9
UNIVERSIDAD DE LA SALLE, COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÒN EDUCATIVA INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN INFORME DE LECTURA PROFESOR: JOSÉ CASTILLO CASTRO ESTUDIANTE: NANCY ARIAS GUTIÉRREZ 2014

Informe crítico de lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe crítico de lecturas

Citation preview

Page 1: Informe crítico de lectura

UNIVERSIDAD DE LA SALLE, COSTA RICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÒN EDUCATIVA

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

INFORME DE LECTURA

PROFESOR:

JOSÉ CASTILLO CASTRO

ESTUDIANTE:

NANCY ARIAS GUTIÉRREZ

2014

Page 2: Informe crítico de lectura

Introducción

El presente informe tiene como finalidad analizar diferentes lecturas correspondientes

a tres contenidos específicos: Definición y antecedentes de computación, tecnologías

de la información y la comunicación, y dispositivos tecnológicos en las aulas.

El objetivo es realizar un informe crítico de lecturas relacionado con temáticas

tecnológicas, se realizará el informe de los temas antes mencionados a partir de

artículos o trabajos de diferentes autores, las conclusiones se harán por cada fuente

consultada y al terminar se hará referencia a conclusiones generales, finalmente se

podrá acceder al documento utilizando las herramientas de la web 2.0.

Las referencias bibliográficas utilizadas según el contenido son las siguientes:

*Definición y antecedentes de computación: Se toma en cuenta el trabajo de Johan

Muñoz, Historia de la computación y los documentos informáticos, realizado en Bolivia

en el 2009.

*Tecnologías de la información y la comunicación: Se hace referencia al artículo de

Esmeralda Sánchez, denominado: Las tecnologías de información y comunicación

(TIC) desde una perspectiva social. Se publicó en la Revista Educare en el 2007.

*Dispositivos tecnológicos en las aulas: Se analizan las lecturas de Fernando

Hernández, Los docentes y las TIC: cuatro tendencias, o más, publicada en España en

el 2006, Laura Marés, Tablets en Educación: Oportunidades y desafíos en políticas

uno a uno, publicada en la Red Latinoamericana Portales Educativos en el 2012, y

Francesc Pedró, Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué, de la Fundación

Santillana.

1. Definición y antecedentes de computación

Con respecto a la historia de la computación se toma en cuenta el texto denominado

“Historia de la Computación y los Documentos Informáticos”, el autor es Johan Muñoz,

en el ensayo se hace referencia a los antecedentes e historia de la computación,

remontándose brevemente a las antiguas civilizaciones griega y romana, y el primer

dispositivo mecánico para contar: el ábaco, hace referencia a las diferentes

generaciones exponiendo características básicas de cada una. Posteriormente le da

énfasis a los documentos informáticos y su evolución. Muñoz presenta un trabajo de

investigación para el cual recibió colaboración de Marcelo Fernández Iraola,

especialista en Derecho, el trabajo fue realizado en Bolivia.

Page 3: Informe crítico de lectura

El texto es un Trabajo Final de Graduación, circula en la revista E-Libro de la base de

datos de la Universidad de Costa rica, el autor explica la finalidad de la siguiente

forma:

“Considero muy necesario presentar este trabajo para así poder orientar qué

pasos se pueden tomar en el difícil mundo informático, para poder dar a los

documentos un valor que garantice y tranquilice a cualquier persona para

defender sus derechos” (Muñoz, 2009, p.5).

Muñoz analiza el tema desde términos históricos al hacer un repaso por la historia de

la computación; además, con respecto a los documentos informáticos utiliza

fundamento jurídico, pues toma en cuenta asuntos como la firma digital, los delitos

informáticos, entre otros. De esta forma, su contribución está dirigida más que todo al

Derecho Informático y la evolución del mismo.

El interés por el texto se limita al capítulo dos en donde Muñoz hace referencia a la

historia de la computación, con respecto a este apartado se cumplen algunos

requerimientos de un Trabajo Final de Investigación, en diez páginas se expone el

desarrollo de la computación, el autor se refiere desde el ábaco, hasta la complejidad

del término Ciberespacio, considero que la referencia al temas es breve, pero clara.

El contenido del texto fuente es básicamente una descripción de los temas que se

propuso desarrollar, para cada generación que se expone se citan y describen

ejemplos de elementos informáticos utilizados, no se parte de una hipótesis específica,

la tesis más bien tiene un enfoque descriptivo. Considero que la parte de historia debe

ser respaldada con diferentes autores para dar mayor validez al trabajo. Muñoz

prácticamente no cita a ningún autor en el capítulo analizado.

