34
LA LITERATURA: EL LENGUAJE LITERARIO Lengua Castellana y Literatura Ámbito Socio-Lingüístico

La literatura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a la literatura. Analizamos los recursos literarios que existen, la diferencia entre prosa y verso (incluyendo características) y los principales géneros literarios. Proponemos algunas tareas a realizar en clase, complementarias a las del cuadernillo de Lengua.

Citation preview

Page 1: La literatura

LA LITERATURA: EL LENGUAJE LITERARIO

Lengua Castellana y Literatura

Ámbito Socio-Lingüístico

Page 2: La literatura

El lenguaje literario Transmitir un

mensaje a los demás. Contar sentimientos y

experiencias. Emplear la palabra

como instrumento (simbolización).

Uso de expresiones bellas y originales.

Page 3: La literatura

El lenguaje literario Escribimos en

PROSA cuando lo hacemos de forma espontánea, como cuando hablamos con los demás.

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía allí”.

Page 4: La literatura

El lenguaje literario

Era un día nublado. Hacia fresco y los árboles comenzaban a adquirir un fuerte y radiante color verde. Todo se observaba limpio y refrescante. Las lluvias de tardes pasadas dejaban a su paso ese olor tan peculiar que solo ellas traen consigo. Las nubes se asentaron sobre el cielo azul. Lo grandes árboles, fuertes y verdes se asomaban por doquier. Las lluvias ya habían hecho de las suyas. El ambiente tenía un olor a tierra mojada. La cocina estaba vacía. Semanas atrás dejamos la casa de nuestros sueños. Todo lo que en ella albergaba vino con nosotros a nuestra nueva y humilde morada. Las largas tertulias sobre la mesa de aquella cocina quedaron atrás. Hoy solo nos quedan los recuerdos de nuestra estancia en aquella grande y luminosa casa. Hemos dejado nuestra casa. Todas las habitaciones ahora están vacías. Hace días que ya vivimos en la nueva casa. Seguimos añorando nuestra vida pasada. Nos estamos acostumbrando a vivir apretados y sin lujos. Siempre recordaremos las largas pláticas que compartimos en la cocina de nuestra antigua casa.

EJEMPLO Leamos el siguiente texto:

Page 5: La literatura

El lenguaje literario Escribimos en

VERSO cuando dividimos el texto en fragmentos más o menos largos con un ritmo parecido, un número de sílabas similar en cada verso y unos sonidos semejantes al final.

Page 6: La literatura

El lenguaje literario

Quise mirar el mundo con tus ojos (Verso) ilusionados, nuevos, verdes en su fondo como la

primavera.

Entré en tu cuerpo lleno de esperanza para admirar tanto prodigio desde el claro mirador de tus

pupilas.

Y fuiste tú la que acabaste viendo el fracaso del mundo con las mías.

(Ángel González)

EJEMPLO Leamos el siguiente texto:

Page 7: La literatura

Características de la prosa La prosa permite contar

el mismo hecho de muchas maneras diferentes.

Al no tener medidas y ritmos establecidos, se utiliza el renglón completo dando únicamente los espacios y pausas necesarias con ayuda de puntos y comas.

Page 8: La literatura

Características de la prosa Se trata de escribir

frases agrupadas en párrafos con una idea común dentro de dicho párrafo.

Si es una historia, se divide en tres partes: Introducción, nudo o desarrollo, desenlace o conclusión.

Page 9: La literatura

ACTIVIDAD 1 Escribe un texto en prosa de

aproximadamente una carilla de extensión. Debes incluir, cuando desees, la siguiente frase:

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”

Page 10: La literatura

Características del verso Cada frase o

enunciado va en una línea, denominado “verso”.

Todas las frases tienen, aproximadamente, el mismo número de sílabas.

