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada.

Actualmente Canaima impulsa grandes proyectos nacionales tanto a nivel público como privado, entre los que se encuentran el Proyecto Canaima Educativo, el Plan Internet equipado de CANTV, entre otros.

Características del Sistema Operativo Canaima

Totalmente desarrollada en Software Libre.

No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por cualquier persona.

Se encuentra equipado con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.

Permite la interacción con Internet, a través de su navegador web, gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red.

Es estable y segura, basada en la versión estable de Debian GNU/Linux, la cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad.

Realizada en Venezuela por talento nacional.

Ventajas

Estabilidad. Fácil instalación. Libre distribución y utilización. Prácticamente libre de virus informáticos. Coste nulo por pago de licencias. Adaptación al castellano.

Desventajas

Poca publicidad. Poca receptividad en algunos sectores debido a la falta de conocimiento o

el rechazo al cambio. Se han reportado algunos errores en la versión estable los cuales están

siendo corregidos. Poca diversidad de software o programas de acceso común para los

venezolanos. No está aprobada por la FSF como distribución GNU/Linux libre.

Versiones

Canaima Popular 4.0 (04/12/2013)

Canaima 4.0 es una versión que promete revolucionar el escritorio del usuario tal como lo conocemos. El cambio de paradigma de los dispositivos computacionales hacia formatos cada vez más pequeños y portables, además de la masificación de tecnologías táctiles, de reconocimiento de voz y la necesidad de que los sistemas operativos lleguen cada vez a más personas de diversas edades y culturas, hacen necesario un estudio profundo en los conceptos de interacción humano-computador, usabilidad y funcionalidad.

Canaima Popular 3.1 (14/11/2012)

La versión 3.1 viene a acentuar las políticas sociales y tecnológicas que adelanta el Proyecto Canaima en favor de la apropiación social del conocimiento, la innovación y la soberanía tecnológica.

Canaima Popular 3.0 (02/11/2011)

Canaima 3.0 representa fundamentalmente un cambio de paradigma tecnológico destinado mejorar la forma en que los colectivos o comunidades participan en el proceso de creación de Software Libre. También, ésta versión incorpora elementos visuales y aplicativos innovadores, software desarrollado por comunidades nacionales, entre muchas de las bondades que podemos mencionar.

Canaima Popular 2.1 (02/11/2011)

Con el lanzamiento de la versión candidata Canaima GNU/Linux 2.1, comienza a capitalizarse un nuevo estilo tecnológico, afecto a prácticas comunitarias y esquemas de producción social. Los desarrollos tecnológicos de la versión 2.1 representan la aceleración, maduración y tecnificación del ciclo productivo de Canaima.

Canaima Popular 2.0 (02/11/2011)

La versión 2.0 representa un estado de evolución y consolidación de los esfuerzos del primer ciclo que cerró con Canaima GNU/Linux 1.1

Canaima Popular 2.0.3 (02/11/2011)

La versión de Canaima GNU/Linux 2.0.3 se muestra al público con mejoras y

aportes de significante importancia en materia de seguridad, buscando calificar

como una distribución robusta para su uso en la Administración Pública Nacional

(APN).

Canaima Popular 2.0.2 (02/11/2011)

Incluye actualizaciones importantes de seguridad, incorporando también

actualizaciones en aplicaciones como OpenOffice.org y correcciones al instalador.

Todo esto se suma a las actualizaciones realizadas en la versión 2.0.1.

Canaima Popular 2.0.1 (02/11/2011)

Incluye actualizaciones importantes de seguridad, incorporando también

actualizaciones en aplicaciones como OpenOffice.org, freemind, openproj, pidgin,

Firefox entre otros.

Canaima Popular 2.0.4 (02/11/2011)

La versión de Canaima GNU/Linux 2.0.4 se muestra al público con mejoras y

aportes de significante importancia en materia de seguridad, buscando calificar

como una distribución robusta para su uso en la Administración Pública Nacional

(APN).

PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO

Es un proyecto concebido por el Gobierno Bolivariano para incorporar las Tecnologías de Información Libres en las instituciones públicas de Educación Primaria, con el objetivo de potenciar la enseñanza y aprendizaje de niñas y niños, mediante el uso de computadoras portátiles, al tiempo que permite a docentes crear, mejorar y modificar contenidos que promuevan el pensamiento humanista, ambientalista, tecnológico, científico y social.

