16
LITERATURA MEDIEVAL (I) 1. Contexto histórico 1.1. El feudalismo 1.2. La Reconquista 2. La literatura en la España medieval 2.1. El paso del latín al romance. Primeras manifestaciones escritas literarias y no literarias 3. Lírica gallego-portuguesa y catalana 4. El teatro primitivo 5. Mester de juglaría y mester de clerecía 6. El Cantar de Mio Cid. Obra cumbre del mester de juglaría 6.1. Honra pública: Cantar del destierro 6.2. Honra familiar: Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes 7. Diferencias entre la épica española y la épica europea 8. El Cantar de Mío Cid: rasgos estilísticos, autoría y conservación 8.1. Métrica 8.2. Lenguaje 8.3. Conservación y datación 8.4. Autoría

La edad media (i)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La edad media (i)

LITERATURA MEDIEVAL (I)1. Contexto histórico

1.1. El feudalismo1.2. La Reconquista

2. La literatura en la España medieval2.1. El paso del latín al romance. Primeras manifestaciones escritas literarias y no literarias

3. Lírica gallego-portuguesa y catalana4. El teatro primitivo5. Mester de juglaría y mester de clerecía6. El Cantar de Mio Cid. Obra cumbre del mester de juglaría

6.1. Honra pública: Cantar del destierro6.2. Honra familiar: Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes

7. Diferencias entre la épica española y la épica europea8. El Cantar de Mío Cid: rasgos estilísticos, autoría y conservación

8.1. Métrica8.2. Lenguaje8.3. Conservación y datación8.4. Autoría

Page 2: La edad media (i)

1. Contexto histórico1.1. El feudalismo

Tras la caída del I. Romano (s. VI d.C.) surge el feudalismo, un sistema político, económico y social basado en la agricultura (ruralización, campo) (siglos VI-XV). El feudo era un conjunto de tierras que un señor feudal entregaba a cambio de protección a un vasallo, el cual se sometía mediante un juramento de fidelidad (relación de vasallaje). Estos feudos eran trabajados por los siervos de la gleba, que debían entregar el diezmo (la décima parte de su cosecha), lo que los obligaba a vivir en unas condiciones miserables.

La sociedad medieval era una sociedad estamental, jerarquizada y piramidal. Se dividía en dos grandes estamentos (grupos sociales cerrados a los que se pertenece por nacimiento): PRIVILEGIADOS (rey, nobles, alto clero) y NO PRIVILEGIADOS (burgueses (artesanos y comerciantes), bajo clero y resto de la población). Los privilegiados no pagaban impuestos. Su estructura se representa en forma de pirámide, cuya cúspide ocupaba el rey, que era designado por Dios. Una minoría privilegiaba era sustentada por una mayoría no privilegiada.

Pirámide social medieval

Page 3: La edad media (i)

1.2. La Reconquista Tras la dominación romana España fue ocupada por los visigodos (romanos de origen germano) desde el s. VI

al VIII (711), momento en que cae en manos de los musulmanes (invasión árabe). Los árabes se adueñaron de casi toda la península, a excepción de algunos núcleos del norte, donde se irán formando los primeros reinos cristianos. En el s. X estos territorios inician un proceso de recuperación de territorios en poder musulmán (Reconquista) que durará hasta 1492 (s.XV), reconquista de Granada, último reino de Al-Andalus.

Durante la Reconquista y hasta el reinado de los RR.CC., en territorio árabe y cristiano, convivían pacíficamente las tres culturas (cristianos, musulmanes, judíos). Los Reyes Católicos, últimos monarcas de la Reconquista, podían haber reconquistado Granada mucho antes, pero respetaban ese último territorio porque los árabes pagaban anualmente un impuesto, las parias (tributo en oro).

Evolución de la Reconquista

Page 4: La edad media (i)

La presencia musulmana en la península enriqueció el castellano lingüísticamente con arabismos, que hoy en día constituyen entre el 5-7% de nuestro patrimonio lingüístico (alcalde, aljibe, almohada…). También dejó un importante legado artístico, sobre todo en Andalucía, como la Mezquita de Córdoba, el Palacio de Medina Zahara, la Giralda, la Torre del Oro, El Generalife en Sevilla, la Alhambra de Granada…

2. La literatura en la España medievalLa Edad Media literaria abarca desde las primeras manifestaciones literarias escritas en lengua romance (finales

del s. X) hasta el s. XV (prerrenacimiento). Distinguimos tres épocas literarias:• Hasta el s. XIII: época anónima• S. XIV: primeras personalidades (autoría)• S.XV: prerrenacimiento español

La sociedad medieval tenía una mentalidad teocéntrica (todo gira en torno a Dios). Sin embargo, ya a partir del s. XIV, el auge de los burgueses (artesanos y comerciantes) que vivían en los burgos supone no solo un cambio social, sino también un cambio de mentalidad: del teocentrismo se irá girando hacia un vitalismo que derivará en el antropocentrismo renacentista.

