12
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA AUTORA: CIRA VALVERDE GUZMÁN INSTITUCIÓN: ISPED MANUELA CAÑIZARES LUGAR: QUITO - ECUADOR TÍTULO: MODELO CURRICULAR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Y EL PERFIL DE SALIDA DEL DOCENTE EGRESADO DEL ISPED MANUELA CAÑIZARES INTRODUCIÓN: El proyecto corresponde al nivel tecnológico de la formación de maestros y maestras para Educación General Básica y de Educación Inicial en el Instituto Superior Pedagógico Manuela Cañizares de la ciudad de Quito – Ecuador, pero este documento sintetiza solo de un nivel de formación esto es de docente de Educación Básica, mención de 2do a 7mo años. En la historia de la formación de maestros y maestras y desde el ámbito pedagógico y curricular se han aplicado varios modelos de formación conforme al desarrollo y avance de las tendencias predominantes del momento en la formación docente, con miras siempre al mejoramiento del nivel de calidad de capacidades y competencias de los maestros y maestras, frente a los problemas y retos de cada época. Este trabajo trata de evidenciar las fortalezas y debilidades del Modelo Curricular por competencias profesionales, aplicado en la formación docente de todo el País en los institutos pedagógicos y que fuera legalizado con Acuerdo Ministerial Nº 264 por la Dirección Ejecutiva del Consejo de Educación Superior desde el 7 de abril de 2005. 1

Innovate

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Innovate

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

AUTORA: CIRA VALVERDE GUZMÁN

INSTITUCIÓN: ISPED MANUELA CAÑIZARES

LUGAR: QUITO - ECUADOR

TÍTULO: MODELO CURRICULAR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES Y EL PERFIL DE SALIDA DEL DOCENTE EGRESADO DEL ISPED MANUELA CAÑIZARES

INTRODUCIÓN:

El proyecto corresponde al nivel tecnológico de la formación de maestros y maestras para Educación General Básica y de Educación Inicial en el Instituto Superior Pedagógico Manuela Cañizares de la ciudad de Quito – Ecuador, pero este documento sintetiza solo de un nivel de formación esto es de docente de Educación Básica, mención de 2do a 7mo años.

En la historia de la formación de maestros y maestras y desde el ámbito pedagógico y curricular se han aplicado varios modelos de formación conforme al desarrollo y avance de las tendencias predominantes del momento en la formación docente, con miras siempre al mejoramiento del nivel de calidad de capacidades y competencias de los maestros y maestras, frente a los problemas y retos de cada época.

Este trabajo trata de evidenciar las fortalezas y debilidades del Modelo Curricular por competencias profesionales, aplicado en la formación docente de todo el País en los institutos pedagógicos y que fuera legalizado con Acuerdo Ministerial Nº 264 por la Dirección Ejecutiva del Consejo de Educación Superior desde el 7 de abril de 2005.

El tema del proyecto: Modelo Curricular por Competencias Profesionales y el perfil de salida del docente responden a las tendencias pedagógicas y curriculares predominantes en la formación profesional docente en el nivel superior, en el siglo XXI.

Sobre el currículo en educación, hay quienes lo llaman “vida”, otros lo ven como manera de pensar e inquirir sobre el mundo y otros como la experiencia de la raza humana. Pero, en una compilación

1

Page 2: Innovate

podríamos definir el currículo como un proceso en el cual se expone al estudiante   a unas experiencias guiadas,   preseleccionadas y planificadas   para el aprendizaje con fines educativos.   Además, llevar al estudiante al máximo de sus capacidades y desarrollo de competencias.

Según, Román y Díaz el “currículo es una selección cultural que se compone de procesos (capacidades y valores, contenidos (formas de saber) y métodos/procedimientos (formas de hacer) que demanda la sociedad en un momento determinado, asumiendo como un proceso específico de acuerdo y requerimientos de la sociedad, de las instituciones educativas y de las personas con respecto a la formación de competencias en las diferentes áreas de desempeño, teniendo como propósito favorecer la autorrealización, la construcción del tejido social y del desarrollo económico”.

El Modelo Curricular, es como una explicitación teórica del Diagnóstico, los fundamentos, teóricos, los objetivos de la profesión, el perfil (Figura Profesional), la malla, curricular y los programas de cada asignatura/disciplina de la formación de una carrera.

Se entiende por Modelo Curricular a la articulación armónica y académica de una base teórica que sustenta un paradigma, sobre la base de un diagnóstico de la realidad, los objetivos, el perfil ideal del docente, la malla curricular y los programas a trabajar por niveles de formación.