El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) desarrolló una versión de la Metadistribución Canaima orientada a las especificaciones pedagógicas y técnicas de este proyecto. La semilla del sistema operativo Canaima Educativo generada por el CNTI e instalada en cada mini computadora, contiene un catálogo de contenidos educativos digitales con una interfaz gráfica sencilla, amigable y accesible que facilita la navegabilidad de las aplicaciones didácticas realizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Cumpliendo con las políticas de Estado, este proyecto -desarrollado totalmente en

Software Libre- impulsa la independencia tecnológica mediante el ejercicio pleno

de la soberanía.

Atributos de la portátil Canaima Educativo

Diseño de escritorio de fácil manejo y navegabilidad.

Contenidos educativos digitales elaborados por docentes venezolanos.

Disponible totalmente en castellano.

El sistema operativo y el catálogo de contenidos educativos son sometidos a

rigurosos procesos de evaluación técnica que garantizan la calidad en el

funcionamiento.

Beneficios del Proyecto Canaima Educativo

Sistema Operativo 100% venezolano, que por ser Software Libre permite su

estudio, mejoramiento y distribución.

Impulsa el desarrollo de potencialidades en Tecnologías de Información Libres

para el apoyo a los procesos educativos en pro de la independencia tecnológica.

Promueve y fortalece aprendizajes integrales.

Consolida innumerables áreas de conocimiento.

Fomenta actitudes críticas, creativas e investigativas en docentes.

Promueve la formación colaborativa de docentes.

Garantiza el derecho humano de niñas y niños a la comunicación y apropiación de

las Tecnologías de Información.

CANAIMITAS

Las Canaimitas son un Proyecto que inició en el año 2008 en la Presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías con la finalidad de integrar a los Niños Niñas y Adolescentes A las nuevas tecnologías.

Numerosas voces de educadores revelan y confirman, entre imprecisiones, confusiones y aciertos, que es preciso dar pasos firmes en torno a su formación y actualización por medio del uso de la tecnología. ¡Definitivamente es tiempo de cambiar! Por esta razón, el Gobierno Nacional conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación impulsa la formación integral de los niños y niñas venezolanos(as), a través del aprendizaje liberador y emancipador, con el apoyo de las Tecnologías de Información Libres (TIL) es uno de los objetivos fundamentales del Proyecto Canaima, esta iniciativa viene a contribuir con los nuevos modelos educativos, donde la tecnología juega un papel fundamental. Este proyecto lo ejecutan el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, mediante un trabajo articulado que permite la incorporación de computadoras portátiles escolares al aula, como recurso de aprendizaje necesario en la formación de un estudiante que está al día con los avances tecnológicos y los utiliza en su beneficio.

El Proyecto Canaima forma parte de la política pública educativa del Plan Estratégico “Simón Bolívar”, que pretende no sólo brindar conocimientos nuevos a los alumnos y alumnas, sino formar un docente capaz de manejar distintas herramientas que les sean útiles para la formación completa de los niños y niñas.

Entre las principales características de las Canaimitas, destacan:

Son totalmente desarrollada en Software Libre. No están limitadas al uso en la APN, sino que pueden ser usadas por

cualquier persona.

Están equipadas con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.

Permiten la interacción con Internet, a través de su navegador web, gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red.

Son estables y seguras, basadas en la versión estable de GNU/Linux Debian, la cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad.

Producidas en Venezuela por talento nacional.

VINCULACION DEL PROYECTO CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013 – 2019

OBJETIVOS HISTORICOS

OBJETIVOS NACIONALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

I. Defender expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.

1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico – tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo. 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional.

1.5.1 1.5.1.1 1.5.1.2 1.5.1.3 1.5.1.4 1.5.2.1 1.5.3 1.5.3.1 1.5.3.3

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

METODOLOGIA DE CAMPO

Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento

y análisis de presentación de datos, basado en una estrategia de recolección

directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación. De

acuerdo con el propósito la investigación de campo puede ser de dos tipos:

Investigación exploratoria, constituida por aquellos estudios que tratan de describir la situación sin intentar explicar o predecir las relaciones que se encontraran en ella.

