18
FUNDACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LATINOAMÉRICA PROGRAMA DE EXPERTO EN ELEARNING MÓDULO 10, E.P.E PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL PROYECTO EXPERTO EN ELEARNING DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PACIE PARA LA GESTIÓN DE CURSOS VIRTUALES, EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Venezuela, 2014 Autores: Aponte Trejo, Luis Alberto Guerrero, Miriam Coromoto Palacios Barón, Maria Auxiliadora Ramos de Leal, Ana Migdalia Grupo Cygnus

Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de grado de expertos e-learning en FATLA. Consiste en el diseño de un instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa.

Citation preview

Page 1: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

FUNDACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DE

LATINOAMÉRICA PROGRAMA DE EXPERTO EN ELEARNING

MÓDULO 10, E.P.E PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL PROYECTO EXPERTO EN ELEARNING

DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA

METODOLOGÍA PACIE PARA LA GESTIÓN DE CURSOS VIRTUALES, EN UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Venezuela, 2014

Autores: Aponte Trejo, Luis Alberto Guerrero, Miriam Coromoto Palacios Barón, Maria Auxiliadora Ramos de Leal, Ana Migdalia

Grupo Cygnus

Page 2: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Objetivos del Proyecto

1. Especificar las perspectivas de la aplicación de la metodología PACIE, a considerar en el

instrumento de evaluación.

2. Construir el instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE para la

Gestión de cursos virtuales, en una institución educativa.

Page 3: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Metodología PACIE

PACIE busca, incluir las TICS en la Educación, pensando en el docente como la figura

principal del proceso de aprendizaje, como sujeto fundamental en dicho proceso y fomentar

el uso de las TICS en las aulas modernas, pero en forma organizada y elaborada, que las

convierta en algo útil para el campo educativo, ya sea complementando actividades

presenciales, solventando procesos académicos a distancia, o para motivar la creación del

conocimiento en una interacción totalmente en línea.

El significado de sus fases es:

Presencia: se deben agotar todos los mecanismos posibles para que los alumnos

ingresen y participen en el CAMPUS, en las aulas virtuales y que se sientan motivados y

felices de estar ahí, adquiriendo y compartiendo conocimiento.

Alcance: es fundamental tener objetivos claros, qué señalen realmente aquello que se

quiere conseguir de nuestros estudiantes, que determinen claramente los objetivos que

debemos alcanzar.

Capacitación: El Tutor debe estar debidamente preparado para emprender el reto,

capacitado, seguro, y prontos para poder auxiliar a los educandos cuando estos lo

requieran.

Interacción: Los recursos y actividades deben ser utilizados para socializar y compartir,

para generar interacción, para estimular, y muy especialmente para guiar y acompañar.

Elearning: Usar toda la Tecnología actualizada, pero sin olvidar la Pedagogía, que es la

guía fundamental de todo el proceso educativo y que el docente debe conocer muy bien,

enseñar, y crear apoyándose en la Red

La operatividad de estas fases se muestra en la visión Macro de PACIE, como se representa

en la siguiente figura.

Page 4: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Las instituciones deben tener un Departamento de Educación en Línea (DEL), que

controlará la aplicación de PACIE. Un pedagogo, un técnico y un comunicador formarán este

departamento. Así junto con la Comunidad de Aprendizaje (CA), Campus virtual (CV), Centro

de Interacción Virtual (CIV), se desarrollará la aplicación de PACIE.

Estas entidades inician su operación, con la CA fijando el Alcance y luego el CIV con

CV, en una interacción controlada por DEL, generan la Presencia institucional en la internet.

Marcando el comienzo de los procesos de comunicación y de Capacitación, en una

Interacción continúa, controlada por el CIV, entre los integrantes de la CA. Todos estos

procesos construyen el Elearning, una educación virtual que permite la construcción de

conocimientos en un ambiente de aprendizaje autónomo y colaborativo.

Page 5: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Perspectivas consideradas de la visión macro de PACIE

1. Perspectiva Operativa: refiere a los elementos operativos imprescindibles en una

educación a distancia, que interactúan entre si para lograr que el desarrollo de un entorno

virtual de educación, con la aplicación de la metodología PACIE se logre con éxito. Estos

elementos son los representados por el Departamento de Educación en Línea (DEL), la

Comunidad de Aprendizaje (CA), Campus virtual (CV) o Centro de Educación Virtual

(CEV) y el Centro de Interacción Virtual (CIV).