Visto así en el documento del currículo macro publicado por el Ministerio de Educación y el CONESUP (hoy SENESCYT), estable dos objetivos básicos para la formación de los docentes en los institutos superiores pedagógicos:

Formar un profesional de la docencia con preparación humanística, científica y tecnológica que garantice un servicio educativo de calidad.

Consolidar en el futuro profesor de Educación Básica un comportamiento ético, centrado en el interés en educar a la niñez y a la juventud, en la investigación e innovación educativa, comprometido con el desarrollo socioeconómico del País.

Estos objetivos fueron contextualizados y trabajados en el Instituto Superior Pedagógico Manuela Cañizares, mediante el fortalecimiento a la propuesta de formación en el docente de Educación Básica, dentro de su Plan Estratégico de Desarrollo Institucional ( PEDI ).

2

Page 3: Innovate

“El perfil profesional es un conjunto de competencias, generalmente organizadas por áreas o unidades, requeridas para realizar una actividad profesional, de acuerdo con parámetros de calidad propios del campo profesional”, según el libro: La formación docente inicial de Educación Básica en los institutos superiores pedagógicos, Ministerio de Educación y Cultura.

El problema planteado es “¿Cómo Incide del Modelo Curricular por competencias profesionales en el perfil de salida del docente egresado del ISPED Manuela Cañizares del año lectivo 2011-2012?”.

CUERPO DEL INFORME:

OBJETIVO GENERAL:

Conocer la incidencia del modelo curricular con enfoque de competencias profesionales, en el mejoramiento del perfil de salida del docente egresado del Instituto Superior Pedagógico “Manuela Cañizares”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Estudiar el modelo curricular de formación docente con enfoque de competencias profesionales y la elaboración, ejecución y evaluación de los instrumentos curriculares de nivel meso y micro y su relación con las competencias del perfil de salida del docente egresado del ISPED Manuela Cañizares, en el año lectivo 2010 – 2011.

Analizar el perfil de salida del docente egresado del ISPED Manuela Cañizares, como resultado de la aplicación de instrumentos curriculares de nivel meso y micro en base al enfoque de competencias profesionales y su relación con el perfil ideal.

Identificar competencias fortalezas y debilidades en los egresados para potenciar las primeras y mejorar las segundas en los siguientes niveles de formación y promociones.

JUSTIFICACIÓN:

La realización del presente proyecto tiene su importancia en la necesidad de conocer el impacto que una reforma del sistema de formación docente en el nivel de calidad de los docentes que formamos año a año, como una forma de autoevaluación y rendición social de cuentas a la sociedad..

3

Page 4: Innovate

Resulta de mucho interés toda vez que tanto la institución, sus docentes y la ciudadanía requieren conocer los resultados de un marco teórico y práctico aplicado en la formación de los y las maestras.

Con este proyecto los beneficiados son los egresados, los formadores de docentes y el País entero porque frente a un nuevo modelo de formación de los maestros y maestras sus resultados se transfieren a las escuelas, a la formación de las nuevas generaciones de niños y niñas de nuestra sociedad.

METODOLOGÍA: Como es propio de la Educación, como Ciencia Social, se ha aplicado el paradigma predominantemente cualitativo, con los métodos inductivo y deductivo y sus procesos de análisis y síntesis; se armó un resumen del marco teórico y se trabajó con una muestra de 108 estudiantes de los 119 que constituye la población o universo que se graduaron en este año lectivo 2011-2012. El documento solo explica los resultados de los maestros y las maestras egresadas en Educación Básica, mención segundo a séptimo años de formación. La técnica aplicada fue la observación del desempeño de los estudiantes en las clases, proyectos de grado y vinculación con la colectividad y otras tareas propias de su formación, aplicando las fichas respectivas y la encuesta con su cuestionario. El cuestionario abarcó las siete competencias. generales con sus específicas respectivas aplicado primero como autoapreciación, se tabularon los resultados y se presentaron en cuadros y gráficos estadísticos.

La escala manejada fue: Totalmente, generalmente, medianamente, poco y nada.

SUSTENTO TEÓRICO DEL MODELO

4

Page 5: Innovate

En este gráfico se sintetiza los principios teóricos del modelo educativo del ISPED Manuela Cañizares, aplicados en la formación docente.