Verificación de hipótesis, trata de establecer relación entre variables, con la finalidad de explicar el comportamiento del fenómeno o hecho en estudio.

Ventajas

Abrió nuevas posibilidades para el desarrollo de la ciencia, especialmente para las disciplinas sociales.

Permitió superar las disciplinas que imponía el tradicional laboratorio experimental, al poder estudiar los hechos o fenómenos en el propio lugar de los acontecimientos.

El desarrollo progresivo de sus técnicas ha permitido el avance del conocimiento en complejos problemas de relaciones humanas.

El avance en el conocimiento teórico de los métodos y técnicas probados en la investigación de campo, ha conducido en ciencias sociales, al desarrollo de la experimentación.

Desventajas

El nivel de conocimiento aportado por este tipo de investigación, presenta un mayor índice probabilística de error que el aportado por la investigación experimental.

La exactitud en sus resultados también es mayor que la obtenida mediante la investigación experimental.

METODOLOGIA DOCUMENTAL

Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de

carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales como, las

obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la

primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de

revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos

como cartas oficios, circulares, expedientes, etc.

Por el nivel de conocimiento que se adquiere:

Explorativa: es la que se realiza con el propósito de destacar aspectos fundamentales de una problemática y así encontrar procedimientos para una investigación posterior.

Descriptiva: caracteriza objeto de estudio o situaciones concretas, ordena, agrupa y sistematiza los objetos involucrados en la investigación.

Explicativa: esta requiere unir los métodos analíticos y sintéticos entrelazados con el inductivo y deductivo con esto se consigue la respuesta de los porqué del objeto investigado.

METODOLOGIA DESCRIPTIVA

Objetivo:

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Etapas:

1. Examinan las características del problema escogido. 2. Lo definen y formulan sus hipótesis. 3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos

adoptados. 4. Eligen los temas y las fuentes apropiados. 5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.

6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.

7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos. 8. Realizan observaciones objetivas y exactas. 9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y

precisos.

Tipos de investigación descriptiva

1. Estudios tipo encuesta.

Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.

2. Estudios de interrelaciones.

Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación.

3. Estudios de desarrollo:

Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de crecimiento y de tendencia. Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo

del conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las

afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la

localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite

identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello,

hacer que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto

participativo.

¿Por qué o para que hacer un diagnóstico participativo?

Porque, mientras la comunidad analiza el diagnóstico, va comprendiendo mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y determinando las prioridades. El diagnóstico sirve además, para planificar y activar el Plan Único de Desarrollo del Órgano Ejecutivo.

Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos; de hecho, los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en el análisis de los problemas realizados por las personas afectadas. El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunal; sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.

¿Cuáles son los problemas, necesidades, recursos y potencialidades?

El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades, ante lo cual definiremos como problemas comunitarios aquellos que afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños, recreación), entre otros.

Se llama recursos comunitarios, a las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanas, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestras); vocación económica y productiva; elementos naturales (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organización social existente (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes naturales; aspectos geográficos, entre otros.

Las oportunidades comunitarias son los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del gobierno nacional (Mercal, misiones educativas, reservistas...); los planes de financiamiento popular nacional, regional o municipales (Foncrei, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, Fondemi, cajas de ahorro, bancos cooperativos, fondos de crédito regional...); las potencialidades del suelo, entre otros.

¿Quiénes realizan el diagnóstico?

En auxilio del Órgano Ejecutivo, el diagnóstico participativo es realizado simultáneamente por las personas que habitan en la propia comunidad, básicamente por los miembros activos del Consejo Comunal. Pueden apoyarse inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropia de la metodología sea ella quien se responsabilice del proceso. Es indispensable que dentro del grupo que realiza el diagnóstico se encuentren los líderes naturales, personas con distintas responsabilidades en la comunidad (profesor, administrador de Mercal, el responsable de las distintas misiones, presidenta de la asociación de vecinos, entre otros).

¿Cómo podemos agilizar la formulación del diagnóstico participativo?

Se puede agilizar el proceso, haciéndose las siguientes preguntas:

¿Cuál es el problema que más te afecta?

¿Cuáles son las causas que lo originan?

¿Qué relación tienen los problemas que tú planteas con otros expuestos por otros vecinos? ¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos?