2.1. El paso del latín al romance. Primeras manifestaciones escritas literarias y no literarias.Las lenguas romances son aquellas lenguas que derivan del latín. A partir del s. X se van formando los primeros dialectos del latín (lenguas romances): castellano, leonés, aragonés, catalán, gallego y mozárabe. De todos ellos, el castellano, el catalán y el gallego se convertirán en lenguas, y el aragonés, leonés y mozárabe desaparecerán (dialectos históricos). El reino de Castilla era el más poderoso (tenía el poderío político y militar); por eso el castellano se convierte en la lengua oficial del Estado.

Page 5: La edad media (i)

Imperio Romano Tras la caída del I.R. Reinos cristianos (ss. VIII y IX)LATÍN NO CULTO → *LATÍN VULGAR → LENGUAS ROMANCES (s. X)

Palabras patrimoniales son aquellas palabras que han evolucionado del latín de forma natural (80%). Cultismos son aquellas palabras que no han evolucionado sino que conservan su forma latina. Galicismos son préstamos del francés; germanismos, del alemán, arabismos, del árabe.

Las GLOSAS son las primeras manifestaciones no literarias escritas en castellano (s. X). Eran anotaciones al margen de palabras que ya no se entendían en latín: el latín, lengua de la cultura, estaba cada vez más lejos de la lengua de uso (lenguas romances). Hay dos tipos: glosas emilianenses (San Millán de la Cogolla) y glosas silenses (Santo Domingo de Silos). Las más importantes son las emilianenses porque traducían oraciones y no solo palabras.

Glosas emilianenses Glosas silenses

Page 6: La edad media (i)

San Millán de la Cogolla (La Rioja) Santo Domingo de Silos (Burgos)

Page 7: La edad media (i)

Las jarchas son las primeras manifestaciones literarias escritas en mozárabe (dialecto romance que hablaban los cristianos que vivían en territorio árabe) (ss. X-XI). Son líricas, de tema amoroso, y eran la respuesta a una moaxaja (escrita en árabe o hebreo) en la que una muchacha se lamentaba a sus hermanas, madre o amigas de la ausencia del habib (amigo). Son manifestaciones populares y anónimas.

Garid vos, ¡ay yermaniellas!¿cóm’ contenir el mio male?Sin el habib non vivreyo:¿ad ob l´irey demandare?

3. Lírica gallego-portuguesa y catalana

• POESÍA POPULARLÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA: CANTIGAS DE AMIGO

En ellas también una muchacha enamorada expresa sus sentimientos de dolor por la muerte o ausencia del amado a su madre, hermana o amigas. En ellas la naturaleza cobra gran importancia (mar, prados, fuentes, ciervos…) a la que se dirige para preguntarle por el amigo ausente. Esta lírica se caracteriza por el uso de estructuras paralelísticas.

Page 8: La edad media (i)

• POESÍA CULTALA LÍRICA CULTA CATALANA: CANTIGAS DE AMOR Y CANTIGAS DE ESCARNIO O MALDECIR

En el s. XII surgió en Provenza (región del sur de Francia) la poesía trovadoresca, cuyo centro de gravedad se desplazó a la vecina Cataluña en el siglo siguiente. Esta poesía se recoge en cancioneros (antologías que a veces contienen notaciones musicales en los textos). Fue cultivada por trovadores, que tenían una sólida formación cultural. Frente al juglar, que recitaba con improvisación en plazas y pueblos (POESÍA POPULAR), el trovador vivía en la Corte, recitaba ante el rey y los nobles, escribía, pulía sus obras y las firmaba (POESÍA CULTA).

Una espléndida muestra de esta lírica fue recogida en los Cancioneros del s. XIII (antologías de poesía culta trovadoresca). En ellos aparecen:• Cantigas de amor, cultivadas durante los siglos XIII-XIV. El yo poético ahora es un hombre que se dirige a la dama,

ante la que se queja de su indiferencia o actitud hostil. • Cantigas de escarnio o maldecir: sátiras o burlas a personas o colectivos.

