15
TEORIAS Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PRACTICA DE CAMPO RECONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL RIO SINÚ, LORICA Y BAHÍA DE CISPATA URL: http://josedmartinez.blogspot.com/ PRESENTADO POR: JOSE LUIS GONZALEZ PEREIRA JOSE DANIEL MARTINEZ OVIEDO LUIS SEBASTIÁN PITALUA CAUSIL PRESENTADO A DOCENTE: KAREN AGUDELO UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL SAHAGUN CORDOBA 2014

INFORME PRACTICA DE CAMPO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME PRACTICA DE CAMPO

TEORIAS Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

PRACTICA DE CAMPO

RECONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL RIO SINÚ,

LORICA Y BAHÍA DE CISPATA

URL: http://josedmartinez.blogspot.com/

PRESENTADO POR:

JOSE LUIS GONZALEZ PEREIRA

JOSE DANIEL MARTINEZ OVIEDO

LUIS SEBASTIÁN PITALUA CAUSIL

PRESENTADO A DOCENTE:

KAREN AGUDELO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL

SAHAGUN – CORDOBA

2014

Page 2: INFORME PRACTICA DE CAMPO

INTRODUCCIÓN

Al hablar de problemática ambiental y/o problemas ambientales, nos referimos

principalmente al problema producido por la humanidad a lo largo de la historia, el cual

afecta a nuestro planeta y a todos nosotros, debido a la mala relación que ha tenido la

humanidad con la naturaleza a lo largo de la historia y que se ha agravado en los últimos

siglos llegando a la crisis de la actualidad. Los problemas ambientales representan

situaciones generadas debido a las actividades o comportamientos humanos, económicos,

sociales, culturales, entre otros; los cuales trastornan el ambiente y de paso ocasionan

impactos negativos sobre este. Algunos de los problemas ambientales que se pueden

evidenciar en nuestro entorno y a la vez se manifiestan intensamente en todo el planeta son

la destrucción de la Capa de Ozono, calentamiento global, extinción de Especies,

contaminación de suelos, aguas, plantas y animales.

En cuenta a lo que respecta nuestra región, se puede evidenciar una crisis ambiental, la cual

está caracterizada principalmente por la contaminación hídrica, siendo una de las causas los

residuos domésticos, actividades agropecuarias, residuos industriales de actividades

mineras, inadecuado manejo de rellenos de basura, entre otros.

Page 3: INFORME PRACTICA DE CAMPO

OBJETIVOS

Identificar las diversas problemáticas ambientales en los sitios del departamento de

Córdoba (Rio Sinú, Lorica y Cispata).

Adquirir competencias en la formulación de diagnósticos ambientales, formulación

de propuestas y proyectos de investigación.

Crear sentido de pertenencia en los estudiantes sobre el manejo ambiental de su

contexto local y regional.

Propiciar un espacio interdisciplinar desde las diferentes áreas cursadas en el

semestre, a partir de las problemáticas identificadas.

Reconocer las posibles causas y consecuencias de las problemáticas ambientales

que se presentan en algunos puntos claves de los municipios de Montería, Lorica, y

Cispata, teniendo en cuenta los escenarios histórico cultural, geográficos

poblacional, biofísico natural y económico social de estas comunidades.

Desarrollar una conciencia crítica orientada al cambio social en la protección del

medio ambiente.

Postular soluciones viables sostenibles a los distintas problemáticas identificadas.

Generar una nueva cultura ambiental como comienzo para mitigar las problemas

ambientales presentes.

Page 4: INFORME PRACTICA DE CAMPO

MARCO TEORICO

Ecosistemas acuáticos: Son los que se desarrollan en el agua; estos pueden ser de marinos

y de agua dulce. Los marinos se presentan en las aguas oceánicas, y los dulceacuícolas

pertenecen a las aguas continentales como arroyos, ríos o lagos.

Ríos: Un río es una corriente de agua natural que fluye de forma continua. Posee un caudal

que rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro

río, en cuyo caso se denomina afluente. La desembocadura es la parte final de un río.

