22
Licenciatura en Educación Media Superior Intercultural Didáctica de las Ciencias Sociales Instrucciones: Lea la siguiente lista de palabras, seleccione las 20 palabras que más le llamen la atención. Subraye la palabra o coloque una “X” junto al número. 1. Tronar 34. Sumergirse 2. Retrato 35. Discurso 3. Mordedura 36. Quemadura 4. Desafinado 37. Murmurar 5. Aureola 38. Sabroso 6. Mezclar 39. Gesticular 7. Emoción 40. Espina 8. Trompeta 41. Estampa 9. Apariencia 42. Sensación 10. Espejismo 43. Acento 11. Gruñido 44. Visualización 12. Ventolera 45. Aroma 13. Comodidad 46. Ritmo 14. Audiencia 47. Húmedo 15. Desteñido 48. Retórica 16. Picor 49. Gorjeo 17. Ruborizarse 50. Aspero 18. Palpable 51. Pálido 19. Iluminación 52. Griterío 20. Dulzura 53. Terciopelo 21. Eco 54. Claridad 22. Transparentar 55. Observar 23. Timbre 56. Silencio 24. Enfocar 57. Arrancar 25. Perfume 58. Brillante 26. Ofuscar 59. Orquesta 27. Ruido 60. Paisaje 28. Panorama 61. Textura 29. Elocuencia 62. Acústico 30. Periscopio 63. Aferrar

Instrumentos

  • Upload
    blanca

  • View
    240

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

L i cenc ia tu ra en Educac ión

Med ia Super i o r I n te r cu l tu ra l

Didáctica de las Ciencias Sociales

Instrucciones: Lea la siguiente lista de palabras, seleccione las 20 palabras que más le

llamen la atención. Subraye la palabra o coloque una “X” junto al número.

1. Tronar 34. Sumergirse2. Retrato 35. Discurso3. Mordedura 36. Quemadura4. Desafinado 37. Murmurar5. Aureola 38. Sabroso6. Mezclar 39. Gesticular7. Emoción 40. Espina8. Trompeta 41. Estampa9. Apariencia 42. Sensación10. Espejismo 43. Acento11. Gruñido 44. Visualización12. Ventolera 45. Aroma13. Comodidad 46. Ritmo14. Audiencia 47. Húmedo15. Desteñido 48. Retórica16. Picor 49. Gorjeo 17. Ruborizarse 50. Aspero18. Palpable 51. Pálido19. Iluminación 52. Griterío20. Dulzura 53. Terciopelo21. Eco 54. Claridad22. Transparentar 55. Observar23. Timbre 56. Silencio24. Enfocar 57. Arrancar25. Perfume 58. Brillante26. Ofuscar 59. Orquesta27. Ruido 60. Paisaje28. Panorama 61. Textura29. Elocuencia 62. Acústico30. Periscopio 63. Aferrar31. Silbido 64. Espejo32. Colorear 65. Sinfonía33. Cascabel 66. Escenario

Marque con una “X” el número de las palabras seleccionadas

A B C

259

1015171922242628

3032414451545558606466

1481114212327293133

3537434648495256596265

3671213161820253436

3839404245475053576163

Total = Total = Total =

Coloca los resultados y multiplica por cinco

Total columna A = _____________ x 5 = _____________

Total columna B = _____________ x 5 = _____________

Total columna C = _____________ x 5 = _____________

Grafica el total de puntos:

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Columna A Columna B Columna C

L i cenc ia tu ra en Educac ión

Med ia Super i o r I n te r cu l tu ra l

Didáctica de las Ciencias Sociales

Hemisfer ic idad Cerebral

Visto desde, arriba, el cerebro humano recuerda el aspecto de una nuez: como ella, presenta

dos mitades redondeadas, de superficie convoluta y conectadas por el centro. Estas dos

mitades se llaman «hemisferio izquierdo» y «hemisferio derecho».