¿Qué posibilidades reales existen de solución?

¿Cómo hemos aprovechado la capacidad técnica, artesanal, laboral y profesional que existe en la comunidad?

¿Cuál es el origen de los conflictos intrafamiliares y entre vecinos?

¿Estamos aprovechando los recursos y las condiciones naturales, organizativas, geográficas y económicas que tiene la comunidad?

MATRIZ F.O.D.A.

La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se

deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

ENFOQUE DEL MARCO LOGICO

Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos sociales.

El EML aparece por primera vez en la década de los 60 y desde entonces su uso se ha generalizado entre los distintos agentes (organizaciones donantes, organismos bilaterales y multilaterales, ONGD y Organizaciones Locales) que intervienen en el ámbito de la cooperación al desarrollo. En Canadá este enfoque se utiliza también en las inversiones públicas nacionales. En España se ha extendido también entre los organismos donantes que financian proyectos sociales.

¿Para qué sirve el EML?

Clarifica el propósito y la justificación de un proyecto. Identifica las necesidades de información. Define claramente los elementos clave de un proyecto. Analiza el entorno del proyecto desde el inicio. Facilita la comunicación entre las partes implicadas. Identifica las variables clave para medir el éxito o el fracaso de un proyecto.

Ventajas y limitaciones del EML

De entre las ventajas de este enfoque cabría destacar:

Se trata de un método relativamente sencillo que aporta información pertinente y cualificada para la toma de decisiones.

Sintetiza de forma clara toda la complejidad del proyecto resaltando sus aspectos más relevantes bajo un esquema normalizado.

Establece de forma clara las relaciones que existen entre los distintos elementos de un proyecto (recursos, actividades, resultados y objetivos) mejorando la planificación.

Tiene un carácter participativo que posibilita la comunicación y el entendimiento entre todas las partes involucradas en el proyecto.

Facilita el seguimiento y la medición del éxito o fracaso del proyecto. Permite la realización de estudios o evaluaciones comparativas.

Sus limitaciones más significativas son:

No debe verse como una exigencia de los organismos financiadores sin más valor, sino que ha de entenderse como una herramienta que sirve para la planificación y la ejecución.

Puede llegar a convertirse en un corsé que atenace el desarrollo del proyecto en el caso de que se le dé un valor absoluto.

Se trata de una herramienta analítica para la planificación que se pude utilizar durante la identificación, la formulación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de un proyecto, pero no sustituye al análisis del grupo beneficiario, el análisis coste-beneficio, la planificación de tiempos, etc.

Fase 1 del EML: Análisis de la participación

Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales que de una u otra forma están presentes en la realidad sobre la que se va a intervenir.

Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades y de otros actores no son coincidentes, por lo que es sumamente importante identificar sus expectativas tanto en la fase de planificación, como en la de ejecución y en la de cierre del proyecto.

Es fundamental que los objetivos de cualquier proyecto sean un reflejo de las necesidades de la sociedad y de los grupos de interés y no de las necesidades internas de las entidades.

Se trata pues, de identificar a todas las personas, grupos e instituciones afectadas por el problema, agruparlas según sus intereses y establecer prioridades de forma tal que se esté en condiciones de hacer un hacer un estudio más detallado de una selección de estos grupos.

Este análisis se puede hacer en términos de problemas, de intereses, de sus fortalezas o debilidades o de las relaciones existentes y debe llevar a identificar a aquellos grupos que más necesitan de la ayuda externa.

También es necesario prever qué posibles conflictos pueden ocurrir al apoyar a ciertos grupos y qué medidas pueden tomarse para evitar estos conflictos.

Fase 2 del EML: Análisis de los problemas

Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o futuros. Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada población.

Al hacer el análisis conviene diferenciar entre las causas del problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias. La utilización del llamado ‘árbol de problemas’ puede servir para ordenar las ideas. Mediante el mismo se pretende localizar el problema central o focal que se quiere solucionar con el proyecto.

El árbol de problemas presenta el siguiente aspecto, pudiéndose observar tres niveles diferenciados: causas que originan el problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias.

Fase 3 del EML: Análisis de los objetivos

Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben plantear posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han de identificar aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La solución del mismo tendrá efectos positivos en las personas e instituciones afectadas.

Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría el árbol de objetivos.

Fase 4 del EML: Análisis de las alternativas

Una vez identificadas las posibles soluciones al problema y fijado el objetivo que se pretende conseguir, se ha de proceder a hacer un análisis de alternativas. Este análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha.

Se trata por tanto, siendo muy consciente de la capacidad de la organización que va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar los objetivos que no se pueden lograr.

En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas.

Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada.

El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar las alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las distintas opciones y los criterios elegidos, puede facilitar dicho análisis.

Fase 5 del EML: Identificación de los principales elementos del proyecto a través de la Matriz de Planificación

En la Matriz de Planificación se sintetizan los elementos básicos de un proyecto. Para su diseño se utiliza la información obtenida en la identificación, buscándose la coherencia a varios niveles:

Coherencia externa: de la matriz respecto a problemática identificada. Coherencia interna: de los diferentes componentes que integran la matriz,

de forma tal que exista una relación causal y lógica entre cada uno de ellos.

Los elementos fundamentales que integran la matriz son: objetivo global, objetivo específico, resultados, insumos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos o hipótesis.

Antes de entrar en la explicación de cada uno de ellos vamos a recordar que un proyecto se diseña para provocar ciertos cambios específicos en un determinado período de tiempo, a través del uso de ciertos recursos.

Los medios son los diferentes recursos que se aplican para conseguir los resultados que se pretende lograr.

Los resultados son los productos que el proyecto va a entregar en el tiempo establecido, contribuyendo a alcanzar el objetivo específico.

El objetivo específico es la expresión del efecto que se espera el proyecto logre en un tiempo razonable.

A largo plazo se espera que el proyecto, junto con otros proyectos, contribuya a alcanzar el objetivo general.

Por consiguiente, en todo proyecto se da una cadena causa-efecto a diferentes niveles de forma tal que si se emplean adecuadamente los medios se alcanzarán los resultados necesarios para lograr el objetivo específico previsto. Si se logra en este y otros proyectos, con el tiempo se habrá conseguido el objetivo general, logrando ese cambio que se pretendía conseguir.

Es importante identificar claramente los distintos niveles en la jerarquía de un proyecto. Así, los medios y resultados deben ser garantizados por la administración del proyecto de forma tal que existe el compromiso y la obligación de alcanzarlos. Si no se logra se deben exigir responsabilidades a los gestores.

Sin embargo, en los casos del objetivo específico y el global, su logro no depende solamente de la gestión del proyecto; pueden darse otros acontecimientos que estén más allá del control del mismo. Para alcanzarlos no basta tan sólo con una gestión adecuada. En el caso del objetivo general su consecución se comprobará en el largo plazo y será fruto de la actuación conjunta o sucesiva de diversos proyectos.

En la Matriz de Planificación se resume el proyecto reflejando sus elementos fundamentales. Su utilidad es doble:

La Fase de Presentación y Valoración permite entender el planteamiento del proyecto. Es fruto de la identificación realizada y debe ser coherente con la problemática que se pretende abordar.

La Fase de Ejecución es una guía que permite conseguir lo que se va alcanzando con lo previsto inicialmente. Las metas se reflejan mediante indicadores objetivamente verificables y cuantificados.

La Matriz de Planificación está integrada por los siguientes elementos:

Objetivo general: objetivo último y principal al que el proyecto pretende contribuir a largo plazo.

Objetivo específico: efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo de tiempo razonable. Refleja el logro de una nueva situación en la que el problema central del grupo beneficiario ha sido solucionado. Debe ser único y formularse en términos realmente alcanzables.

Resultados: productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. Es lo que se quiere alcanzar con el proyecto una vez realizadas las actividades programadas.

Actividades: son las acciones que se han de realizar de forma simultánea o secuencial, utilizando los medios necesarios, con el fin de conseguir los resultados en el tiempo previsto.

Medios: recursos humanos, técnicos y materiales necesario para llevar a cabo las actividades previstas.

Indicadores: son la expresión cuantitativa y cualitativa de lo que se ha de conseguir dependiendo del nivel en el que se formulen. Es, por tanto, la medida del logro del objetivo o del resultado siendo vital para dilucidar el éxito o el fracaso del proyecto. Han de ser concretos y medibles, siendo importante que se busquen varios indicadores para medir el logro de un mismo resultado u objetivo. Dicha combinación aumentará la fiabilidad del cambio conseguido. Los indicadores son básicos para el seguimiento y posterior evaluación del proyecto.

