17
Yuri Díaz, Paulina Kahn, Claudia Palma y Brianda Rodríguez La Alfabetización Académica en la Universidad A15. Estrategias de composición escrita y de comunicación académica

La alfabetización académica ppt 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Yuri Díaz, Paulina Kahn, Claudia Palma y Brianda Rodríguez

La Alfabetización Académica en la

Universidad

A15. Estrategias de composición escrita y de comunicación

académica

Índice

1. Objetivos

2. Origen y Evolución del término Alfabetización

Académica (AA)

3. Situación actual de la AA en la Universidad

4. Estado Actual de la AA en Chile y México en la

Universidad

5. Ventajas de la AA

6. Limitaciones de la AA

7. Reflexiones final

8. Referencias bibliográficas

1. Objetivos

Revisar el concepto de Alfabetización Académica(AA) en la Universidad: origen, evolución y situaciónactual.

Conocer el estado actual de la AA académica enChile y México.

Señalar ventajas y limitaciones de la aplicación dela AA en la universidad.

Reflexionar acerca de la importancia de laalfabetización académica en la universidad hoy endía.

2. Origen y Evolución del término:

“Alfabetización Académica” (i)

Técnicas de Estudio

• Asume la escritura académica como un conjunto de habilidades atomizadas que los estudiantes tienen que aprender, las que luego son transferidas a otros contextos.

• (Visión Conductista)

Socialización Académica

• Va más allá de la anterior y se centra en la orientación del estudiante para el aprendizaje y la interpretación de las tareas de aprendizaje, asumiendo que la academia es una cultura relativamente homogénea.

• (Visión Constructivista)

Alfabetización Académica

• Incorpora las dos anteriores y asume que la conceptualización de

Concepto que nace alrededor de dos décadas atrás, desarrollado principalmente por Mary Lea

y Bryan Street.

Las investigaciones anteriores habían caído en tres perspectivas principales para comprender

los problemas de los estudiantes:

2. Origen y Evolución del término:

“Alfabetización Académica” (ii)

La Academic Literacy fue entendida como “prácticas de

alfabetización académica -leer y escribir dentro de las disciplinas-

que constituyen procesos centrales a través del cual los

estudiantes aprenden nuevos temas y desarrollan sus

conocimientos sobre nuevas áreas de estudio” (Lea & Street, 1998

p.157).

Considera lo CULTURAL y CONTEXTUAL Prácticas de Lectura

y Escritura.

Comprensión del aprendizaje académico Investigar a Docentes y

estudiantes sobre sus prácticas.

3. Situación actual de la Alfabetización

Académica (iii)

Alfabetización Académica

(Carlino 2002)

“el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura

discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos

requeridas para aprender en la universidad” (Carlino, 2003, p.410).

3. Situación actual de la Alfabetización

Académica (i)

Las nuevas exigencias sociales

requieren :

ciertas características en el lenguaje y la comunicación

Influyen en:

la escritura académica

3. Situación actual de la Alfabetización

Académica (ii)

Otras consideraciones importantes de la alfabetización académicatienen que ver con las nuevas exigencias que ayudan a entender laescritura académica de manera más completa. Estos nuevosrequerimientos sugieren un replanteamiento radical de lo que seconsideraba la alfabetización académica y cómo se aplica a lacomprensión de la escritura del estudiante en la universidad dentro decontextos muchos más amplios (Robinson-Pant & Street, 2012)

Dimensión del Trabajo

Dimensión Comunicativa

Dimensión Epistemológica

3. Situación actual de la Alfabetización

Académica (iii)

Hoy en día Carlino propone una nueva definición acorde con las nuevas conceptualizaciones referentes a “alfabetización” y “literacidad”.

Esta distinción supone dos conceptos, dos categorías de problemas teóricos y dos clases de investigación: la didáctica educativa y la lingüística etnográfica (2013)

• quehacer educativoAlfabetización

• conjunto de prácticas culturales en torno a textos

Literacidad

3. Situación actual de la Alfabetización

Académica (iv)

“Alfabetización académica es el proceso de enseñanza que puede o no, ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. Es el intento denotado por incluirlos en sus prácticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etcétera, según los modos típicos de hacerla en cada materia”(Carlino, 2013, p. 370).