Departamento de Educación en Línea

(DEL)

Recurso Humano

• Pedagogo

• Técnico

• Comunicador

Actividades Administrativas

• Matriculación

• Documentación

• Pagos

• Certificados

• Graduación

Actividades de Infraesctructura

• Dominio Web

• Hosting

• Ancho de Banda

• Mantenimiento/Seguridad

Campus Virtual (CV)

Portal Educativo

Sistema de EVAs

Sistema de MSN (Interna)

Sistema de T.T.T (Teacher Teaching Teachers)

Centro de Interacción Virtual (CIV)

Usos de las TIC's adecuados para

la Interacción

Motivación a los Miembros de la Comunidad del

Aprendizaje

Apoyo Operativo, Acádemico y

Administrativo

Comunidad del Aprendizaje (CA)

Docentes

Estudiantes

Administrativos

Page 6: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

2. Perspectiva Metodológica: Describe la aplicación de la metodología PACIE, en la

creación del entorno virtual de aprendizaje que generan los cursos(EVAs).

3. Perspectiva Instruccional: Representa la evaluación de la estructura de los EVAs,

según la metodología PACIE.

Bloque PACIE (Bloque 0)

Información

• Guía para iniciar

• Quién lleva la tutoría

• Programa de la Asignatura

• Rúbrica de Evaluación

Comunicación

• Cartelera en Línea

Interacción

• Foros de Apoyo

• Foros Sociales

Bloque Académico (Bloque 1)

Cada unidad del Bloque debe considerar

• Exposición (Uso de Libros, ppt, word, pdf, videos, enlaces web, entre otros.

• Rebote (Filtros, Autocrítica)

• Construcción (debate, discusiones en grupo)

• Comprobación (evaluación del aprendizaje)

Bloque de Cierre (Bloque 2)

Negociación

Retroalimentación

Presencia

Imagen Corporativa

• Imagen y Animación

• Juego de Colores

• Extensión y Estructura

Contenido Educativo

• Información Hipermedial y multimedial

• Recursos Gráficos, Fotografías, videos, entre otros

Recursos en Línea

• Herramientas Web 2.0

Alcance

Académico

• Información

• Tiempo

• Recursos

Experimental

• Experiencia

• Destrezas

• Conocimientos

Tutorial

• Frecuencia

• Comunicación

• Motivación

Capacitación

Tecnológica

• Uso de las TIC's

Pedagógica

• Estrategias Comunicacionales

• Estrategias de Motivación

• Esquemas para una Educación Constructivistas

• Destrezas de Tolerancia y Socialización

Comunicacional

• Trabajo en Equipo, con uso de medios sincrónicos, chat, videoconferencias, entre otros

Interacción

Interacción real

Participación Estudiantil

Socialización vía Internet

Elearning

Construtivismo en las Aulas

Practicidad y expericimentación en las actividades

del aula

Casos reales

Page 7: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Instrumento de Evaluación

Instrucciones:

El presente instrumento será utilizado para evaluar la aplicación de la metodología

PACIE para la Gestión de cursos virtuales, en una institución educativa.

Este se encuentra dividido en tres perspectivas las cuales son perspectiva operativa,

metodológica e Instruccional.

La rúbrica para la evaluación, consta de las siguientes partes:

Parte I: escriba sus datos como especialista evaluador (Experto e-learning)

Parte II: Ingrese los datos descriptivos de la institución.

Parte III: marque con una (X) en la cuadricula correspondiente según la escala siguiente:

PRESENCIA VALORACIÓN

SI NO D

(dejar)

E

(eliminar)

I

(incluir)

M

(modificar)

El elemento

esta

presente

El elemento

no esta

presente

Dejar el

elemento

Eliminar el

elemento

Incluir

elemento

El elemento

requiere

mejorar

Parte IV: Escriba las observaciones o sugerencias en general, que según su juicio como

experto e-learning, permiten mejorar la gestión de los cursos virtuales.

Page 8: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE para la Gestión de

cursos virtuales, en una institución educativa.

Parte I:

Identificación del Experto E-learning

Nombre y Apellido: C.I.: Título /Especialidad:

Cargo que desempeña: Descripción del perfil como experto:

Parte II:

Identificación de la Institución

Nombre: Ubicación:

Nivel Educativo: Modalidad de Educación:

Parte III:

Aspecto a evaluar Presencia Valoración

Si No D E I M

Perspectiva Operativa

Departamento de Educación en Línea

1. Existe un Departamento de educación en línea en la estructura

organizativa.

Recurso Humano

2. Cuenta la organización con un Pedagogo, capacitado para

coordinar la aplicación de PACIE.

Page 9: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Aspecto a evaluar Presencia Valoración

Si No D E I M

Perspectiva Operativa

3. Cuenta la organización con un técnico especialista en

plataformas para entornos virtuales.

4. Cuenta la organización con un comunicador, capacitado en

procesos que facilitan el informar, comunicación e interacción.

Actividades Administrativas

5. Contempla la forma de matriculación virtual en caso de

estudiante no local y utilizable para locales.

