18
ACTIVIDADES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LAS SEMANAS SIN CLASE POR EL ESTADO DE ALARMA PARA LOS GRUPOS DE LA PROFESORA MARÍA REQUEIJO: 4ºA DE ESO, 2ºF DE ESO (GRUPO DE PMAR, ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO) Y 2º D DE BACHILLERATO 4º A DE ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA . María Requeijo 2º TRIMESTRE LENGUA CASTELLANA 1) Hay que repasar toda la Lengua del primer trimestre, ya que entra siempre todo (clases de palabras, la frase, la oración simple, la conjugación verbal). Está todo en el anexo final del libro de Lengua (ps. 161-173) y en la libreta. El examen que queda por hacer recupera el de la primera evaluación. 2) Además entra toda la oración compuesta, que acabaré de explicar en dos días. Tenéis que copiar en la libreta la hoja fotocopiada que os di sobre este tema; lo haréis a modo de esquema con un ejemplo de cada oración. Os envío ejercicios en PDF a la página Web del IESP; mirando ese esquema podéis hacerlos (al menos, hay que intentarlo). Al volver, entregaréis estas dos actividades. 3) En cuanto a la prueba de expresión escrita, practicad la técnica del resumen y el comentario de un texto periodístico con el que citamos en clase sobre la igualdad de género (p. 62 del libro de Lengua). Tenéis que hacer un resumen (la tercera parte del texto) y un comentario sobre ese tema a partir del texto dado (de diez a veinte líneas). Ya lo entregaréis al volver. 4) Examen. Si todo va bien, haremos el examen de Lengua (todo lo citado arriba) y el de expresión escrita (resumen y comentario) el mismo día, o sea, el viernes 3 de abril. Si esto se prolonga (parece lo más probable), lo haremos el primer viernes del comienzo de clases, que podría ser 17 de abril o más tarde. Preparad este examen, que quedaba pendiente. 5) Expresión oral. Si tenéis la posibilidad y/o queréis, podéis grabar la exposición oral sobre el tema ya asignado y la enviáis al correo [email protected] . Son sólo diez minutos de exposición; el power point sobre el tema ya me lo enseñáis en clase. Si no es viable, lo hacéis todo al volver a clase. Algunos ya lo hicisteis, así que ya estáis libres de esta actividad. 3º TRIMESTRE LITERATURA . Considero que podemos empezar a hacer algo para la tercera evaluación. 1) Lecturas. Podemos ir avanzando la lectura del tercer trimestre. Recordad que hay que leer una obra de modo obligatorio y dos pueden ser voluntarias (como siempre). Ahora toca leer obras teatrales, entre las que siguen, del modo que queráis: La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca ), Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo ) y Tres sombreros de copa (Miguel Mihura ). Vale cualquier editorial, aunque están especialmente bien las ediciones de Vicens Vives para cualquiera de las tres. Son obras cortas y de fácil lectura. Es conveniente que toméis notas para no olvidar lo más importante (por ejemplo, sobre los personajes) pues haremos controles de lectura.

ACTIVIDADES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA … · 2020-04-16 · Toca la literatura de posguerra y la literatura hispanoamericana. De literatura hispanoamericana, podemos

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ACTIVIDADES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LAS SEMANAS SIN CLASE POR EL

ESTADO DE ALARMA PARA LOS GRUPOS DE LA PROFESORA MARÍA REQUEIJO: 4ºA DE ESO, 2ºF DE ESO

(GRUPO DE PMAR, ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO) Y 2º D DE BACHILLERATO

4º A DE ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. María Requeijo

2º TRIMESTRE

LENGUA CASTELLANA

1) Hay que repasar toda la Lengua del primer trimestre, ya que entra siempre todo (clases de

palabras, la frase, la oración simple, la conjugación verbal). Está todo en el anexo final del

libro de Lengua (ps. 161-173) y en la libreta. El examen que queda por hacer recupera el de la

primera evaluación.

2) Además entra toda la oración compuesta, que acabaré de explicar en dos días. Tenéis que

copiar en la libreta la hoja fotocopiada que os di sobre este tema; lo haréis a modo de

esquema con un ejemplo de cada oración. Os envío ejercicios en PDF a la página Web del

IESP; mirando ese esquema podéis hacerlos (al menos, hay que intentarlo). Al volver,

entregaréis estas dos actividades.