AA entendida como Proceso que va en evolución (más que un fin en sí mismo).

Depende del contexto en el cual se desarrolle.

Cada contexto proporciona diferentes exigencias de escritura y lectura.

En este sentido, la escritura académica no debe considerarse como una habilidad básica susceptible de transferir a diferentes contextos, sino que específica de cada campo de estudio.

4. Estado actual de la AA: Chile y

México (i)

Giovanni Parodi

Pontificia Universidad

Católica de Chile

Juana Markinovich

Representaciones

sociales

Cómo viven la

experiencia de escribir

Relación entre el discurso y el contexto

Análisis del discurso

Alfabetización académica y

profesional en el siglo XXI:

leer y escribir desde las

disciplinas.

María Cristina Castro Azuara

Configuración de la identidad

disciplinar a través de la

escritura académica

universitaria (2009)

-Construcción y expresión

de opinión.

-Posicionarse frente a un

área del conocimiento.

-Producción de

ponencias.

-Ensayos

argumentativos

-Taller de lectura y

escritura.

Discurso

académico Escritura

Identidad de

aprendiz

4. Estado actual de la AA: Chile y México

(ii)

5. Ventajas de la Alfabetización

Académica

Reinterpreta la concepción de la escritura y la lectura.

En los profesores, brinda la oportunidad de ejercer y colaborar prácticas de lectura y escritura.

Implementar técnicas correctivas de estudio o de aprendizaje.Facilita la interpretación y comprensión de contenidos temáticos.

Integrar la lectura y la escritura como una tarea híbrida en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mejorar la ortografía y favorece el apropiarse de las reglas gramaticales.

Estimula el desarrollo de una argumentación.

Promueve el pensamiento crítico.

Ayuda al desarrollo de habilidades discursivas.

6. Limitaciones de la Alfabetización Académica

El profesorado desconoce lo que implica la AA.

No se encuentra establecida en el currículum de las disciplinas.

Los profesores no dominan las estrategias de cómo ayudar a sus alumnos a manejar los contenidos de textos académicos y científicos.Los docentes que tiene dificultades al escribir o leer, desconoce cómo y qué puede hacer para producir trabajos escritos en la academia.

La enseñanza de estrategias de lectura y escritura está limitada por la experiencia de cada uno de los profesores.

Dejar las prácticas educativas de AA sólo en manos de especialistas, lejos de las distintas asignaturas, la lectura y la escritura aparecerán desaprovechadas dentro de los currículos disciplinarios.En el caso de la capacitación del profesorado es voluntaria, exige ampliar la carga horaria, así como al llevarla a la práctica.

7. Reflexiones Finales

La alfabetización académica es un enfoque que se estádesarrollando y se trabaja de manera fragmentada endiferentes paises.

Se considera fundamental para la enseñanza deestrategias de lectura y escritura académica ayuda ala incorporación de la comunidad profesional ycientífica.

Chile y México muestran evidencias de trabajar laalfabetización académica, sin embargo aún faltaninvestigadores y académicos que permitan insertar estaperspectiva.

8. Referencias Bibliográficas

Castro, C. (2009). Configuración de la identidad disciplinar a través de la

escritura académica universitaria (Tesis doctoral). Recuperada de

http://tesis-icsyh.blogspot.com.es/2010/08/maria-cristina-castro-azuara-

doctorado.html

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica 10 años después. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Lea, Mary R. & Street, Brian V. (1998). Student writing in higher education:

An academic literacies approach. Studies in higher Education, 23 (2), 157-

173.

Robinson-Pant, A. & Street, B. (2012). Students and tutors understanding of

New Academic Literacy Practices. In: University writing: selves and texts in

academic societies. Bradford: Emerald Group Publishing Limited. pp. 71-92.

GRACIAS