7
PREVENCION DE ACCIDENTES Participante: José Alejandro Barazarte C.I 20.766.230

Jose Barazarte 20766230

Embed Size (px)

Citation preview

PREVENCION DE

ACCIDENTES

Participante: José Alejandro Barazarte C.I 20.766.230

FACTOR DE RIESGO ELECTRICO Contacto Indirecto Tipo de Fuego: Clase C, requiere de una sustancia extintora que no sea buena conductora de electricidad. Se puede producir por cortocircuito y/o recalentamiento. Equipos Eléctricos Energizados: Utilizamos el extintor de Dióxido de Carbono.

FACTOR DE RIESGO ELECTRICO Contacto Directo Tipo de Fuego: Clase C, requiere de una sustancia extintora que no sea buena conductora de electricidad. Se puede producir por cortocircuito y/o recalentamiento. Equipos Eléctricos Energizados: Utilizamos el extintor Agua Pulverizada.

FACTOR DE RIESGO ELECTRICO Contacto Directo Tipo de Fuego: Clase C, requiere de una sustancia extintora que no sea buena conductora de electricidad. Se puede producir por cortocircuito y/o recalentamiento. Equipos Eléctricos Energizados: Utilizamos el extintor Agua Pulverizada.

RECOMENDACIONES

PLAN DE PREVENCION

Primeramente se debe hacer una evaluación de las condiciones de las salidas de la edificación considerándose los 3 componentes de

las vía de evacuación (acceso a la salida, la salida y descarga de la salida) para determinar si son o no adecuadas.

Los medios de escape pueden estar constituidos por tres secciones: Un camino horizontal hasta una caja de escalera, una ruta vertical,

escalera abajo, un tramo horizontal hacia la salida. El trayecto a través de él debe realizarse con pasos comunes libre de cualquier

tipo de obstrucción y no estará interrumpido por locales de uso diferenciado. Debe estar iluminado permanentemente y señalizado

para que pueda identificarse claramente la ruta de salida, etc.

Algunas de las acciones a desarrollar en un posible incendio dentro de las instalaciones de la UFT son:

Avisar el Departamento de Seguridad.

Avisar al Cuerpo de Bomberos y activar el sistema de alarma.

Avisar a las fuerza del Orden Público.

Activar el plan de evacuación con sus diferentes niveles.

Guiar la entrada de los Bomberos a la Universidad y el lugar del siniestro.

Desconectar por zonas la energía eléctrica.

Controlar el funcionamiento correcto de los equipos de protección contra incendio con que cuenta la Universidad (automáticos y manuales).

RECOMENDACIONES

Retirar productos almacenados peligrosos o deteriorables de áreas próximas al incendio.

Controlar la situación del personal en lugares de reunión.

Cerrar puertas y ventanas para evitar la propagación del fuego.

Acordar zonas de accedo al lugar del incendio.

Las actuaciones en cada accidentes han de estar coordinadas entre

si y ordenadas cronológicamente, según las necesidades y posibilidades de la Universidad.

RECOMENDACIONES

PLAN DE PREVENCION