Cada uno de estos hemisferios cerebrales regula funciones muy específicas de aquello que

llamamos mente. Por ejemplo, el hemisferio izquierdo del cerebro regula funciones asociadas

a la mano derecha, por el contrario, la mano izquierda es regulada por el hemisferio derecho.

Estos hemisferios tienen una gran importancia en nuestra forma de pensar. Por ello el uso y

la estimulación de los hemisferios cerebrales cobran una gran relevancia en la forma que

aprendemos.

A continuación presentamos algunas características de cada uno de los hemisferios.

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho

Verbal: Usa palabras para nombrar, describir, definir.

No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras.

Analítico: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte.

Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos.

Usa signos: Emplea un signo en representación de algo. Por ejemplo, el dibujo significa "ojo"; el signo + representa el proceso de adición.

Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente.

Abstracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo.

Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones

metafóricas.

Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio.

Atemporal: Sin sentido del tiempo.

Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos.

No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a

posponer los juicios.

Digital: Usa números, como al contar.Espacial: Ve donde están las cosas en

relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo.

Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado.

Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones

incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales.

Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente.

Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y

estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho

Lógico, analítico y explicativo, detallista Holístico e intuitivo y descriptivo, global

Abstracto, teórico Concreto, operativo

Secuencial Global, múltiple, creativo

Lineal, racional Aleatorio

Realista, formal Fantástico, lúdico

Verbal No verbal

Temporal, diferencial Atemporal, existencial

Literal Simbólico

Cuantitativo Cualitativo

Lógico Analógico, metafórico

Objetivo Subjetivo

Intelectual Sentimental

Deduce Imagina

Explícito Implícito, tácito.

Convergente, continuo Divergente, discontinuo

Pensamiento vertical Pensamiento horizontal

Sucesivo Simultáneo

Intelecto Intuición

Secuencial Múltiple

Formas paralelas de conocimiento

Intelecto Intuición

Convergente Divergente

Digital Analógico

Secundario Primario

Abstracto Concreto

Dirigido Libre

Orientado Imaginativo

Analítico Relacionador

Lineal No lineal

Racional Intuitivo

Secuencial Múltiple

Analítico Holístico

Objetivo Subjetivo

Sucesivo Simultáneo

P R U E B A N o . 1

A continuación se presenta una serie de conceptos, cada concepto posee dos series de afirmaciones contradictorias. Entre las afirmaciones hay una escala de cinco puntos. Los números 5 y 1 indican la afirmación que se parece más a ti, el 2 y el 4 indican que de alguna forma se parece un poco más que la otra afirmación. El 3 indica que no hay ninguna inclinación hacia las afirmaciones.