En conclusión el trabajo nos puede dar una guía básica con respecto a los

antecedentes e historia de la computación, se recomienda su lectura para tener claros

algunos conceptos básicos, así como un informe general de las diferentes

generaciones en las que se ha desarrollado la computación.

2. Tecnologías de la información y la comunicación

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social, es

un artículo de Esmeralda Sánchez Duarte, en donde se exponen las potencialidades

Page 4: Informe crítico de lectura

de las tecnologías de información y comunicación a la luz de sus aportes en un

contexto social y básicamente rural. Sánchez es Máster en Educación Rural

Centroamericana, es académica del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la

Universidad Nacional. Sus intereses profesionales giran en torno a la educación y los

asuntos indígenas.

Se trata de un artículo de investigación, que circula en el medio académico a partir de

la Revista Redalyc, Sánchez (2007) menciona refiriéndose a la finalidad:

“Esta perspectiva permite el abordaje de la relación entre las TIC y preocupaciones

sociales tan importantes como la desigualdad social, la equidad de género y la

participación comunitaria”. (2006, p. 155)

Por lo tanto, se analiza el tema desde una perspectiva social, pues se intenta explicar

el impacto de las llamadas TIC en el contexto social, el artículo contribuye al campo

tecnológico y social, dando recomendaciones para la aplicación de las TIC desde los

principios y valores de una sociedad justa y equitativa.

La propuesta me parece novedosa, pues Sánchez toma en cuenta la comunidad como

un espacio para la integración a partir de las TIC, éstas no siempre van a transformar

la realidad, habría que conocer ciertas características del contexto para saber cuándo

y en qué condiciones pueden aportar al desarrollo. La autora desarrolla otros puntos

básicos en la temática como: el acceso equitativo, apropiación social de las TIC,

amenazas y riesgos en el uso de las TIC.

La autora trabaja a partir de la inclusión de las TIC en contextos comunitarios, dando

una serie de recomendaciones para que el empleo de dichas herramientas tenga un

impacto positivo en contextos rurales, describe diferentes consideraciones que se

deben tener en cuenta a partir de diversos temas, es un artículo muy interesante y de

fácil lectura que nos acerca al conocimiento y aplicación de las TIC, considero que

hace un tratamiento eficiente del tema y aborda varios puntos necesarios para el

empleo de las tecnologías de información y comunicación, específicamente en su

campo de trabajo.

A manera de conclusión, es importante tener en cuenta que Sánchez coincide con

otros autores con respecto a que en temas tecnológicos todavía hay mucho que

investigar, en el caso de su temática hay desafíos que se requieren enfrentar para

lograr un verdadero impacto en el desarrollo social de las comunidades por parte de

las TIC.

Page 5: Informe crítico de lectura

3. Dispositivos tecnológicos en las aulas: Computad oras, pizarras digitales,

dispositivos móviles, la pizarra, el retroproyector , teléfonos celulares,

cámaras digitales.

El artículo denominado: Los docentes y las TIC: Cuatro tendencias, o más, de

Fernando Hernández, describe cuatro tipos de profesores frente al uso de la

tecnología (escépticos, pedagógicos, resignados y activistas). El texto es escrito en

Barcelona en el 2006, por lo que en el contexto mundial se reflejaba la importancia de

la tecnología y su necesidad de aplicación en las aulas. El autor ha escrito diferentes

artículos en referencia a los procesos de formación del profesorado, en este caso

incluye la tecnología y la imagen que suelen tener los docentes de la misma. El tema

se origina a partir de su participación en una mesa redonda en Granada durante el

2005. Hernández explica que a partir de su relación con educadores en procesos de

innovación y formación percibió diferentes tipologías de profesores con respecto al uso

de la tecnología, esto sumado a evidencias encontradas en investigaciones en las que

participó dio como resultado el artículo que se expone.

El artículo es de investigación, de tipo monográfico, es de importancia académica y

circula en la Revista de Cuadernos de Pedagogía, número 363, puede ser consultado

de forma digital. La finalidad del texto es expuesta por Hernández (2006) de la

siguiente forma:

“En realidad se vincula a una preocupación que hace tiempo que me

acompaña: indagar cómo el profesorado aprende y sobre las dificultades que

tiene para aprender; cuestión clave en todo proceso de formación y de mejora

de la educación” (p.67)

Por lo tanto, el tema es abordado desde términos académicos y quiere contribuir al

campo educativo, en donde los y las docentes deben enfrentarse al uso de la

tecnología, lo que genera diferentes respuestas que Hernández convierte en

tipologías.

