19
A niños. Adolescentes, Padres de Familia y Maestros Jorge Cabrera

La entrevista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La entrevista

A niños. Adolescentes, Padres de Familia y Maestros

Jorge Cabrera

Page 2: La entrevista

Con los recientes descubrimientos del

funcionamiento emocional, normal y alterado, debebés y niños, la exploración clínica debe ser global,dirigida a la comprensión del desarrollo inicialsiguiendo la secuencia del desarrollo emocional,cognitivo, social, y fisiológico.

Evaluación Clínica de la infancia y la primera niñez

Page 3: La entrevista

Las líneas generales de evaluación deben estar

dirigidas hacia:

1. Patrones parentales generales

2. Tendencias generales del niño acordes a la edad: Primario-emocional

Emocional

Cognitivo

Sensorial

Motor

Lenguaje

Page 4: La entrevista

Obtenida la información básica del desarrollo del

niño en la evaluación clínica, debe entrevistarse alniño. Sin embargo, siendo el objetivo principal de ñaentrevista clínica establecer un diagnóstico, nosiempre es posible realizar una entrevista completaal niño.

No es hasta los 3-6 años que el niño puedeproporcionar información correcta en una entrevista

La Entrevista al niño

Page 5: La entrevista

El terapeuta que entrevista a un niño debe tener en

cuenta:

La edad del niño

Su nivel de desarrollo cognitivo

Su predisposición a hablar

Page 6: La entrevista

El MHAF puede desarrollarse en niños entre los 6 los

12 años, en una sesión de 45 minutos, o en varias sesiones breves

Existe un suplemente para adolescentes

Requiere una formación adecuada y experiencia

Page 7: La entrevista

Indaga:

El niño en su familia

El niño en la escuela

El mundo de fantasía del niño

Organización de la personalidad del niño

Page 8: La entrevista

PARTE I

1. Apariencia física

2. Conducta Motora y habla

3. Relación durante la entrevista

4. Afecto

5. Lenguaje y pensamiento

Esquema de formulario de Evaluación d Salud Mental (MHAF) – [Kestenbaum & Bird, 1978]

Page 9: La entrevista

PARTE II

6. Estados de ánimo

7. Relaciones interpersonales

8. Representación simbólica

9. Concepto de sí mismo

10. Conciencia / Juicio moral

11. Nivel general de adaptación

Page 10: La entrevista

Dada la complejidad de la adolescencia, el

entrevistador debe asegurar:

Confidencialidad

Comprensión de los problemas y crisis de la etapa

Adecuada presentación, tacto, flexibilidad y sentido del humor

Entrevista con adolescentes

Page 11: La entrevista

Debe abordar:

Naturaleza de la dificultad por la que atraviesa

Áreas del funcionamiento adaptativo

¿Cómo ve el adolescente su problema?

¿Cómo evalúa el adolescente a los demás en «su» problema?

Duración del problema (agudo o crónico)

Aspectos del problema (reactivo o intrapsíquico)

Ganancias secundarias

Valores, ideales y aspiraciones

Page 12: La entrevista

El Grupo Primario de Apoyo es la mejor fuente de

información

La entrevista debe ser más estructurada

Debe establecerse reglas claras de confidencialidad

Debe hacérsele ver al padre que «el niño y/oadolescente refleja la conducta de los padres, y repitelos patrones de conducta aprehendidos»

Entrevista a los padres

Page 13: La entrevista

Debe tenerse en cuenta:

Tradiciones familiares

Locus de control

Disciplina

Dinámica familiar

Funcionalidad familiar

Comunicación

Tener en cuenta la etapa del ciclo vital familiar

Page 14: La entrevista

ETAPAS INICIALES

Etapa I: Emparejamiento (Independencia para unirse /Independencia diádica)

Etapa II: Convertirse en tres (De la independencia a ladependencia)

Subetapa A: Primer año de vida (Desarrollo de la«Identidad como padres», Vínculo y apego, Díada Madre-Hijo)

Subetapa B: La familia y el pequeño (Aumento deautonomía. Aumento del papel y de la identidad sexual)

Subetapa C: Constelación edípica (Interacción diferencialcon el progenitor de cada sexo. Aumento de laidentificación con el progenitor del mismo sexo)

Desarrollo Familiar: «Etapas del Ciclo Vital Familiar»

Page 15: La entrevista

ETAPAS MEDIAS

Etapa III: Entradas (Salida del primer hijo: inicio de laescolarización, independencia parcial)

Etapa IV: Expansión (Entrada del último hijo. Nuevomiembro dependiente de la comunidad)

Etapa V: Salidas (Primera salida completa de unmiembro dependiente de la familia [Establecimientode hogar propio, Universidad, Matrimonio, Hogaresindependientes], Primera independencia completa)

Page 16: La entrevista

ETAPAS FINALES

Etapa VI: Hacerse más pequeña / extenderse (Salidadel último hijo – Continua el desarrollo de laindependencia)

Etapa VII: Desenlace (Desde la muerte de uno de loscónyuges hasta el fallecimiento del otro – Duelo yseparaciones finales)

Page 17: La entrevista

La conducta del niño y del adolescente varía

considerablemente en casa y en la escuela

Los docentes son una fuente invaluable deinformación, porque observan otras conductas, masdesinhibidas del niño y del adolescente

Entrevista a maestros

Page 18: La entrevista

«LA EDUCACIÓN SE PROVEE EN EL HOGAR,

EN LA ESCUELA ÚNICAMENTE SE LESINSTRUYE»

De tal forma que el docente es más objetivo en susobservaciones y opiniones.

Aún así debe tenerse cuidado con los aspectossubjetivos de los informes del maestro.

Page 19: La entrevista

Si tienen alguna duda con gusto se les resolverá en la medida de mis posibilidades.