3) En cuanto a la prueba de expresión escrita, practicad la técnica del resumen y el comentario

de un texto periodístico con el que citamos en clase sobre la igualdad de género (p. 62 del

libro de Lengua). Tenéis que hacer un resumen (la tercera parte del texto) y un comentario

sobre ese tema a partir del texto dado (de diez a veinte líneas). Ya lo entregaréis al volver.

4) Examen. Si todo va bien, haremos el examen de Lengua (todo lo citado arriba) y el de

expresión escrita (resumen y comentario) el mismo día, o sea, el viernes 3 de abril. Si esto se

prolonga (parece lo más probable), lo haremos el primer viernes del comienzo de clases, que

podría ser 17 de abril o más tarde. Preparad este examen, que quedaba pendiente.

5) Expresión oral. Si tenéis la posibilidad y/o queréis, podéis grabar la exposición oral sobre el

tema ya asignado y la enviáis al correo [email protected]. Son sólo diez minutos

de exposición; el power point sobre el tema ya me lo enseñáis en clase. Si no es viable, lo

hacéis todo al volver a clase. Algunos ya lo hicisteis, así que ya estáis libres de esta actividad.

3º TRIMESTRE

LITERATURA. Considero que podemos empezar a hacer algo para la tercera evaluación.

1) Lecturas. Podemos ir avanzando la lectura del tercer trimestre. Recordad que hay que

leer una obra de modo obligatorio y dos pueden ser voluntarias (como siempre). Ahora

toca leer obras teatrales, entre las que siguen, del modo que queráis: La casa de

Bernarda Alba (Federico García Lorca), Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo) y

Tres sombreros de copa (Miguel Mihura). Vale cualquier editorial, aunque están

especialmente bien las ediciones de Vicens Vives para cualquiera de las tres. Son obras

cortas y de fácil lectura. Es conveniente que toméis notas para no olvidar lo más

importante (por ejemplo, sobre los personajes) pues haremos controles de lectura.

2) Si esto dura más de lo previsto inicialmente y volvemos después de Semana Santa,

habría que empezar a hacer actividades de Literatura después de la lectura de los temas

(libro de Literatura). Toca la literatura de posguerra y la literatura hispanoamericana.

De literatura hispanoamericana, podemos leer dos cuentos breves que vienen en el libro

de Literatura: uno de Horacio Quiroga (de Cuentos de amor, de locura y de muerte, ps.

103-105, haremos la actividades de la pág. 105) y uno de Julio Cortázar (“Casa tomada”,

ps. 144-146; simplemente tenéis que hacer una interpretación personal). Son de fácil

lectura.

Se puede también empezar a leer el tema de la poesía de posguerra (ps. 76-81) y a hacer

los ejercicios de la pág. 81. Iremos viendo.

EJERCICIOS DE SINTAXIS DE 4º DE ESO (Lingua Castelá)

2ª y 3ª EVALUACIÓN. CURSO 2019-2020. IESP DE AMES

1) Redacta un texto de alrededor de cuatro líneas que contenga una oración coordinada copulativa, una sustantiva de CD y una sustantiva de SUJETO. Identifícalas.

2) Coloca conjunciones adecuadas y di de qué tipo son: -No busca aumento de sueldo…………………mejores condiciones de trabajo.

-“Cada cosa tiene su belleza……………………no todos pueden verla” (Confucio).

-……….pagas las deudas …………te embargan los bienes.

3) Crea una cláusula sustantiva de sujeto y una de complemento directo y una de complemento régimen.

Sustitúyelas luego por un sustantivo. Identifica cada una.

-No me importa………………………………………………………………….

-Yo necesito……………………………………………………………………..

-Me acuerdo de………………………………………………………………….

4) Coloca una cláusula adjetiva de relativo. Después sustitúyela por un adjetivo:

-Las personas……………………………………………………….son más solidarias.

-Estuve en la casa……………………………………………………………………….

5) Escribe una oración consecutiva y otra comparativa (indica cuál es cuál):

-El día de la excursión llovió tanto que……………………………………………………………..