Hernández describe de manera concreta cada profesor según su tipología, es un

artículo interesante que permite conocer las diferentes percepciones del profesorado,

incluso según la tipología descrita se agregan opiniones dadas por los y las docentes

que justifican la caracterización del autor, el espacio que se brinda a las opiniones del

profesorado, a veces extenso, refleja la importancia de sus impresiones con respecto

Page 6: Informe crítico de lectura

al tema. El artículo es breve, pero la intención de Hernández es clara, se describen las

diferentes actitudes de los profesores frente al empleo de las TIC.

Con respecto al contenido, la hipótesis que refleja el texto es la existencia de

diferentes tipos de docentes según el empleo de la tecnología en las aulas, y ésta

queda demostrada a partir del fundamento del autor, refuerzo con otros autores que

han trabajado el tema y las opiniones de los docentes. Hernández describe cada tipo

de profesor que ha definido a partir de su experiencia en el campo educativo.

Las ideas que desarrolla el autor se demuestran con la puesta en práctica de la

tecnología en el contexto de aula, se pueden observar los tipos de profesores que se

exponen en el artículo; sin embargo, considero que el autor realiza afirmaciones

subjetivas que requieren de fundamentación teórica, por ejemplo al referirse a la

actitud de miedo generado por la tecnología menciona “Todavía bastantes educadores

la mantienen; especialmente profesoras” (Hernández, 2006, p.67), son afirmaciones

que se basan en las observaciones e información del autor, pero desde mi punto de

vista requieren una base teórica que las fundamente.

Por lo tanto, se valora la obra del Hernández desde el contexto educativo, el artículo

responde a su experiencia la trabajar con docentes, específicamente en su formación,

en este caso la novedad es que se trabaja la formación con respecto a la tecnología,

dejando claro que todavía hay espacios por considerar que deben ser tomados en

cuenta por el profesorado, las tipologías que el expresa no son cajas en donde se

enmarca al docente, sino que son características generales que se han observado

pero que se pueden superar.

Por su parte, el ensayo “Tecnología y escuela: lo que funciona y porqué”, de Francesc

Pedró, intenta ofrecer una visión sobre lo que funciona en materia de tecnología y

educación escolar, toma como base un importante marco teórico para exponer planes,

estrategias y actividades, finalmente se dan recomendaciones para las decisiones en

el aula en materia tecnológica. Francesc ha sido analista superior de políticas para la

investigación e innovación en París y profesor catedrático en la Universidad Pompeu

Fabra de Barcelona, entre otros proyectos relacionados con tecnología y educación.

Por lo tanto, la investigación está totalmente relacionada con el campo en el que se

desarrolla el autor y responde a sus intereses investigativos. Otras investigaciones

realizadas por el autor son: Uso de la tecnología y el rendimiento escolar en PISA

(2010), Inspirado en la tecnología, impulsado por la pedagogía (2010), entre otros.

Page 7: Informe crítico de lectura

El texto es un ensayo de síntesis, con una amplia base teórica, circula en el medio

académico y se puede encontrar en forma digital. El autor tiene como finalidad

reflexionar los retos que implica el empleo de la tecnología en el aula, y demostrar que

el esfuerzo vale la pena desde el punto de vista pedagógico. Para ello utiliza diferentes

aspectos pedagógicos, económicos, sociales y culturales, esto debido a que analiza la

importancia de la tecnología en la escuela desde éstos campos, aportando

conocimientos a la educación desde un proceso de enseñanza-aprendizaje que toma

en cuenta la tecnología.

Considero que es un texto convincente, ya que se enmarca en una posición teórica

confiable, el autor demuestra conocimiento con respecto a la temática y utiliza otras

fuentes que le dan respaldo. El texto es extenso, dividido en seis partes (incluida la

introducción), lo cual hace que se encuentre bien organizado y presente un desarrollo

lógico de los puntos a desarrollar. Inicia sintetizando las razones para un mayor y

mejor uso de la tecnología en educación, además, se presenta un estado de la

cuestión, la tercera parte ofrece un horizonte para aprovechar los beneficios de la

tecnología, posteriormente se explica qué es lo que funciona en materia de tecnología

en el aula; finalmente, el ensayo hace referencia a la agenda pendiente de

investigación.

Pedró presenta un enfoque muy diferente al artículo de Hernández (2006), pues su

trabajo más que basarse en observaciones y opiniones se enfoca en diferentes obras

referentes a la temática, así como a la experiencia del autor, al consultar las

referencias bibliográficas empleadas se puede identificar el valor teórico de la

investigación.