Fuentes de verificación: indican el medio a través del cual se obtendrá la información necesaria para verificar los indicadores. Todo indicador debe llevar asociada al menos una fuente de verificación. La información debe ser fácil de conseguir y con un coste (en tiempo y dinero) adecuado.

Supuestos (hipótesis o riesgos): son aquellos acontecimientos, condiciones y decisiones que están más allá del control de la gestión del proyecto y de su esfera de responsabilidad.

Fase 6 del EML: Identificación de los Factores Externos

Por factores externos se entienden los condicionales que pueden existir y que pueden influir de forma más o menos intensa en el mismo escapándose al control directo de la intervención. Se trata de factores sobre los que no se puede influir porque actuar sobre ellos supondría un coste excesivo, son consecuencia de un problema político o dependen de fenómenos naturales.

Deben ser identificados al detectar la problemática y pueden influir sobre el objetivo específico, las actividades y los medios.

Es necesario valorar qué relación mantienen con cada uno de los componentes del proyecto, qué probabilidad hay de que ocurra y qué efecto pueden producir.

En cualquier caso debe existir una razonable probabilidad de que esos riesgos no ocurran o de que, si se materializan, no tengan efectos letales para el proyecto.

ARBOL DE PROBLEMAS

SOFTWARE

Mal uso de las portátiles Canaima

Ralentización del computador

Sistemas Operativos sobrecargados

Equipos desactualizados

Canaimas tienen Software

propietario

Canaimitas con gran cantidad de contenido

inapropiado

Manipulación de las portátiles Canaima

por familiares

ARBOL DE PROBLEMAS

HARDWARE

Equipos en estado de abandono

Inoperatividad de las portátiles Canaima

Inoperatividad de las portátiles Canaima

Cargadores dañados No poseen la batería

Equipos con piezas faltantes

internamente

Mucha falta de mantenimiento

ARBOL DE PROBLEMAS

PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO

Deficiencias en la ejecución del Proyecto Canaima Educativo en la Institución

Dificultades en el uso de las portátiles Canaima

Niños no reciben el Proyecto de Alfabetización de manera completa

Docente de aula no está capacitado en Proyecto Canaima

Educativo

Programas de grado desactualizados

Inoperatividad de algunas Canaimas

Niños que no poseen sus Canaimitas

METODOLOGIAS UTILIZADAS

TECNICAS APLICADAS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

De Campo Documental

Entrevista, observación directa, registro fotográfico. Investigación, lectura

Encuesta, cuestionario, galería fotográfica. Internet, páginas web

MATRIZ F.O.D.A.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Se han realizado

proyectos socio

tecnológico en la

institución.

Los computadores

que están

operativos están en

buen estado.

La mayoría de los

computadores

están dañados.

Por la falta de

seguridad en la

institución han

sido robadas las

computadoras

dentro de la

institución.

Gran interés por

parte de los

maestros en la

motivación del uso

correcto de las

Canaima.

Próxima dotación

de computadores

Canaima por parte

del gobierno a los

alumnos y alumnas

de la escuela.

Bajo nivel de

conocimiento en el

cuidado de las

máquinas.

Maltrato y mal uso

de las Canaima

por parte de los

familiares del

alumno(a).

Receptividad de parte de todo el personal que labora en la institución.

Expectativa en los

alumnos y alumnas

por conocer más

de computadoras.

No tienen acceso

a internet de

ningún tipo.

Contenido

inapropiado en los

computadores.

Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por

objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la

dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos a

los maestros y estudiantes del subsistema de educación primaria

SI X NO

INSTITUCION EDUCATIVA:

DEPENDENCIA.

NACIONAL ESTATAL X MUNICIPAL PRIVADA OTRA

GRADO 5to SECCION A

TODOS SUS ALUMNAS Y ALUMNOS TIENEN LA CANAIMITA?

SI NO X

EN CASO NEGATIVO: CUANTAS COMPUTADORAS PORTATILES FALTA EN

SU SECCION?