Contaminación ambiental: Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el

ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de

varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos

para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y

lugares de recreación y goce de los mismos.

Eutrofización: Consiste en una fertilización de las aguas debido a la presencia de

sustancias nutritivas, como nitrógeno y fósforo, causando un aumento de la productividad

en la cadena alimenticia y, una variación de las propiedades fisicoquímicas del agua.

Sedimentación: La sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se

deposita. Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado

por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o

dispositivo construido especialmente para tal fin.

Tratamiento de aguas residuales: Consiste en una serie de procesos físicos, químicos y

biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos

presentes en el agua efluente del uso humano.

Lagunas de oxidación: Es una pileta de tierra poco profunda que se utiliza para el

tratamiento biológico de diferentes efluentes municipales e industriales. Están constituidos

por tres lagunas: la primera anaeróbica, la segunda facultativa y la tercera aeróbica.

Problemática ambiental: Los problemas ambientales hacen referencia a la alteración del

equilibrio del ambiente por la actividad y el comportamiento humano, económico, social,

político y cultural, entre otros; que causan alteración del entorno y por consiguiente

impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad.

Afluentes y subafluente: Se considera afluente aquel río que desemboca en otro río y que

tiene menos caudal y menos cuenca de recepción que el río principal. Los subafluentes son

aquellos ríos que desembocan en otro afluente. La longitud y el caudal de los afluentes

están en relación con las dimensiones del río principal. Un buen ejemplo de afluentes y

subafluentes lo tenemos en la cuenca fluvial del río Amazonas.

Page 5: INFORME PRACTICA DE CAMPO

Humedales: Son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y

ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Las funciones

ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la moderación de las inundaciones y de

la erosión costera. Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad

biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente

amenazadas.

Desarrollo Sostenible: Es el término que se le da al equilibrio del manejo del planeta en

tres ámbitos ambiental, social y económico. Teniendo en cuenta que, ningún recurso

renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación, ningún contaminante

deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido

por el medio ambiente, ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor

velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera

sostenible. "Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones”.

Manglares: Es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por

árboles (mangle) muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las

desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra.

Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto gran

número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos.

Estuarios: Es la parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río en el mar

abierto o en el océano, generalmente en zonas donde las mareas tienen amplitud u

oscilación. La desembocadura en estuario está formada por un solo brazo ancho y profundo

en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de

las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas.

Bahía: Una bahía es una entrada a un mar, océano o lago, rodeada por tierra excepto por

una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro. Es

decir, una concavidad en la línea costera formada por los movimientos del mar o del lago.

Represa: Es una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se

construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene la

finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en

abastecimiento o regadío.

Cantera: Las rocas obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos, calizas y pizarras.

Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad puede

originar problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados con la destrucción

del paisaje.

Page 6: INFORME PRACTICA DE CAMPO

METODOLOGÍA

RIVERA DEL RIO SINÚ: El río Sinú nace en el Nudo del Paramillo, en el departamento

de Antioquia, y desemboca en Boca de Tinajones, continua a la bahía de Cispatá, en el mar

Caribe. Hasta las décadas de 1940-50 desembocaba en la bahía de Cispatá, en el golfo de

Morrosquillo. Con una longitud de 415 km, es el tercer río colombiano más importante de

la vertiente del Caribe, después de los ríos Magdalena y Cauca. En sus 13.700 km² de

cuenca, el Sinú irriga 16 municipios cordobeses los cuales derivan su economía en gran

parte de las bondades de este río. En su parte media es aprovechado para la generación de

energía hidroeléctrica con el embalse de Urrá. Es uno de los tres ríos más importantes del

departamento de Córdoba, junto con los ríos San Jorge y Canalete. El Sinú es torrentoso en

su nacimiento, pero a partir de la quebrada de Jui se torna bastante manso y facilita la

navegación. Pasa por los municipios de Montería, Cereté, Lorica y otros más. Caño Bugre y

