3
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL ¿Por qué se tardó tanto en construir el ferrocarril en un país que tanto lo necesitaba? La respuesta es que se combinaron el círculo vicioso del subdesarrollo con la inepcia y la inercia gubernamentales. Las cosas cambiaron con la llegada al poder de los progresistas, que eran un partido en favor del desarrollo económico y de la importación de capital. Los progresistas consideraban que el ferrocarril era una parte esencial en la modernización de la economía española (fin que ellos perseguían explícitamente) y para lograr la construcción de la red estaban dispuestos a volcar todos los recursos necesarios, nacionales o importados. Ahora bien, que el ferrocarril fuera indispensable no quiere decir que hubiera que pagar por él cualquier precio ni que hubiera de construirse a cualquier ritmo ni de cualquier manera. La red ferroviaria española empezó a construirse demasiado tarde y después, en el decenio 1856-66, se emprendió con excesiva precipitación. Las consecuencias de tal premura fueron una planeación deficiente, una financiación inadecuada y un trazado especulativo que dieron como consecuencia una infraestructura física y una estructura empresarial endebles. A la velocidad de la construcción se sacrificaron muchas cosas; y cuando las grandes líneas troncales empezaron a estar terminadas, a partir de 1864, se comprobó que las expectativas de beneficios de la explotación quedaban defraudadas: los ingresos no bastaban ni para cubrir los gastos, y menos aún para restituir los capitales invertidos. G. TORTELLA, “El desarrollo de la España contemporánea, en Historia económica de los siglos XIX y XX, 1994. Reproducido en J. ARÓSTEGUI y otros, Historia. 2.° Bachillerato, Barcelona, Vicens Vives, 2006, p. 197. Comentario: La construcción del ferrocarril en España, sus características y aportación al desarrollo económico. El texto propuesto lo podemos clasificar como un texto historiográfico de temática económica. Es una fuente secundaria para el estudio de la historia. El autor del mismo es Gabriel Tortella, economista e historiador, especialista en historia económica de la España contemporánea. El destinatario es la CLASIFICACIÓN

La construccion del ferrocarril PAEU

  • Upload
    eco76

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La construccion del ferrocarril PAEU

LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL

¿Por qué se tardó tanto en construir el ferrocarril en un país que tanto lo necesitaba? La respuesta es que se combinaron el círculo vicioso del subdesarrollo con la inepcia y la inercia gubernamentales.

Las cosas cambiaron con la llegada al poder de los progresistas, que eran un partido en favor del desarrollo económico y de la importación de capital. Los progresistas consideraban que el ferrocarril era una parte esencial en la modernización de la economía española (fin que ellos perseguían explícitamente) y para lograr la construcción de la red estaban dispuestos a volcar todos los recursos necesarios, nacionales o importados.

Ahora bien, que el ferrocarril fuera indispensable no quiere decir que hubiera que pagar por él cualquier precio ni que hubiera de construirse a cualquier ritmo ni de cualquier manera. La red ferroviaria española empezó a construirse demasiado tarde y después, en el decenio 1856-66, se emprendió con excesiva precipitación. Las consecuencias de tal premura fueron una planeación deficiente, una financiación inadecuada y un trazado especulativo que dieron como consecuencia una infraestructura física y una estructura empresarial endebles.

A la velocidad de la construcción se sacrificaron muchas cosas; y cuando las grandes líneas troncales empezaron a estar terminadas, a partir de 1864, se comprobó que las expectativas de beneficios de la explotación quedaban defraudadas: los ingresos no bastaban ni para cubrir los gastos, y menos aún para restituir los capitales invertidos.

G. TORTELLA, “El desarrollo de la España contemporánea, en Historia económica de los siglos XIX y XX, 1994. Reproducido en J. ARÓSTEGUI y otros, Historia. 2.° Bachillerato, Barcelona, Vicens Vives, 2006, p. 197.

Comentario: La construcción del ferrocarril en España, sus características y aportación al desarrollo económico.

El texto propuesto lo podemos clasificar como un texto historiográfico de temática económica. Es una fuente secundaria para el estudio de la historia. El autor del mismo es Gabriel Tortella, economista e historiador, especialista en historia económica de la España contemporánea. El destinatario es la comunidad científica y el público interesado en la materia y fue publicado en 1994.

El texto recoge una serie de reflexiones acerca del proceso de construcción de la red de ferrocarril en España. Tortella hacer referencia a los progresistas (párrafo 2), corriente del liberalismo que, en oposición a los moderados, defienden una ampliación del derecho a voto, una declaración de derechos más amplia y unas políticas económicas que iban dirigidas a aplicar los principios del liberalismo económico de una manera más profunda (por ejemplo, serán los gobiernos progresistas los que impulsen los procesos de desamortización en 1837 y 1855).