(1) ¡Ay, la pobre princesa de la boca de rosa, (14 silabas)

(2) Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, (14 sílabas)

(3) Tener alas ligeras, bajo el cielo volar; (14 sílabas)

Page 11: La literatura

Características del verso Al final del verso,

suelen sonar algunos sonidos de forma similar en cada uno. Son las RIMAS.

La rima es asonante si se repiten las vocales. Es consonante si se repiten consonantes con vocales.

Si yo fuera un niño rico,

Me compraría un borrico,

La rima es consonante, porque se repiten consonantes y vocales juntas (-ico).

Page 12: La literatura

Características del verso Estrofas: Grupos

de versos unidos, con un sentido en conjunto. Son los “párrafos” de los poemas.

No tienen por qué rimar siempre...

Tengo dos hermanas, tan hermosas,Como las mariposas y delicadas como las rosas.

Beso mi crucifijode camino al este, donde la noche es tan azul y hay tantas estrellasque me guían .

Page 13: La literatura

Características del verso Según el número de

sílabas que contenga cada verso, podemos distinguir:

VERSOS DE ARTE MENOR (8 o menos sílabas)

VERSOS DE ARTE MAYOR (más de 8 sílabas)

VERSO LIBRE (no está regido por un ritmo y tiempo determinados, ni riman. Todo aparece mezclado al gusto del poeta)

No es verdad, ángel del amor (9 sílabas, ARTE MAYOR)

Por mis venas fluye pasión (8 sílabas, ARTE MENOR)

Sobre todo, normalmente, las estrofas tienen versos del mismo

número de sílabas.

Page 14: La literatura

Características del verso

Page 15: La literatura

Características del verso

Eres la compañía con quien hablo de pronto, a solas.

Te forman las palabras que salen del silencio y del tanque de sueño en que me ahogo libre hasta

despertar.

EJEMPLO Leamos el siguiente texto:

Page 16: La literatura

Los recursos literarios Los recursos literarios

o figuras retóricas son utilizados para embellecer los textos literarios.

Sobre todo aparecen en los versos, aunque algunos como la metáfora pueden aparecer en prosa.

Page 17: La literatura

Los recursos literarios Anáfora: Repetición de una o más palabras

al comienzo de varios versos o de varios enunciados.

Quién lo soñara, quién lo sintiera, quién se atreviera, ...

(Se repite la expresión “quién”)

Page 18: La literatura

Los recursos literarios Aliteración: Repetición de un mismo

sonido en palabras consecutivas.

En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

(El sonido “s” se repite continuamente)

Page 19: La literatura

Los recursos literarios Hipérboles: Exageración de la realidad que

busca impresionar al lector.

No hay océano más grande que su llanto

(¿Cómo va a llorar tanto como para llenar un océano?)

Page 20: La literatura

Los recursos literarios Hipérbaton: Alteración del orden lógico de

las palabras que componen algunas frases o expresiones.

Del barco que yo tuviera, serías tú la costurera

De la ausencia teñiste tus poemas (Sintácticamente se han escrito al revés.

Ej: Tú serías la costurera del barco que yo tuviera.)

Page 21: La literatura

Los recursos literarios Antítesis: Contraposición de una frase o

palabra a otra de significado contrario.

Ir y quedarse, y con quedar partirse

Es tan corto el amor, y tan largo el olvido

Page 22: La literatura

Los recursos literarios Metáfora: Consiste en identificar un

término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza.

Tus hermosos cabellos de oro (Es rubia, un color similar al del oro)

Page 23: La literatura

Los recursos literarios Metonimia: Sustitución de un término por

otro con el que mantiene relación de dependencia, causalidad, contigüidad o procedencia.

Tiene un Renault. (Un coche de esa marca)

Se comió dos platos (Dos recipientes con comida en su interior: Se comió la comida

que había dentro de ese plato)

Page 24: La literatura

ACTIVIDAD 2 Escribe una poesía, intentando incluir los

recursos literarios que hemos explicado. Puedes consultar la página 148 del libro de texto como apoyo. El título de la poesía debe ser el siguiente:

“Mi colegio”

Page 25: La literatura

Los géneros literarios Género narrativo:

El autor inventa un narrador que cuenta una historia. Esto ocurre, por ejemplo, en las novelas o en los cuentos.