Caño de Aguas Prietas En la margen derecha el río Sinú cuenta con dos viejos cauces: los

caños Bugre y Aguas Prietas. El primero se desprende del río aguas abajo de Montería, a la

altura del corregimiento de Garzones, sector Boca de la Ceiba y después de pasar por los

municipios de Cereté, San Pelayo y Cotorra entra a la ciénaga Grande del bajo Sinú. El

segundo nace en los viejos cenagales que existían en los municipios de Montería y San

Carlos y después de atravesar el municipio de Ciénaga de Oro también ingresa a la ciénaga

Grande. Ésta, por medio del caño conocido con el nombre de Aguas Prietas, se encuentra

con el río Sinú en Lorica para finalmente desembocar al mar. La corriente de estos caños

lleva agua a muchas poblaciones que carecen del preciado líquido. Por su caudal viajan

especies acuáticas que sirven de alimento a muchas comunidades que habitan las riveras.

Ciénaga Las ciénagas son depósitos de aguas no corrientes (ecosistemas lénticos),con algún

grado de conexión con el río, del cual depende la renovación de sus aguas e intercambio de

materiales -sedimentos, solutos, coloides- y organismos -plancton, bentos, propágulos y

plantas vasculares, juveniles y adultos de invertebrados y peces.

Acerca del nombre Sinú en realidad poco se sabe y posiblemente nunca se conozca la razón

por la cual los zenúes bautizaron su río con dicho nombre. Esta teoría, sin embargo, ofrece

muchas inconsistencias. Otros afirman que Sinú viene del vocablo sinuoso, que significa

torcido o que da vueltas. Esto también es absurdo ya que sugiere un nombre impuesto por

los ibéricos y es cierto que cuando ellos entraron al Zenú, los indios ya debían haberlo

bautizado así para diferenciarlo del Jegú (hoy San Jorge), del Nechí y de otras quebradas y

riachuelos. Además, todo río por lo regular es sinuoso.

En el recorrido de este lugar (calle 24 – 38 con avenida primera) se pudo observar los

diferentes focos de contaminación, siendo los más comunes maderas, vidrios, hierros,

plásticos, residuos sólidos, colchones viejos, excrementos humanos, entre otros, teniendo

en cuenta que esta zona es muy frecuentada por personal indigente, la parte más crítica se

pudo observar al llegar donde se encuentra ubicado el mercado público, en donde los

desechos orgánicos e inorgánicos que se recogen en esta zona por parte de los dueños de

Page 7: INFORME PRACTICA DE CAMPO

restaurante, ventas de pescado, etc., van a parar directamente alción rio, generando la

proliferación de malos olores y la visita de aves de carroña.

La minería afecta al rio y a sus consumidores teniendo en cuenta que si día a día, esta mina

hídrica, recibe residuos tóxicos, llevan a una completa contaminación de las aguas, se

verían afectadas todas las comunidades de estos municipios. Si el rio Sinú a diario recibe

basuras, elementos no biodegradables, o cualquier compuesto toxico o contaminante como

aceites combustibles, o cualquier derivado del petróleo, que aunque parezca exagerado,

muchas realidades como esta se pueden presenciar, en la lavada de vehículos automotores,

Page 8: INFORME PRACTICA DE CAMPO

que fácilmente el agua utilizada del rio, va a tener al mismo lugar de procedencia; así

mismo la basura que no es biodegradable, o sea que su degradación o descomposición es

muy extensa, durando cientos de años, hace que ese material residual quede a orillas del rio,

y en su mayoría queda cubierta por una capa de materia orgánica en descomposición, y en

ese ciclo de descomposición tardío, se va acumulando más y más basuras, repitiéndose el

mismo ciclo, originando un suelo estéril; y por lo tanto si el suelo es estéril, la flora de las

riveras de los ríos va desapareciendo lentamente, ocasionando erosión de las orillas, y esto

a su vez permite que el rio se coma parte de la misma, por ejemplo lo que paso en la vereda

de COTOCÁ, en donde el rio fluía con gran presión, y como la orilla estaba erosionada, y

sin vegetación que contrarrestara dicha presión, el rio fue más fuerte que la barrera, e hizo

una boca como lo llaman quienes viven allá.