DISEÑO CURRICULAR

Es la conceptualización y formulación de los siguientes componentes: competencias, objetivos, contenidos, evaluación, metodología, recursos y secuenciación, que dinamizan el proceso de enseñanza y aprendizaje para impulsar el desarrollo del ser humano.

5

EN TODO EL PROCESO DE FORMACIÓN: DISEÑO, FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN.

AL INCORPORAR DE MANERA COMPROMETIDA A LOS ESPECIALISTAS DE LAS EMPRESAS.

FLEXIBILIDAD PARA INTRODUCIR LOS CAMBIOS.

SE INTEGRAN LOS ENFOQUES HOLÍSTICOS-CONFIGURACIONAL Y SISTÉMICO ESTRUCTURAL.

PARTICIPACIÓN ACTIVA Y COMPROMETIDA DE LOS ESPECIALISTAS DEL CENTRO FORMADOR Y LA EMPRESA.

CONSIDERAR LA ACTUACIÓN DEL FUTURO PROFESIONAL Y LLEVAR AL PROCESO FORMATIVO.

CENTRAR LA ATENCIÓN EN EL SER HUMANO

PAPEL PROTAGÓNICO,EL APRENDIZAJEDE LOS APRENDICESEN EL PROCESODE FORMACIÓN.

LLEVAR AL CURRÍCULOLOS PROBLEMASA LOS QUE SE DEBEENFRENTAR ELFUTURO EGRESADO Y SUS PERSPECTIVAS.

MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS

Page 6: Innovate

COMPETENCIAS PROFESIONALES: son un hacer con saber y con conciencia acerca de las consecuencias de este hacer; Saber hacer razonado y valorado para hacer frente a la incertidumbre.

"La competencia profesional es el resultado de la integración eficiente, esencial y generalizada de un complejo conjunto sustentado a partir de conocimientos, habilidades y valores profesionales, que se manifiesta a través de un desempeño profesional en el que se puede incluso dar solución a problemas no predeterminados" Dr. C. Jorge A. Forgas Brioso MSc

La competencia es el pensamiento humano puesto en acción para solucionar los problemas o retos en forma eficiente, efectiva y eficaz en base a la articulación holística de conocimientos, habilidades y valores en su desempeño personal y profesional. Se infiere en el desempeño.

De lo que se deduce que es importante entender que en el futuro docente se desarrollan capacidades de las dimensiones afectiva, sicomotora y cognitiva, como siempre lo hemos hecho. Lo diferente en este modelo es que llevamos al estudiante a la transferencia que dice el psicólogo David Ausubel para que el futuro docente o profesional ponga en práctica lo aprendido, aplique esas capacidades desarrolladas en la solución de problemas y retos, incluso aquellos no previstos. En esta transferencia es cuando el profesional aporta su creatividad para la solución de los problemas de diferente manera y nivel de calidad. Por esta razón la mediación pedagógica de los formadores de docentes es igual para todos y todas, pero los aprendizajes son personales, ya sea por los previos pertinentes personales y el nivel creativo de cada estudiante como se explica. Esa transferencia se da en el cumplimiento del año de servicio educativo rural obligatorio, que cumplen los estudiantes en el tercer año de formación quinto y sexto niveles y las prácticas del primer año y segundo de formación.

COMPETENCIAS GENERALES DEL PERFIL DE SALIDA

Las competencias generales del perfil de salida del docente egresado son siete a saber, cada una se desglosa en competencias específicas del perfil, las mismas que orientan las competencias específicas de cada disciplina de la malla curricular y se concreta en el diseño curricular meso y micro de formación, aplicando en el diseño y desarrollo del currículo los principios de multidisciplinaridad, interdisciplinaridad y transdisciplinaridad e instrumentado por la Investigación Pedagógica, las mimas que se detallan a continuación:

6

Page 7: Innovate

1. Mediador de aprendizajes significativos y funcionales, potenciando las habilidades del pensamiento de forma reflexiva, crítica y creativa.

2. Investigador técnico –crítico de la realidad educativa, aplicando procesos cuantitativos – cualitativos con rigor científico y ético.

3. Diseñador del currículo en su nivel de desempeño, en función del modelo educativo y pedagógico, las exigencias del entorno, con criterio innovador y participativo.

4. Gestor de la institución educativa de calidad en función de procesos administrativos, con liderazgo y visión de futuro.

5. Evaluador de logros en el proceso enseñanza – aprendizaje en el ámbito institucional y de aula en forma criterial y holística.

6. Promotor de la participación liderando procesos de integración y consensos con respeto, solidaridad y equidad.

7. Generador de su desempeño profesional, ético, con valores y principios de convivencia pacífica y práctica de los derechos humanos.