Considero que el ensayo desarrolla excelentes argumentos, dejando al final temas

abiertos a la investigación, por ejemplo, hace referencia a la evaluación de los

resultados, identificación de modelos de enseñanza y aprendizaje más eficientes en

cuanto al empleo de la tecnología, y el impacto de la tecnología en los alumnos.

Finalmente, destaco del autor la idea que expone que “al tener como objeto

fundamental una cuestión que está en permanente evolución, a la fuerza termina

generando la impresión de ser una tarea inacabada” (Pedró, s.f., p. 84), es decir falta

mucho por investigar con respecto al tema. Además, la finalidad del texto de hacer

evidente que vale la pena invertir en tecnología es comprobada a partir del ensayo

analizado.

Page 8: Informe crítico de lectura

Finalmente con referencia al uso de dispositivos en el aula se presenta “Tablets en

educación: oportunidades y desafíos en políticas”, un artículo de Laura Marés; la

autora trabaja el tema de la utilización de las tabletas digitales en educación, toma en

cuenta ventajas, desventajas, experiencias, entre otros aspectos. Laura Marés es

secretaria ejecutiva de la Red Latinoamericana Portales Educativos, ha sido profesora

en la Universidad de Belgrado; por lo tanto, la autora refleja un interés en el campo

educativo.

Se trata de un artículo de investigación, correspondiente al ámbito académico, el

estudio se dedica a indagar en algunas de las experiencias del uso de las tablets en

educación, al tiempo que analiza las ventajas y limitaciones de la tablet como

dispositivo técnico. Además, se contrasta su uso en el aula frente a modelos

educativos tradicionales. Marés (2012) explica su finalidad de la siguiente forma:

“El propósito de este documento es ofrecer a los gestores de políticas públicas

en educación, un insumo para la toma de decisiones, evaluando el potencial de

uso de las tablets en la búsqueda de una educación inclusiva y de calidad”

(p.4).

El tema se analiza desde una perspectiva educativa, pues incluso se exponen

experiencias con el uso de tablets en Gran Canaria, Madrid y Kentucky. De esta forma

se aporta al tema de tecnología y educación.

Desde mi punto de vista, la investigación realizada permite comprobar la validez del

uso de las tablets, la investigación es reciente y se han evidenciado los resultados a

partir de planes pilotos que generar impacto social y educativo. La autora desarrolla

las temáticas de una forma clara, lo que facilita la lectura, desarrolla una serie de

capítulos que sustentan el propósito de la investigación.

Marés describe las diferentes características del dispositivo móvil y presenta ejemplos

de su aplicación. Por lo tanto, considero que la autora valida su temática al comprobar

las ventajas de la tablet como elemento educativo.

Finalmente, se destaca del artículo el desarrollo que se hace de una temática

novedosa y puesta en práctica recientemente, los planes pilotos son una excelente

herramienta para comprobar la factibilidad del uso de la tecnología en el aula y esto lo

demuestra Marés con su trabajo.

Page 9: Informe crítico de lectura

Conclusiones generales

En el informe de lectura se pretende suministrar a los lectores información sobre

diferentes textos que trabajan los temas específicos antes señalados, el informe es de

tipo crítico y pone en evidencia los diferentes, descripciones y explicaciones de los

autores, no sólo se acerca a la finalidad del texto, sino que también se hace referencia

al autor de cada trabajo.

Cabe rescatar que en referencia a la tecnología se encuentra gran cantidad de

información, en este caso se delimitan algunas lecturas que pueden facilitan el

conocimiento general con respecto a la temática, así como artículos enfocados en la

tecnología aplicada en el aula.

El tema deja espacio para futuras investigaciones, como se ha visto con los artículos

muchos de los autores enfocan la tecnología a su área de trabajo, y de ello se obtiene

los resultados antes descritos en el informe. Por lo tanto, la temática puede ser

trabajada desde diferentes áreas y se presta para una variedad de trabajos que

contribuyen con el conocimiento general.

Bibliografía de consulta

Hernández, F. (2006). Los docentes y las TIC: cuatro tendencias, o más. Barcelona,

España: Universidad de Barcelona, Cuadernos de Pedagogía (363).

Marés, L. (2012). Tablets en Educación: Oportunidades y desafíos en políticas uno a

uno. En: Red Latinoamericana Portales Educativos.

Muñoz, J. (2009). Historia de la computación y los documentos informáticos. La Paz,

Bolivia: Editorial El Cid. Consultado en E-Libro, Universidad de Costa Rica.

Pedró, F. (s.f). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Fundación Santillana.

Sánchez, E. (2007). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una

perspectiva social. Costa Rica: Revista Educare.