6. Contempla la forma de entrega de documentos para estudiante

no local y utilizable para locales

7. Contempla la forma de pago para estudiante no local y

utilizable para locales

8. Contempla la forma de entrega de certificados para estudiante

no local y utilizable para locales

9. Contempla la forma de realizar la graduación para estudiante

no local y utilizable para locales

Actividades de Infraestructura

10. Se define el dominio web, acorde con la institución.

11. Se utiliza un hosting con suficiente capacidad que soporte las

demandas de campus virtual.

12. Existe un ancho de banda que permite respuestas rápidas y

aperturas a las demandas del campus virtual.

13. Se definen actividades de mantenimiento y seguridad que

minimicen el impacto negativo (pérdida de información,

intervención de Hackers), en las operaciones de la plataforma.

Page 10: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Aspecto a evaluar Presencia Valoración

Si No D E I M

Perspectiva Operativa

Campus Virtual

14. Poseen un campus virtual (CV) que se comporte como la cara

digital de la institución ante toda la comunidad de aprendizaje,

la cual va mas allá de una clásica pagina web.

En caso de ser afirmativa la anterior, revise preguntas 11, 12, 13, 14

15. El CV, tiene un portal educativo con una imagen corporativa

que impacta, y que mantiene información actualizada.

16. El CV, cuenta con el uso de un Sistema EVA (LMS), como

Moodle, Dokeos, Chamilo, Webct, entre otros, donde

interactuan docentes, estudiantes, personal administrativo,

directivos. Y facilita las actividades propias de los EVAS.

17. El CV, cuenta con un Sistema MSN, que facilite la

comunicación interna de la Comunidad del Aprendizaje, sin

tener que usar mensajería externa.

18. El CV, contempla un Sistema T.T.T (teachers teaching

teachers), para el mejoramiento profesional de los docentes,

haciendo uso del mismo complejo educativo.

Centro de Interacción Virtual (CIV)

19. Existe un centro que garantice la interacción entre todos los

miembros de la comunidad del aprendizaje (CA)

20. El CIV presente hace uso de TIC´S adecuadas a las

necesidades de responder eficientemente a los miembros de la

comunidad del aprendizaje ante cualquier duda o problema de

comunicación.

21. El CIV, procura motivar a los miembros de la CA a que usen las

TICS y los canales automatizados que se han implantado para

garantizar la interacción entre estos.

Page 11: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Aspecto a evaluar Presencia Valoración

Si No D E I M

Perspectiva Operativa

22. Es garantizado el apoyo a todo miembro de la CA, en las

dificultades que se puedan presentar en procesos operativos,

administrativos y académicos.

Comunidad del Aprendizaje (CA)

23. El docente es tomado como el eje principal de la Comunidad

del aprendizaje, antes que al estudiante.

24. Se le brinda al docente la especialización necesaria para

enfrentar los cambios necesarios en sus aulas virtuales para

ser espacios generadores de experiencia y conocimiento.

Page 12: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Aspecto a evaluar Presencia Valoración

Si No D E I M

Perspectiva Metodológica

Presencia

Imagen Corporativa

25. La imagen corporativa del CV y de los EVAS, hacen uso de

variedad de imágenes y animaciones

26. La imagen corporativa del CV y de los EVAS, presentan un

juego de colores que no causa molestias a la vista

27. La imagen corporativa del CV y de los EVAS, presentan una

buena estructura y extensión de los recursos gráficos,

28. El uso de los recursos anteriores permiten contar con un

impacto de la imagen corporativa, motivador a entrar.

Contenido Educativo

29. En el diseño de los EVA se usan los recursos hipermediales y

multimediales, en la presentación de la información.

30. En el diseño de los EVA son utilizados variedad gráficos,

fotografías, vídeos e imágenes en la presentación de la

información.

Recursos en línea

31. En el diseño de los EVA, son utilizados los recursos de la web

2.0, como: blogger, slideshare, youtube, prezi, wiki, entre otros.

Como herramientas para crear y mostrar información.

Alcance

Académico

32. En el diseño de los EVA , Se muestra información organizada,

clara y actualizada de los diferentes contenidos

Page 13: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Aspecto a evaluar Presencia Valoración

Si No D E I M

33. En el diseño de los EVA , Se refieren bibliografías y referencias

electrónicas, actualizadas para la información que se coloca a

disposición de los estudiantes.

34. En el diseño de los EVA, existe una sobre saturación de

información

35. En el diseño de los EVA, están establecidos los lapsos para el

inicio y finalización de los cursos

36. En el diseño de los EVA, se establecen tiempos para las

actividades de cada bloque del curso

37. En el diseño de los EVA, se consideran lapsos de tiempo para

la recuperación de actividades no logradas

38. Existen los recursos tecnológicos necesarios para todas las

actividades planificadas en los EVAS.