1 2 3 4 5

1 Recuerdo nombres Recuerdo caras

2 Respondo mejor a explicaciones verbales Respondo mejor a explicaciones visuales

3 Soy intuitivo Soy intelectual

4 Experimento al azar y sin dificultades Experimento sistemáticamente y con control

5 Prefiero resolver un problema por partes, luego me acerco a secuencialmente usando la lógica

Prefiero resolver un problema observando el todo, luego me acerco a él

6 Hago juicios objetivos Hago juicios subjetivos

7 Soy espontáneo y natural Soy estructurado y planeado

8 Prefiero información certera y estable Prefiero información evasiva y sin confirmar

9 Soy un lector sintético Soy un lector analítico

10 Confío en el lenguaje para pensar y recordar

Confío en imágenes para pensar y recordar

11 Prefiero hablar y escribir Prefiero dibujar y manejar objetos

12 Me distraigo fácilmente al leer un libro en lugares ruidosos

Puedo leer fácilmente en lugares ruidosos

13 Prefiero trabajos / estudios sin planeación Prefiero trabajos / estudios que estén cuidadosamente planeados

14 Prefiero estructuras jerarquizadas Prefiero estructuras participativas (cooperativas)

15 Soy muy abierto con mis sentimientos Controlo mis sentimientos

16 Respondo mejor a estímulos kinéticos Respondo mejor a estímulos visuales y auditivos

17 Soy bueno interpretando el lenguaje corporal

Soy bueno prestando atención a las palabras

18 Frecuentemente uso metáforas y analogías Raramente uso metáforas y analogías

19 Prefiero los problemas lógicos Prefiero los problemas de intuición

20 Prefiero los exámenes de opción múltiple Prefiero los exámenes de preguntas abiertas.

CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE HEMISFERIOS

Esta es una prueba para conocer que hemisferio cerebral es el que más utilizas. Para conocer tu resultado sigue los siguientes pasos.

Anota junto al número de la pregunta la puntuación obtenida. Es decir, si en la pregunta 1 marcaste la casilla de valor 4, anota ese valor.

NO. Pregunta Valor125681011141920

TOTAL 1

Anota junto al número de la pregunta el inverso de la puntuación obtenida. Es decir, si en la pregunta 3 marcaste la casilla de valor 4, anota su inverso: el 2. Lo mismo ocurre en el caso de que hayas marcado el valor 1 su inverso será el 5.

NO. Pregunta Valor3479121315161718

TOTAL 2

Total 1

Total 2

Suma ambos totales:

Ubica el total en la siguiente gráfica:

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

49 50 - 56 57 - 63 64 - 70 71 Totalmente izquierdo

Moderadamenteizquierdo

Sin predominancia Moderadamente derecho

Totalmente derecho

L i cenc ia tu ra en Educac ión

Med ia Super i o r I n te r cu l tu ra l

Didáctica de las Ciencias Sociales

Est i l os de Aprend i za je

Instrucciones para responder al cuestionario

Este cuestionario1 ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. De

ninguna forma se trata de un test de inteligencia o de personalidad.

No hay límite de tiempo para contestar el Cuestionario. Aunque le ocupará unos 15

minutos.

Todas las respuestas son correctas Será útil en la medida que sea sincero(a) en sus

respuestas.

Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem ponga un signo más (+), si, por el

contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, ponga un signo menos (-).

Por favor conteste a todos los ítem.

Muchas gracias.

1 Alonso, Catalina M., Domingo J. Gallego y Peter Honey. Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Universidad de Deusto, Ed. Mensajero, 1999, Bilbao.

CUESTIONARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos. 2. Estoy seguro(a) de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal. 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias. 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso. 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas. 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan. 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente. 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen. 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora. 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia. 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente. 12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica. 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas. 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos. 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas,

imprevisibles.

16. Escucho con más frecuencia que hablo. 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas. 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión. 19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes. 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente. 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo. 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos. 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes. 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas. 25. Me cuesta ser creativo(a), romper estructuras. 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas. 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento. 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas. 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas. 30. Me atrae experimentar y practicas las últimas técnicas y novedades. 31. Soy cauteloso(a) a la hora de sacar conclusiones. 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor. 33. Tiendo a ser perfeccionista. 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía. 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente. 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes. 37. Me siento incómodo(a) con las personas calladas y demasiado analíticas. 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico. 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo. 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas. 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro. 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas. 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.

45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás. 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas. 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas. 48. En conjunto hablo más que escucho. 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas. 50. Estoy convencido(a) que debe imponerse la lógica y el razonamiento. 51. Me gusta buscar nuevas experiencias. 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas. 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras. 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías. 56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes. 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente. 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo. 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando

divagaciones.

60. Observo que, con frecuencia, soy uno(a) de los(as) más objetivos(as) y desapasionados(as) en las discusiones. 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor. 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas. 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión. 64. Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro. 65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el(la) líder o el(la) que más

participa.