Los cambios en la economía hace 15 años según los habitantes de la zona es que

anteriormente la producción de peces era más abundante, teniendo en cuenta que la

hidroeléctrica Urra altero la dinámica del rio, ya que su caudal se regula desde la parte alta,

haciendo que los niveles del rio suban y bajen de un momento a otro, haciendo que las

especies riofilicas migren a la parte alta para el desove.

LORICA: La ciudad de santa cruz de lorica municipio de córdoba Colombia está ubicada

en la porción septentrional del departamento y en la zona más baja del rio Sinú, muy

próxima al mar caribe, ocupa el segundo lugar en importancia, luego de la ciudad capital,

tanto por el número de habitantes 128507 personas según el censo de 2005, potencial

económico y desarrollo general. Debe su nombre al cacique de L, ORICA de los indios

Zenues que habito y gobernó la región en el siglo XVIII. A parte del deterioro que vive la

Ciénega grande de lorica encontramos también que las lagunas de oxidación que recoge

una parte de aguas residuales y sirve como fosa de recolección de los residuos que excreta

la población, se encuentra saturada, mejor dicho no le caben más residuos, porque se

sedimento, causando un desequilibrio ambiental ya que se emanan malos olores que son

tóxicos para la salud, convirtiéndose también este en el hogar de aves y otras especies

naturales que comen microorganismos que hay se encuentran y que por ende contaminan

infectan las aguas del rio, caños y humedales donde los pobladores cazan y pescan. En este

recorrido por Lorica llegamos hasta el mercado público que se encuentra a la rivera del rio

Sinú detectando pequeños focos de contaminación en sus orillas.

En este lugar tuvimos la oportunidad de visitar el corregimiento de San Sebastián en donde

se pudo detectar el deterioro que vive la Ciénega grande de lorica, la cual recoge gran parte

de aguas residuales y sirve como lugar para botar los residuos sólidos de la población,

además se visitó una cantera ubicada a orillas de la vía principal, a la cual se le saca

material para el arreglo de vías, generando esto a la comunidad vecina enfermedades de

tipo respiratorio por el polvillo que genera la explotación del balasto y de paso un daño a la

geografía. Aunque obtuvimos información por parte de funcionarios del municipio

(Hamilton Pitalua), el cual en compañía de colegas lidera programas y proyectos de

Page 9: INFORME PRACTICA DE CAMPO

residuos hace varios años, para lograr detener un poco el impacto negativo que se está

presentando en esta zona.

El proyecto Urrá para esta zona destruyó completamente la pesquería artesanal de la zona;

desplazó, por fuerza, cientos de familias de colonos y de indígenas, y amenaza a cientos

más con epidemias peligrosas; eliminó para siempre la navegación fluvial Embera;

convirtió las ciénagas en pozos tenebrosos y contaminados, y en focos de enfermedades

infecciosas; agravó los problemas de salinidad en el delta arrocero y de mangle,

aumentando la amenaza de los camaroneros; en resumen, ¡el Proyecto Urrá rápidamente

ganó la fama de ser la maldición del Sinú! Sin embargo, el Proyecto no surgió de la noche a

la mañana, sino que hace parte de un esquema de largo plazo, esbozado por la poderosa

mafia cordobesa: los terratenientes, los paramilitares y los corruptos comerciantes y

políticos. En la época gloriosa de las grandes represas, fue diseñado para el río Sinú un

inmenso complejo hidroeléctrico, que consistía en un dique monstruoso en el Alto Sinú

(Urrá II) que hubiera inundado casi todo el resguardo indígena Embera, inclusive gran parte

del Parque Nacional Paramillo, y otro dique pequeño y complementario, más abajo (Urrá I).

Cuando, en los años ochenta, el Gobierno Colombiano logró su financiamiento, con la

ayuda del Banco Mundial, América Latina también se había enterado de las nefastas

consecuencias ambientales de las represas grandes.