“Érase una vez una rata que tenía cara de mico, y como era tan fea todas las demás ratas se burlaban

de ella.

No obstante, tenía una ventaja. Era una rata tan fea, que todos

los gatos que se acercaban a ella salían huyendo. Al final, se convirtió en la guarda de las ratas y se ganó el respeto de

todos”.

Page 26: La literatura

Los géneros literarios Género lírico: El

poeta expresa sus sentimientos, su mundo interior. Suelen ser emotivos, y el lector siente a su vez esas emociones que transmite.

“Ana, ¡Ana!, ¿por qué me has abandonado?

Ana, ¿por qué me haces sufrir tanto?

Ana, ¿es que acaso ya no me quieres?

Ana, ¿es que has conocido a un hombre que te hace más

feliz que yo?

Page 27: La literatura

Los géneros literarios Género dramático:

Los personajes dialogan y actúan representando la acción sobre el escenario. A veces hay narrador, escondido.

JUAN CHRISTIAN: (sorprendido) ¿Cómo? ¿Qué han suspendido cuatro asignaturas?

MARISA: (desanimada) Sí...Resulta que he tenido problemas en casa. Mis padres se han divorciado.

JUAN CHRISTIAN: (aún sorprendido). Hacendado me hallo. No sabía nada. Lo siento, tía.

Page 28: La literatura

Los géneros literarios Género didáctico: Es

el que escoge el autor cuando pretende dar su opinión sobre un tema o enseñar algo al lector. Pertenecen a este género las fábulas, los ensayos o los artículos periodísticos.

“Desde mi punto de vista, creo que no sería recomendable subir más los impuestos y a la vez congelar los salarios. Si la gente no gana demasiado dinero, ¿cómo va a consumir? Al incitarse a ahorrar, no gasta y entonces los pequeños negocios se arruinan. Una cosa es el consumismo excesivo, que está mal, y otra que no salga a consumir lo necesario”.

Page 29: La literatura

Géneros y subgéneros Dependiendo de lo

que queramos escribir y de los objetivos que nos propongamos, tendremos que escoger un tipo de género u otro.

También los recursos y estrategias variarán según lo que deseemos transmitir a los lectores.

Page 30: La literatura

Géneros y subgéneros Contar lo que

ocurre a su alrededor: Género narrativo.

Romances, fábulas, novelas, cuentos, etc.

Un narrador cuenta la historias de forma objetiva, pudiendo escribirse en prosa o verso. Historia ambientada en la

batalla de Trafalgar

Page 31: La literatura

Géneros y subgéneros Si queremos hablar de

sí mismos y de nuestro mundo interior: Género lírico (sátiras, odas, elegías, églogas, etc.).

Expresamos nuestros sentimientos, lo que pensamos, usando rimas y recursos literarios. Normalmente están escritos en verso.

Page 32: La literatura

Géneros y subgéneros Desaparecer detrás de unos

personajes que dialogan: Género dramático.

Se representan las obras, y se indican los gestos, sentimientos y movimientos de los personajes.

Se indican los decorados, vestuarios, música, etc., que van apareciendo.

Las obras se dividen en escenas y actos.

Se escriben tanto en prosa como en verso.

Page 33: La literatura

Géneros y subgéneros Explicar nuestra

opinión sobre un tema para enseñar algo al lector: Género didáctico-ensayístico.

Fábulas, ensayos, artículos, discursos, sermones, etc.

¡Es el libro que estamos leyendo en la asignatura!

Page 34: La literatura

ACTIVIDAD 3 Vamos a acostumbrarnos a escribir un

texto de opinión personal. Vais a escribir vuestra opinión personal sobre el siguiente tema:

“Celebrar botellones en las calles”