Ai ondas que eu vin ver,se me saberes dizerpor que tarda meu amigose min?Ai ondas que eu vin mirar,se me saberes contarpor que tarda meu amigosen min?

Page 9: La edad media (i)

4. El teatro primitivoA pesar de que en la Antigüedad grecolatina el teatro había vivido un gran esplendor, en los siglos posteriores

cae en el olvido hasta que en la Edad Media surge de nuevo con las representaciones litúrgicas de Semana Santa o Navidad: era la forma de que un pueblo analfabeto se acercase a la Biblia. Las representaciones religiosas fueron en la Edad Media casi las únicas manifestaciones teatrales. Eran autos sacramentales: representación de escenas o pasajes bíblicos o representaciones alegóricas (los actores encarnan vicios o virtudes).

Poco a poco estas pequeñas obras fueron perfeccionándose. Se les añadieron elementos profanos, lo que obligó a las Iglesias a prohibir su representación y expulsarlas a la calle. De esa forma se independizarán del teatro religioso representado en las Iglesias.

En lengua catalana se han conservado bastantes autos sacramentales de esta época, pero en Castilla apenas quedan muestras. Entre ellas, destaca el Auto de los Reyes Magos, de mediados del s. XII e incompleta. Se considera la primera obra dramática conocida en lengua castellana.

5. Mester de juglaría y mester de clerecíaEn la Edad Media se llamaba mester de juglaría y mester de clerecía al oficio de poeta, pues el término mester

significa ‘menester’, ‘ministerio’, ‘oficio de’. Hay dos tipos de mester:

• Mester de juglaría: durante los ss. XII-XIV se compuso una serie de poemas épicos llamados cantares de gesta por ser cantados por los juglares (personas que se ganaban la vida cantando, tocando instrumentos, haciendo malabares, etc. en plazas y calles). Era una poesía ORAL, IMPROVISADA, ANÓNIMA Y POPULAR.

Page 10: La edad media (i)

• Mester de clerecía: coexistió con el de juglaría en los ss.XIII-XIV. Eran obras cultas que pretendían enseñar y divertir. Fue cultivado por personas cultas conocedoras del latín (en esta época el pueblo era en su mayoría iletrado y el saber se refugiaba en los monasterios). Era una poesía CULTA, ESCRITA Y FIRMADA.

Ambos se caracterizan por emplear la misma lengua romance y dirigirse al mismo tipo de público: las gentes sencillas.

MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA

Poetas Juglares Clérigos y hombres cultos conocedores del latín

Transmisión Oral Escrita (intervención de copistas)

Intención Informar y divertir Enseñar y divertir

Métrica Rima asonante y metro irregular (poesía popular). Tiradas largas de una misma rima

Cuaderna vía (poesía culta)14A/14A/14A/14A

Lenguaje SENCILLO SENCILLO

Temas Gestas (hazañas) de héroes famosos conocidos por el pueblo, batallas de la Reconquista

Variada

Cronología ss. XII-XIV ss. XIII-XIV

Page 11: La edad media (i)

6. El Cantar de Mío Cid. Obra cumbre del mester de juglaría.El Cantar de Mío Cid es uno de los pocos cantares de gesta que han llegado hasta nosotros, aunque es de una

gran calidad. El tema del Cantar es la honra: el Cid (personaje histórico) ha sido deshonrado y tiene que recuperar su honra.

Rodrigo Díaz de Vivir, el Cid Campeador, encarna los valores más altos de la sociedad: leal vasallo de su rey, defensor de su religión (cristianismo) y buen amante y padre de su esposa e hijas.

El Cantar a su vez está dividido en tres cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

6.1. Honra pública: Cantar del destierroLa deshonra es el motivo principal del relato: los enemigos del Cid lo calumnian ante el rey, haciéndole creer que se ha quedado con parte del dinero recaudado al rey moro de Sevilla, y el monarca lo destierra.

Sin embargo, el Cid no le guarda rencor y le da muestras constantes de su lealtad y vasallaje. Cada vez que recoge algún botín le envía al rey parte de este. Los regalos son tan abundantes que Alfonso perdona al fiel vasallo y el Cid recupera su honra.