Page 10: INFORME PRACTICA DE CAMPO

BAHÍA DE CISPATÁ: lugar denominado reserva natural y ecológica de la Costa

Atlántica colombiana, la cual se encuentra ubicada a 5 kilómetros del Municipio de San

Antero - Córdoba. Aquí se encuentran bosques de manglar con gran diversidad de flora y

de fauna. Estos ecosistemas son una fuente de pesca artesanal, sustento de comunidades

enteras del Golfo de Morrosquillo. Este lugar se ha convertido en prioridad de la CVS y de

los habitantes de la comunidad, teniendo en cuenta que estos ayudan a fortalecer la pesca

artesanal y sirven de protección a las playas contra las mareas altas. Además del mangle se

obtiene madera de gran calidad; por estas y más razones en la actualidad se trata de hacer

un uso sostenible de este valioso recurso natural, aunque la muerte lenta de los manglares

causa desaparición de algunas especies que dependen de ellos, erosión de las costas y

desaparición de aves migratorias. Este lugar se caracteriza por dedicarse a la cría de especie

en vía de extinción como lo son los cocodrilos y tortugas, con el fin de repoblar el

ecosistema, ya que comprenden que la presencia de estos en las aguas les garantiza tener

buena pescas, pues ellos mantienen limpio el ecosistema de las impurezas naturales.

en la mayoría de las zonas visitadas no se le da un manejo ambiental de las

especies, a excepción de la bahía de Cispata en la cual la conservación se ha

convertido en prioridad de la CVS y de los habitantes de la comunidad. En la

Estación CVS se encuentra el criadero y reservorio de caimanes siendo este uno de

los más importantes y significativos proyectos de la CVS, ya que anteriormente los

Page 11: INFORME PRACTICA DE CAMPO

caimanes eran cazados y comercializados de forma indiscriminada, al punto de

convertirlos en una especie en vía de extinción, pero con el proyecto se convocó a

cazadores y traficantes y se logró que se unieran a Asocaimán. Hoy día se dedican a

la cría de estas criaturas con el fin de repoblar el ecosistema, ya que comprenden

que la presencia de estos en las aguas les garantiza tener buena pescas, pues ellos

mantienen limpio el ecosistema de las impurezas naturales y las que trae el hombre

y, luego de la repoblación, entonces si criar caimanes para comercializar. Además

también se dedican a la cría de otras especies como tortugas. Este es un claro

ejemplo de conciencia y cultura ambiental que conducen al desarrollo sostenible.

En el recorrido realizado por Rio Sinú, Lorica y Cispata, pudimos notar que en

ninguna de estas zonas se le daba un manejo adecuado en cuanto a residuos sólidos,

aguas residuales y excretas de humano y animales puesto que al principio del

recorrido por el rio Sinú en la avenida primera de montería, notamos que alrededor

del rio habían muchos residuos sólidos, además había excrementos de humanos y

animales, también observamos algunos árboles que fueron talados. Siguiendo el

recorrido, llegamos al mercado donde notamos un gran foco de contaminación,

como son las basuras, las cuales se encontraban dispersas alrededor del mercado,

además las basuras y aguas residuales eran arrojadas al rio producidas en su gran

mayoría por los establecimientos comerciales y particulares, también se observa el

vertimiento de escombros y muchos materiales como cauchos y llantas por gran

parte de la orilla del río. En Lorica, se evidencia la contaminación que existe en el

rio y como las aguas negras ingresan al rio sin ningún tipo de sanciones. el mercado

público, aquí se observa el río, y nos encontramos con la sorpresa que posee más

problemática en este recorrido, ya que las aguas del mercado, de los hoteles, y el

alcantarillado desembocan en el río, la contaminación es muy evidente, ya que el

mal olor en esa zona hace reflejar el impacto que se está generando por las aguas,

además, las basuras y los residuos sólidos, son arrojadas muy cerca y cuando llueve

todo va al río, ocasionando que los peces se alimenten de ellos, y posteriormente se

produzca su muerte.