66. Me molestan las personas que no actúan con lógica. 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas. 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos. 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas. 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo. 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan. 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos. 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo. 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas. 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso. 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos. 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones. 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden. 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente. 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

PERFIL DE APRENDIZAJE

1. Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con un signo (+). 2. Sume el número de círculos que hay en cada columna. 3. Coloque estos totales en la gráfica.

1 2 3 4REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO ACTIVO

1016181928313234363942444955586365697079

246

1115172123252933455054606466717880

18

121422243038404752535657596268727376

3579

13202627353741434648516167747577

20

15

10

5

1

1 2 3 4L i cenc ia tu ra en Educac ión

Med ia Super i o r I n te r cu l tu ra l

Didáctica de las Ciencias Sociales

Cuatro estilos de pensamiento

Cuatro estilos de aprendizaje

Aprendizaje por emociones(Experiencia concreta)

Aprendizaje a partir de experiencias específicasRelaciones con otras personas

Sensibilidad a los sentimientos y a las personas

Aprendizaje por observación y audición

(Observación reflexiva)Observación cuidadosa

antes de enjuiciar Observación de las cosas

desde diferentes perspectivas

Búsqueda del significado de las cosas

Aprendizaje por razonamiento(Conceptualización abstracta)

- Análisis lógico de ideas.- Planificación sistemática.

- Actuación sobre la base de la comprensión intelectual de la situación.

Cómo percibimos información

Cómo percibimos información

Cómo procesamos información

Aprendizaje por acciones

(Experimentación activa)Habilidad para hacer cosas

Toma de riesgoInfluye en lo demás y en

los acontecimientos a través de la acción

Cómo procesamos información

1

23

4

Tipo 1. Reflexivos

Como estudiantes Perciben la información de manera concreta y la procesan reflexivamente Buscan significado y claridad Integran la experiencia con ellos mismos Aprenden a través de escuchar, compartir ideas y personalizar la información Son personas imaginativas que creen en su propia experiencia Sobresalen en visualizar la experiencia desde varias perspectivas Son perspicaces Trabajan para tener armonía Necesitan involucrarse personalmente y buscan el compromiso Crean culturas de apoyo y son grandes tutores Demuestran interés por la gente Absorben la realidad, toman la cultura Mejoran al tomarse el tiempo necesario para desarrollar buenas ideas Solucionan los problemas reflexionando ellos solos y después compartiéndolos con

otras personas Ejercitan la autoridad por medio de la participación en grupo Construyen la realidad a través de interacciones personales

Como profesores Se interesan en facilitar el crecimiento individual Tratan de ayudar a que la agente adquiera confianza Creen que el conocimiento debe realzar la autenticidad Creen que el conocimiento aumenta las perspectivas personales Gustan de las discusiones, trabajan en equipo y retroalimentación realista acerca de

los sentimientos Son gente cuidadosa que busca que la gente se comprometa en un esfuerzo

cooperativo Son capaces de comprometerse con metas significativas Tienden a volverse temerosos bajo presión y a veces carecen de atrevimiento

Su pregunta favorita es ¿Por qué?Persiguen involucrarse en asuntos importantes y lograr la armoníaSe preocupan por clarificar los valoresSu fuerza radica en la innovación e ideas propias

Tipo 2. Teóricos

Como estudiantes Perciben la información de manera abstracta y la procesan reflexivamente Buscan alcanzar sus metas y efectividad personal Formulan teorías y conceptos al integrar sus observaciones con lo que ya se sabe Son estudiantes impacientes que piensan a través de ideas Son perfeccionistas y laboriosos Sobresalen en ambientes escolares tradicionales porque se acoplan a las

exposiciones y lecturas Son excelentes en el detalle y el pensamiento secuencial Re-examinan los hechos si las situaciones los dejan perplejos Trabajan hacia metas bien definidas Necesitan de continuidad y certeza y no se sienten cómodos con juicios subjetivos Les interesa saber como funcionan los sistemas Forman la realidad, crean estructuras Mejoran cuando asimilan hechos dispersos hacia teorías coherentes Enfrentan los problemas con raciocinio y lógica Ejercitan autoridad con principios y procedimientos Construyen confianza sabiendo los hechos y haciendo su trabajo

