6
Fundamentos de la Educación Superior Dr. Oscar Sittón. 1 La Educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento La vía hacia una nueva humanidad. En la búsqueda, de una nueva humanidad, resulta necesaria también una nueva educación, que establezca la dirección correcta y ante todo la crítica dirigida y fundamentada a una reflexión sobre el tipo de educación superior que debe caracterizar a las universidades de pasado mañana. En este momento histórico en que la industria del conocimiento se desarrolla de manera vertiginosa, sobre autopistas de información, la educación debe asumir el rol protagónico, de desarrollar los conocimientos que le permitan al hombre evolucionar con éxito y sin traumas en el orden establecido en el mundo entero. Históricamente ningún país ha perdurado sin hacer evolucionar su sistema educativo, en armonía con el saber cultural, científico, y económico que el mundo entero impulsa, a través de la tecnología, la investigación y el saber más especializado. Recién en los inicios del siglo XXI, la investigación científica se incorporo como una función de importancia en el trabajo

La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

Fundamentos de la Educación Superior Dr. Oscar Sittón.

1 La Educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

La vía hacia una nueva humanidad.

En la búsqueda, de una nueva humanidad, resulta necesaria también

una nueva educación, que establezca la dirección correcta y ante

todo la crítica dirigida y fundamentada a una reflexión sobre el tipo

de educación superior que debe caracterizar a las universidades de

pasado mañana.

En este momento histórico en que la industria del conocimiento se

desarrolla de manera vertiginosa, sobre autopistas de información, la

educación debe asumir el rol protagónico, de desarrollar los

conocimientos que le permitan al hombre evolucionar con éxito y

sin traumas en el orden establecido en el mundo entero.

Históricamente ningún país ha perdurado sin hacer evolucionar su

sistema educativo, en armonía con el saber cultural, científico, y

económico que el mundo entero impulsa, a través de la tecnología,

la investigación y el saber más especializado.

Recién en los inicios del siglo XXI, la investigación científica se

incorporo como una función de importancia en el trabajo

Page 2: La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

Fundamentos de la Educación Superior Dr. Oscar Sittón.

2 La Educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

universitario. Con ello aparecieron los laboratorios institucionales, la

colaboración entre investigadores, la expansión del conocimiento en

distintas áreas y la formación de discípulos y escuelas de

pensamiento a la sombra de la institucionalidad universitaria.

A medida que los resultados de las investigaciones se multiplicaron,

se empezó a valorar el trabajo en equipo, los beneficios de

aproximaciones complementarias y, eventualmente, se empezó a

tomar conciencia de las capacidades de la ciencia y la tecnología

para resolver problemas sociales, que atañen al desarrollo humano.

Se pasó de:

La plegaria religiosa al disco,

Del sol al reloj de cuarzo,

De la rueda al automóvil,

De la higiene de lavar a la lavadora,

Del cine a las películas en cable y

Más recientemente a la computadora, al uso de las Tic´s

Otros medios que nos brindan la información actualizada

y el confort, para tratar de vivir mejor sin vernos

excluidos de los avances que los países industrializados

poseen.

Page 3: La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

Fundamentos de la Educación Superior Dr. Oscar Sittón.

3 La Educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

Es una carrera, un canibalismo peligroso que la educación debe

regular, para preservar el futuro humano y evitar el miedo mercantil

y tecnológico que los países industrializados imponen como un

fardo cada vez mayor.

Es evidente que para reducir esa marcha constante y creciente la

educación y los docentes no pueden desvalorizarse; y deben

transformar el proceso educativo poniendo el potencial tecnológico

al servicio de su misión, como ya se ha hecho en otras áreas del

conocimiento que han podido sustituir el campanario por el reloj, el

caballo por el automóvil, el lavadero por la lavadora y la asistencia

médica por la medicina preventiva.

El gasto se ha traducido en ingreso, la carga en ganancia, el

problema en solución y desde luego el crecimiento ha cobrado sus

prerrogativas a la humanidad; y en especial a la educación, en donde

todavía nos hallamos lejos de que semejante cambio sea concebible

por muchos educadores que se resisten a la educación del futuro y

siguen impartiendo conocimiento petrificado de libros que ya son

obsoletos y que están alejados de los avances de la sociedad del

conocimiento.

En este proceso todavía nos seguimos preguntando:

Page 4: La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

Fundamentos de la Educación Superior Dr. Oscar Sittón.

4 La Educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

¿Porqué en Panamá, la educación está en crisis?,

¿Porqué ocupamos los últimos lugares en concursos

educativos?,

¿Por qué el descrédito de los docentes ante los ojos de los

alumnos?

¿Por qué nuestros docentes utilizan tecnologías desfasadas y

solapadamente hacen ver que la crisis educativa es un

problema del Estado?

Este curso nos está demostrando, que el problema de instruirse ya no

se trata exclusivamente de ir a un aula en un momento de nuestra

vida, sino de disponer en todo momento de la actitud y el

compromiso de actualizarnos, para estar a la vanguardia con

conocimientos sólidos y herramientas, que nos permitan superar el

conocimiento caduco y las posiciones inestables que la ciencia nos

enseño veinte años atrás; ya no estamos en los tiempos en que un

título universitario garantizaba una renta vitalicia. El hombre y la

mujer de hoy tienen que estar diversificándose, gracias a la

tecnología, a los canales del nuevo saber, así como a las autopistas

del conocimiento, que permiten multiplicar los lugares y momentos

de aprendizaje de niños y adultos.

Page 5: La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

Fundamentos de la Educación Superior Dr. Oscar Sittón.

5 La Educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

Por último, llegará la autoeducación y cada uno de nosotros

podremos educarnos solos a través del CD-Rom, y otros medios, al

margen de los cursos académicos, que el viejo profesor enseña.

Entonces dejara la educación de ser un bien público social y se

convertirá también en una fuente de ganancias para las nuevas

industrias del saber.

¿Acaso ya muchas universidades no son transnacionales y empresas

educativas, que lucran con la educación de nuestros pueblos sin

tener siquiera una visión social de los problemas del país?

El debate de modificar genéticamente a los individuos, para cambiar

su potencial y su talento humano en función de las necesidades

sociales, es otro paradigma que nos acosa y que nos hace ver que la

educación debe ser solvente para asegurar el desarrollo del hombre.

¿Pero como puede lograrlo la educación, si la escuela ya no es el

lugar donde se aprende precisamente la sociabilidad?. Si cada día la

violencia tribal de nuestros jóvenes es mayor, si tenemos padres que

pegan a los educadores, si hay docentes sin valores éticos y morales

que son desbordados por muchas noxas sociales.

Page 6: La educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

Fundamentos de la Educación Superior Dr. Oscar Sittón.

6 La Educación y el futuro humano en la sociedad del conocimiento

Las respuestas a estas cuestiones serán de índole políticas y exigirán

instituciones, maestros y escuelas radicalmente nuevas que puedan

garantizar la solidaridad, la integración y la diferenciación de los

estudiantes.

Sólo la educación y las escuelas podrán garantizar la supervivencia

del hombre; por lo que se requiere inventar nuevas categorías de

profesores, que ya no sean modeladores (para crear programas y

títulos académicos), orientadores (para orientar a los estudiantes y

sancionar su trabajo con un título) y tutores (para ayudar a utilizar

los programas).