En San Sebastián, notamos un impacto negativo para la ciénaga es la construcción

de la represa de Urrá; lo que agravo aún más la problemática de la zona. Urrá lo

que hace es bajar los niveles de agua, lo cual convierte la dinámica natural de la

ciénaga en una dinámica artificial; esto ha generado la desaparición de muchas

especies vegetales. En la suma de estos impactos se tiene la contaminación de la

ciénaga por los altos consumos de agrotóxicos utilizados en los cultivos de algodón,

patilla, maíz, pepino, etc, realizados a lo largo de los suelos del valle del Sinú.

Debido a la alta contaminación generada en la ciénaga se le ha atribuido como la

cloaca del departamento de Córdoba porque es en este lugar donde llegan todas las

aguas residuales de los alcantarillados de los municipios que irriga el Sinú;

generando enfermedades, infecciones en la piel.

Page 12: INFORME PRACTICA DE CAMPO

ESCENARIO: RIO SINU, LORICA, BAHIA DE CISPATA Responsables: José Daniel Martínez, José Luis González Pereira, Luis Sebastián Pitalua Causil

Problemas Identificados

Ubicación

en la Zona

Causas

Consecuencias

Población

Involucrada

Valoración

leve grave Muy

grave

Contaminación por

residuos sólidos, y

vertimiento de aguas

residuales.

Zona urbana de montería (rio Sinú)

Actividades económicas como: pesca, lavandería, venta de víveres.

Contaminación del agua, calidad del aire, contaminación auditiva y visual.

Población aledaña al rio.

x

Pérdida de la biodiversidad

en fauna y flora de la

Ciénaga Grande de Lorica

Lorica Cambio del

cauce y

disminución

de los niveles

del río Sinú

Deforestación del

bosque seco

tropical

Pequeros y población de Lorica

x

Disminución de la

producción pesquera

Ciénaga Grande de Lorica

Construcción

de la represa

de Urrá.

Cambios en las

actividades

económicas.

Inseguridad

alimentaria

Pesqueros y Población de Lorica

X

Contaminación de la

Ciénaga grande de Lorica

San Sebastián

Exceso de

agroquímicos

utilizados en

actividad

agrícola y

ganadera.

Contaminación de

la fauna y flora x

Contaminación de los

estuarios de la Bahía de

Cispata

Bahía Cispata

Contaminantes industriales e hidrocarburos que son generados por Ecopetrol

Disminución de la producción de peces

Habitantes de la Bahía de Cispata

x

Page 13: INFORME PRACTICA DE CAMPO

Croquis recorrido rio Sinú

Croquis recorrido rio San Sebastián

Page 14: INFORME PRACTICA DE CAMPO

CONCLUSIONES

En la presente práctica se pudo reconocer las diferentes problemáticas ambientales

encontradas a lo largo del recorrido de la práctica (rio Sinú av. Primera montería,

corregimiento san Sebastián – lorica, y bahía de Cispata), pudiendo concluir que en los

diversos ecosistemas visitados se pueden evidenciar diferentes problemáticas, siendo para

mi concepto la principal la contaminación del rio Sinú a lo largo de su cauce, gracias a la

mano del hombre por querer por querer mejorar su calidad de vida, sin darse cuenta que

está acabando con el ambiente, tomando esto como ejemplo para educar a las futuras

generaciones y generar cambios en la estructura del pensamiento de estos, a la vez generar

cultura en las comunidades la cual genere conciencia y poder entender los fenómenos

naturales.

Page 15: INFORME PRACTICA DE CAMPO

Web grafia

http://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Represa

http://es.wikipedia.org/wiki/Estuario

http://es.wikipedia.org/wiki/Manglar

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

http://es.wikipedia.org/wiki/Humedales

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemas

http://es.wikipedia.org/wiki/Sedimentacion

http://es.wikipedia.org/wiki/Eutrofizacion

http://es.wikipedia.org/wiki/Rios

http://es.wikipedia.org/wiki/Cantera