En el párrafo 3 se hace referencia al trazado especulativo de la red, con esto se refiere Tortella, a que en ocasiones el trazado del ferrocarril no respondía a necesidades económicas sino a otro tipo de razones; las compañías construían atraídas por las subvenciones que se recibían por kilómetro de trazado completado. Además, el diseño de la red seguía el criterio político de unir la capital del país con el resto de capitales importantes, lo que provocaba que zonas que era necesario conectar entre sí por razones económicas no estaban comunicadas directamente. Esto provocó que posteriormente esa red radial tuviera que completarse para evitar grandes recorridos (por ejemplo, se hizo necesario construir un corredor mediterráneo).

Las ideas principales del texto son: el ferrocarril en España se comenzó a construir más tarde que en otros países europeos por la escasa capacidad económica y la incompetencia de los gobiernos (párrafo 1). Otra idea es que serán los liberales progresistas, en aplicación de los postulados del liberalismo económico, los que impulsan el desarrollo del ferrocarril: se intenta así crear un mercado nacional y hacer desaparecer los obstáculos para la circulación de mercancías en España. Por último, el autor afirma en los párrafos 3 y 4 que, si bien era muy necesario, el proceso

CLASIFICACIÓN

ANÁLISIS

Page 2: La construccion del ferrocarril PAEU

no se realizo adecuadamente, pues se hizo a golpe de subvención y sin tener en cuenta las necesidades reales de conexión entre territorios. La construcción del ferrocarril provocó la aparición de una burbuja especulativa que se desinflará cuando entren en servicio las líneas y se compruebe que los beneficios previstos no iban a llegar.

Con la construcción del estado liberal llegará a España el liberalismo económico. Según los liberales, para el desarrollo económico del país era necesario crear un mercado nacional que permitiera la conexión de las zonas productoras con aquellas donde se encontraba la demanda. Para ello era necesario eliminar las barreras aduaneras e impositivas entre los diferentes territorios y, además, conseguir una infraestructura de transporte adecuada. Ese medio de transporte elegido será el ferrocarril, cuya capacidad y precio de transporte será imbatible durante todo el siglo XIX.

Aunque hay experiencias previas (ferrocarril azucarero en Cuba, línea Barcelona-Mataró en 1848 y Madrid Aranjuez en 1851) será a partir de 1855 con la Ley General de Ferrocarriles cuando se dé el impulso definitivo. La desamortización de Madoz será la fuente de financiación necesaria para abordar un proyecto de esta envergadura.

La construcción se impulsará mediante subvenciones y exenciones arancelarias para la importación de material para las empresas constructoras. El periodo 1855-1866 fue de una intensa actividad constructora y el negocio para las empresas residía en el cobro de la subvención por kilómetro de ferrocarril construido. La financiación de las concesionarias se hacía mediante créditos y dinero aportado por accionistas sobre la base de unos supuestos beneficios posteriores. La finalización de las primeras líneas y su puesta en marcha evidenció que las previsiones de beneficios no se iban a cumplir al no haber tantas mercancías ni pasajeros para ser transportados por ferrocarril como se había previsto. Esto provocó el hundimiento en bolsa de las acciones de las empresas ferroviarias y la quiebra de numerosas entidades bancarias que habían aportado financiación a los proyectos. Se vive una crisis financiera que además de provocar la ruina de muchos inversores, afectará al resto de la economía. La crisis provocada por el estallido de la burbuja especulativa del ferrocarril contribuirá a la situación de deterioro económico y social previo al estallido de la revolución de 1868.

El auge constructor se retomará en el periodo 1876-1885, de manera que a finales del siglo XIX se habían construido 8.000 kilómetros de vía. A lo largo del siglo XX, el objetivo será ir compensando los defectos de la red radial mediante conexiones entre determinadas localidades y la electrificación de las principales líneas.

En resumen, el texto que comentamos analiza el proceso de construcción del ferrocarril en España. El método utilizado, que permitía a las concesionarias importar materiales de construcción (acero) impidió, para algunos autores, que la industria siderúrgica española se desarrollara aprovechando este impulso constructor y se habla de “oportunidad perdida”. Sin embargo, para otros autores, la industria española no hubiera sido capaz de proporcionar todo el material necesario en un momento en el que la mayor parte del capital disponible se invertía en las empresas concesionarias. El ancho de vía elegido, mayor que el de países como Francia, provocará limitaciones en las conexiones internacionales de la red ferroviaria española que continuarán a lo largo del siglo XX.

COMENTARIO

CONCLUSIÓN