Page 12: La edad media (i)

6.2. Honra familiar: Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de CorpesEl Cid va acumulando riquezas y fama en la Reconquista. Esto despierta el interés egoísta de los infantes de

Carrión que, con el fin de obtener beneficios, piden en matrimonio a las hijas del Cid por mediación del rey. Los infantes de Carrión dan muestras repetidas de una gran cobardía (episodio del león), se sienten humillados y deciden tomar venganza: maltratan a sus esposas y las abandonan en el robledal de Corpes. El Cid no tomará venganza por su cuenta sino que lo hará de manera legal, pidiendo justicia al rey (riepto).

Las hijas del Cid, de Pinazo.

Page 13: La edad media (i)

En Valencia está el Cid con todos los suyoscon él sus dos yernos, los infantes de Carrión.Echado en un escaño, dormía el Campeador, mala sorpresa, sabed, les aconteció:salió de la jaula y desatose un león.En gran miedo se vieron por toda la corte;cogen los mantos los del Campeador,cercan el escaño, y se colocan alrededor de su señor.Fernán González, infante de Carrión,no vio allí donde esconderse, ni cámara abierta, ni torre; metiose debajo del escaño, tanto miedo tuvo.Diego González por la puerta salió, diciendo con su boca: «¡No veré Carrión!»Tras una viga de lagar metiose con gran miedo;el manto y el brial todos sucios los sacó.

El Cid se muestra muy humano (la mesura, el equilibrio, es un rasgo que lo caracteriza. Muestra su mesura cuando se mesa la barba): lo vemos triste cuando se despide de su esposa e hijas; feliz en el reencuentro; sufriente cuando conoce el ultraje de Corpes y gozoso cuando es recuperada su honra con el segundo casamiento de sus hijas.

Page 14: La edad media (i)

Grande es la alegría en Valencia la mayor,porque tan honrados fueron los del Campeador.Cogiose la barba Ruy Díaz su señor:¡gracias al rey del cielo, mis hijas ya están vengadas!Sin vergüenza las casaré, pese a quien pese.Anduvieron en pláticas los de Navarra y Aragón,tuvieron su junta con Alfonso de León.Hicieron sus casamientos doña Elvira y doña Sol;los primeros fueron grandes, pero son mejores estos; las casa con mayor honra de la que antes fue.Ved cómo aumenta la honra del que en buen hora naciócuando señoras son sus hijas de Navarra y Aragón.Hoy los reyes de España sus parientes son, a todos alcanza honra, por el que en buen hora nació.

7. Diferencias entre la épica española y la épica europeaEn los cantares épicos europeos el protagonista es un héroe frío, casi un semidiós; las aventuras insertan

muchos episodios fantásticos (lucha contra dragones, seres infernales…). En la épica española el héroe es siempre humano, con sentimientos, y apenas hay episodios increíbles o maravillosos (gran realismo). En el Cantar de Mío Cid solo el episodio del león se aleja del realismo que preside la narración.

Page 15: La edad media (i)

8. El Cantar de Mío Cid: rasgos estilísticos, autoría y conservación8.1. Métrica

• Tiradas largas de una misma rima.• Versos compuestos (dos hemistiquios separados por una cesura), de medida irregular, aunque oscilan entre 12-16

sílabas. Rima asonante (poesía popular).8.2. Lenguaje

• Predomina el discurso directo de los personajes. La introducción del diálogo (oralidad) hace más viva y amena la narración.

• Llamadas de atención al auditorio en 2ª persona del plural (el juglar tiene presente al receptor)• Estilo oral formulario: epítetos épicos que facilitaban la improvisación. Por ej.: para caracterizar al Cid: el que en

buena hora nació; el que en buen hora ciñó espada; el de la barba vellida…8.3. Conservación y datación

Se conserva en la B.N. un único ejemplar casi completo.La creencia más extendida es que fue compuesto a mediados del s. XII, aunque la copia es del s. XIII.

8.4. AutoríaEs un poema anónimo. Hasta ahora se han barajado diversas hipótesis sobre la posible autoría del Cantar:

• Menéndez Pidal ha defendido la existencia de dos autores: el primero, de San Esteban de Gormaz, autor del primer cantar, dada la detallada descripción geográfica que hace de la zona; el segundo, de Medinaceli, autor de los cantares segundo y tercero, que escribiría más tarde y que cita solo de oídas.

Page 16: La edad media (i)

• Otros creen que hubo un autor único, un jurista (hombre de leyes) basándose para ello en el episodio del riepto.

• El manuscrito conservado está firmado por un tal Per Abbat («Per Abbat le escribió»). Hay quienes defienden que fue el mismo Per Abbat el autor del Cantar, frente a quienes opinan que únicamente fue un mero copista.