2 4 7 10 OTRO 13

TIENE USTED SU COMPUTADORA PORTATIL?

SI NO X

TODAS LAS CANAIMITAS TRABAJAN CON SOFTWARE LIBRE??

SI X NO

EN CASO NEGATIVO: CUANTAS TIENEN OTRO SISTEMA OPERATIVO?

2 4 6 9 OTRO

ESTAN ACTUALIZADAS CON EL CONTENIDO DEL GRADO QUE CURSAN??

SI NO X

TODAS TIENEN SUS BATERIAS??

SI X NO

TODAS LAS CANAIMITAS TIENEN SUS CARGADORES?

SI NO X

EL SALON TIENE FALLAS CON LA ELECTRICIDAD??

SI NO X

EL SALON CUENTA CON CONEXIÓN DE INTERNET?

SI NO X

EN CASO AFIRMATIVO COMO ES LA CALIDAD DE ESA CONEXIÓN??

REGULAR BUENA MUY BUENA

EN CASO NEGATIVO: QUE OCURRE CON LA CONEXIÓN DE INTERNET EN

SU AULA??

No hay acceso a internet

HIZO EL CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE DEL PROYECTO CANAIMA

EDUCATIVO??

SI NO X

USA Y MANEJA SOFTWARE LIBRE??

SI X NO

Los contenidos educativos, aplicaciones y funciones son totalmente

desarrollados en Software Libre?

SI X NO

EL OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO ES?

Promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as),

mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las

Tecnologías de Información Libres. (X)

•Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en correspondencia con

los fines educativos.( )

•Profundizar la concreción del Desarrollo Curricular para la formación

integral y con calidad de llos niños y niñas venezolanos. ( )

•Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las

Tecnologías de Información Libres. ( )

•Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres, para

el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la

independencia tecnológica. ( )

Las computadoras portátiles escolares quedan bajo resguardo de los

planteles en Gabinetes Móviles, en los cuales son cargadas sus baterías y

transportadas hasta los pupitres de las niñas y los niños

SI NO X

EN CASO NEGATIVO: EXPLIQUE COMO FUNCIONA EN SU SECCION.

Cada quien se lleva su computador a su casa

Mediante un dispositivo inalámbrico se conecta la computadora portátil

escolar de cada niña y cada niño con la computadora portátil del maestro,

conformando una Red Salón que le permite guiar y orientar el proceso de

aprendizaje.

SI NO X

EN CASO NEGATIVO EXPLIQUE EL PROCESO

El profesor orienta al alumno a hacer sus tareas de manera manual

CUALES SON LAS CATEGORÍAS DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS DE

SU GRADO?

PARA LA FAMILIA

• GALERÍA.

• LECTURAS SUGERIDAS.

• VIDEOS.

PARA EL DOCENTE

• LECTURAS SUGERIDAS

• VIDEOS.

• CARACTERIZACIONES.

• GALERÍA.

PARA LOS ESTUDIANTES

• CULTURA.

• CIENCIA Y TECNOLOGIA.

• DEPORTE Y RECREACIÓN.

• CIENCIAS SOCIALES Y GEOHISTORIA.

• LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

• LA TAPARITA MÁGICA.

TIEMPO TRABAJANDO CON ESTE PROYECTO?

4 años aproximadamente

QUE OPINA DE ESTE PROYECTO EN EL DESARROLLO DE SU LABOR

DOCENTE??

El docente brinda el apoyo y instrucción al alumno en la enseñanza del

sistema y su contenido

ESTA CONFORME CON LOS RESULTADOS?

SI X NO

LE PARECE INTERESANTE EL APOYO DEL PNF INFORMATICA IUTEB PARA

SOLUCIONAR ALGUNOS INCONVENIENTES’

SI X NO

BLOGS INDIVIDUALES

BLOG GRUPAL BLOG INSTITUCIONAL

anzoateguiwilsonm4i.blogspot.com farrerasandarciam4i.blogspot.com davidescudero4mi.blogspot.com

proyectoitrayectotoiiuteb.blogspot.com

iutebenlaescuelahelenaacostayanez.blogspot.com

VIDEOS PUBLICADOS

https://www.youtube.com/v/SX1CsJwMnRw https://www.youtube.com/watch?v=OeYFeBTedQQ