PROGRAMA DE DISCIPLINA POR COMPETENCIAS:

1. Datos Informativos

2. Caracterización de la disciplina

3. Objetivos

4. Competencias Específicas

5. Identificación de las unidades de competencia y sus elementos

6. Estrategias Metodológicas Innovadoras

7.-Evaluación

RESULTADOS ESPERADOS: A manera de ejemplo se va a desarrollar los resultados de un paralelo.

En la destreza general mediador de aprendizajes significativos y funcionales potenciando las habilidades del pensamiento, de forma reflexiva, crítica y creativa. Las mayores fortalezas están en las destrezas específicas siguientes:

7

Page 8: Innovate

Integra la teoría con la práctica como estrategia para desarrollar el conocimiento el 61%;

Potencia capacidades individuales el 61%; y Promueve el trabajo en equipo un 78% ;Los aspectos por mejorar están en las siguientes competencias específicas: Habilidad para aplicar metodologías participativas, investigativas y

problematizadoras, y; La utilización de multimedia para impulsar el proceso didáctico.

En la segunda competencia general “investigador técnico crítico de la realidad educativa aplicando procesos cuantitativos y cualitativos con rigor científico y ético”.

Las mayores fortalezas corresponden a las siguientes competencias: Diseño de proyectos de investigación y desarrollo socioeducativo; Evalúo proyectos de investigación y desarrollo socioeducativo; Desarrollo de una permanente investigación – acción – reflexión –

acción, para el mejoramiento de su práctica con 67% y 67%, Mientras que a nivel general en gestión y socialización de innovaciones de los logros de investigación en la comunidad educativa con 56% y 83%.

En la tercera destreza específica “diseñador del currículo, en su nivel de desempeño en función del modelo educativo y pedagógico, las exigencias del entorno, con criterio innovador y participativo”.

La competencia específica interpreto y aplico las diferentes corrientes filosóficas, pedagógicas, psicológicas, antropológicas y sociológicas para fundamentar la práctica del profesor/a tiene un 44% en el nivel de generalmente; y, la competencia articulo objetivos, actividades y contenidos que permiten obtener Aprendizajes significativos y funcionales, que es el manejo del plan de clase tiene un 67% en la escala de totalmente desarrollada.

En la competencia general gestor de la institución educativa de calidad en función de procesos administrativos, con liderazgo y visión de futuro” y que corresponde a Administración Educativa y liderazgo, predomina la escala generalmente, lo que da a entender que en Administración y Legislación, es necesario reforzar en el proceso de formación de los futuros docentes.

La quinta competencia, que corresponde a evaluación de logros en el proceso enseñanza aprendizaje aprendizaje en el ámbito institucional y de aula en forma criterial y holística;

La competencia de diseño sistemas de evaluación cuantitativos y cualitativos, formativa y formadora en la enseñanza aprendizaje, tiene

8

Page 9: Innovate

un 72% de totalmente, hay que mejorar instrumentando la autoevaluación de coevaluación y metaevaluación.

En la sexta competencia general “promotor de la participación comunitaria, liderando procesos de investigación y consensos con respeto, solidaridad y equidad”, el desarrollo de proyectos y la ejecución tiene el 39%, mientras que el liderazgo de procesos de vinculación escuela – comunidad, está en generalmente.

En la séptima competencia “generador de su desempeño profesional ético con valores y principios de convivencia pacífica y práctica de los derechos humanos. Las competencias específicas la valoración de la diversidad e interculturalidad de los estudiantes, actúo con responsabilidad, justicia y equidad en el desempeño y elevo la autoestima de los estudiantes, resultaron con mayor porcentaje 83% y 89%.

CONCLUSIÓN:

Las mayores puntuaciones, resultaron en las escalas de totalmente y generalmente, lo que se deduce que el modelo resultó ser eficiente, efectivo y eficaz en la formación de los maestros/tras. La investigación no se ha concluido, es de carácter sostenido y se seguirá aplicando en los dos años lectivos siguientes con las promociones respectivas.

BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de educación Y CONESUP, ( 2005 ), La formación Docente Inicial de Educación Básica en los Institutos Superiores Pedagógicos, Quito, Ecuador. FORJAS, C. Jorge A. (2006), Diseño Curricular por Competências, Habana, Cuba.

TOBÓN, Tobón, Sergio, ( 2005)Formación Basada en competências, Bogotá, Colombia.

9