Como profesores Se interesan en transmitir la sabiduría Tratan de ser tan certeros como sea posible Creen que la información debe de ser presentada sistemáticamente Ven la sabiduría como profunda comprensión Alientan a los alumnos sobresalientes Les gustan los hechos y detalles, así como el pensamiento secuencial y

organizacional Son maestros tradicionales que tratan de impregnar sabiduría y exactitud Creen en el uso racional de la autoridad Tratan de desprestigiar la creatividad con una actitud dominante

Su pregunta favorita es ¿Qué?Persiguen el reconocimiento intelectualSe preocupan por pensar las cosasSu fuerza radica en crear conceptos y modelos

Tipo 3. Pragmáticos

Como estudiantes Perciben la información de manera abstracta y la procesan activamente Buscan utilidad y resultados. Aprenden a probar teorías Son pragmáticos: creen que “si funciona, úsalo”. Aterrizan los problemas Son gente que recurre al sentido común Tienen tolerancia limitada hacia las ideas ambiguas Experimentan y juegan con las cosas. Necesitan saber como funcionan las cosas Crean culturas sólidas y productivas. Editan la realidad, van al grano Se desarrollan sobre planes y líneas de tiempo Atacan los problemas actuando Ejercitan la autoridad por medio de recompensa y castigo Construyen la confianza con fuerza personal

Como profesores Se interesan en la productividad y en la competencia Tratan de dar a los estudiantes las habilidades que necesitarán en la vida Creen que la información debe ser utilizada para la competencia Alientan a las aplicaciones prácticas Les gusta utilizar actividades técnicas y actividades manuales Ven el conocimiento como algo que permite que los estudiantes sean capaces de

crear su propio camino Creen que la mejor forma está determinada científicamente Utilizan incentivos Tienden a ser inflexivos y egoístas Carecen de habilidades para trabajar en grupo

Preguntas favoritas ¿Cómo? ¿Para qué?Persiguen una visión de presente en línea con una seguridad de futuroSe preocupan por obtener información de la experiencia manual y kinestésicaSu fuerza radica en la aplicación práctica de las ideas

Tipo 4. Activos

Como estudiantes Perciben la información concretamente y la procesan activamente Buscan influenciar a los demás. Aprenden por medio de práctica y error Creen en el descubrimiento personal Sobresalen manejando el cambio Son flexibles y adaptables Les gusta correr riesgos y conviven con gente de todo tipo Frecuentemente obtienen conclusiones en ausencia de una justificación lógica. Crean culturas informales y excitantes Alientan a las personas a pensar por si mismas Demuestran apertura hacia nuevas ideas y tienen una gran habilidad para percibir

direcciones nuevas y alternativas Enriquecen la realidad: agregan sus propias ideas Superan los retos y crisis Solucionan los problemas intuyendo nuevas posibilidades Ejercen la autoridad demandando que la gente viva conforme a su potencial Construyen confianza al ser auténticos

Como profesores Se interesan en ayudar al descubrimiento personal del estudiante Tratan de ayudar a la gente a que actúe de acuerdo a sus visiones Creen que la información debe ser utilizada en los intereses e inclinaciones del

estudiante Ven el conocimiento como un elemento necesario para mejorar la sociedad Alientan el aprendizaje por medio de la experiencia Les gusta la variedad de métodos de enseñanza Son maestros dramáticos que buscan vitalizar a sus aprendices Se acercan a crear nuevas formas a estimular la vida Son capaces de trazarse nuevas fronteras Tienden a desesperarse y a la manipulación

Su pregunta favorita es: ¿Qué sucedería si...?Persiguen materializar las ideasSe preocupan por actuar y probar la experienciaSu fuerza radica en la acción, terminar las cosas