Experimental

39. En el diseño de los EVA, se contempla la experimentación de

los contenidos, por medio de actividades de casos reales

40. En el diseño de los EVA, se definen de forma adecuada los

SBS, Standard (objetivos) con sus respectivos Benchmark

(marcadores) y Skills ( destrezas)

41. En el diseño de los EVA, se establecen de construcción de

conocimiento.

Tutorial

42. En el diseño de los EVA, se define la frecuencia, en la que el

tutor ejecuta la tutoría

43. En el diseño de los EVA, se define si existen tutorías privadas y

personalizadas

Page 14: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Aspecto a evaluar Presencia Valoración

Si No D E I M

Capacitación

44. Se considera en el Campus Virtual o en Cursos presenciales la

capacitación de los docentes.

En el caso de ser afirmativa la respuesta, responda las preguntas 41, 42, 43, 44, 45, 46

Tecnológica

45. Se considera la capacitación de la forma de integrar las Tics en

la educación

Pedagógica

46. Se consideran actividades de capacitación en estrategias

comunicacionales

47. Se consideran actividades de capacitación en estrategias de

motivación

48. Se consideran actividades de capacitación en esquemas para

una educación constructivista

49. Se consideran actividades de capacitación en destrezas de

tolerancia y socialización

Comunicacional

50. Se consideran actividades de capacitación en el trabajo en

equipo con uso de medios de comunicación sincrónicos y

asincrónicos

Interacción

51. Se genera una interacción real en los EVAs ( se utilizan

herramientas 3D, como la interacción en el uso de SecondLife,

twinity , otros)

52. Se motiva a los estudiantes a la participación en línea (uso de

chats, video conferencias, otros)

Page 15: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Aspecto a evaluar Presencia Valoración

Si No D E I M

53. Se fomenta las socialización vía internet en línea ( facebook,

twitter y otros)

E-learning

54. Se fomenta el constructivismo en los EVAs, que el alumnos

aprenda haciendo, obteniendo aprendizajes significativos.

55. Se fomenta la practicidad y experimentación en sus

actividades, antes que la presentación de textos largos.

56. Se colocan actividades de resolver casos prácticos reales.

Page 16: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Aspecto a evaluar Presencia Valoración

Si No D E I M

Perspectiva Instruccional

Curso/Asignatura:__________________________________________________

Bloque 0 o Bloque PACIE

Información

57. En el diseño del Eva, se presenta la Guía para iniciar.

Presentada para que el estudiante reconozca su aula y que

pasos seguir-

58. En el diseño del Eva, se encuentra una descripción de quien

lleva la tutoría.

59. En el diseño del Eva, se contempla el programa de la

asignatura.

60. En el diseño del Eva, se refiere la rúbrica de evaluación, en la

que se establece por modulo los tiempos de duración y fechas.

Comunicación

61. En el diseño del Eva, se crea el foro de Cartelera en Línea,

utilizado solo por el tutor para la información de fechas,

evaluaciones o cualquier otra actividad.

Interacción

62. En el diseño del Eva, se observa el uso de foros de apoyos,

conocidos como taller, en los cuales los estudiantes se ayudan

en actividades que presentas dificultades, compartiendo

conocimientos.

63. En el diseño del Eva, se contemplan los foros sociales, en la

que los estudiante comparten vivencias que salen de la parte

académica y que les permite crear compañerismo.

Page 17: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Aspecto a evaluar Presencia Valoración

Si No D E I M

Bloque Académico

64. En el diseño del Eva,se contempla la fase de exposición en la

cual se dejan al estudiante todos los temas que deben leer.

Para esto utilizan diferentes recursos como libros, videos,

archivos pdf, Word, ppt y enlaces web.

65. En el diseño del Eva, se observa una sección de rebote en la

cual el tutor deja actividades que obligan al estudiante a leer

los contenidos de la sección de información, comprobando así

que el se han comprendido los temas leidos.

66. En el diseño del Eva, se dejan actividades de construcción en

la cual los estudiantes pueden realizar debates y discusiones

en grupo, conllevando esto a la construcción del conocimiento.

67. En el diseño del Eva, es considerada la fase de comprobación

en la que el tutor evidencia que se han logrado los objetivos

planteados. Además se contempla la inclusión de las notas con

su respectiva realimentación.

Bloque de Cierre

68. En el diseño del Eva, se incluye una sección de negociación, en

la cual el estudiante puede negociar con el tutor la ejecución de

actividades que no se hayan realizado en el tiempo estimado.

Esta sección presenta fechas y requerimientos.

69. En el diseño del Eva, se colocan recursos que permitan cumplir

con la realimentación. En la cual el estudiante pueda expresar

que le pareció el curso y si tiene alguna inconformidad. Esto

puede plantearse por una encuesta y también un foro.

Page 18: Instrumento para evaluar la aplicación de la metodología PACIE, en la gestión de cursos virtuales en una institución educativa

Parte IV:

Observaciones y Sugerencias:

_____________________

Firma del Experto