-El día de la excursión llovió tanto como……………………………………………………………..

6) a. Di de qué tipo es esta oración y transfórmala en una causal:

-Les gustó tanto Grecia que prometieron volver.

b. Di de qué tipo es esta oración y transfórmala en una concesiva:

-Tengo mucho trabajo pero voy a ir al cine.

7) Establece entre estas dos ideas la relación que se indica más abajo:

Lavarse/no lavarse los dientes (idea 1) Tener/no tener caries (idea 2)

a) condicional b) causal c) consecutiva d) concesiva e) final

8) Escribe en estilo indirecto o estilo directo según proceda y di la función de las oraciones

subordinadas:

Me dijo: Vete de aquí ahora mismo.

Me comunicó que había ganado el concurso de narrativa de ese año.

9) Analiza los siguientes verbos: debió valorarse, tuvieran, hubieran convertido, sea.

10) Analiza sintácticamente una de las siguientes estructuras (funciones de la oración, de la frase y clases

de palabras) y analiza tres más poniendo sólo debajo las funciones de la oración. Di el tipo de oración

compuesta en todos los casos:

-Él es buen jugador y mete muchos goles.

-Me gusta que salga el sol en invierno.

-Le pidió que le hablara de él.

-Ésa es la casa que compramos el año pasado.

-Aunque hacía mucho frío, el partido fue jugado por los futbolistas.

2º de ESO F. GRUPO DE PMAR. ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. María Requeijo

2º TRIMESTRE

LIBROS DE LECTURA:

1) Hay que acabar de leer el libro obligatorio que empezamos, O grupo (An Alfaya), que ya

tenéis. Habéis que hacer un resumen de la historia de cada personaje del capítulo I y un

resumen de los capítulos II y III (máximo total de un folio). Lo entregáis el primer día de clase.

2) También podéis leer una obra voluntaria. Cada uno tenía una distinta (El señor de las moscas,

De ratones y de hombres, etc). Si la leéis, tenéis que hacer un resumen y dar una opinión

sobre el libro (una carilla de un folio). Se puntuará también esta lectura.

PROYECTOS Y EXPOSICIÓN ORAL:

1) Algunos ya hicisteis la exposición oral sobre ciudades, islas o países. Los que aún no

expusisteis ese proyecto, tenéis que tenerlo preparado para el primer día de clase. También,

si queréis o tenéis la posibilidad, podéis grabar la exposición oral (diez minutos) y enviarla a

mi correo: [email protected]. El power point podéis mostrarlo al volver a clase.

2) Como ya os dije, tenéis que hacer un segundo proyecto individual (redacción) para exponerlo

oralmente (diez minutos) sobre la historia migratoria de vuestra familia (antepasados,

países, ciudades, aspectos positivos y negativos, etc). Hay que exponer al retomar las clases.

3º TRIMESTRE:

Si esto va más allá de Semana Santa, podemos hacer algo más. Os envío a través de la página

Web del IESP de Ames unas actividades de Lengua Castellana para hacer en casa y entregarlo al

volver. Con el material que tenéis y con la ayuda del diccionario, podéis hacerlo.

ACTIVIDADES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º F DE ESO

(ÁMBITO SOCIOLINGÚÍSTICO)

LENGUA

1) Completa las siguientes oraciones:

-¿Qué lenguas oficiales se hablan en España?:....................................................................................

-Tres de esas lenguas provienen del ….....................Son el …........................................................

2) Acentúa estas palabras (si es preciso) y clasifícalas en agudas, llanas y esdrújulas. También has de identificar

los hiatos, diptongos y triptongos (en estos casos, separa en sílabas):

oceano, tenian, teneis, apreciais, salio, cantaron, silaba, estan, dificil, lapiz

a) Agudas:

Llanas:

Esdrújulas:

b) Hiatos:

Diptongos:

Triptongos:

3) Escribe una oración con cada una de estas parejas de palabras (acento diacrítico):

Sí/ si....................................................................................................................................

Mí/ mi....................................................................................................................... ...........

4) Escribe b/v: compati_ilidad, canta_a, am_iente, ha_ía, i_a (ir), de_er, carní_oro, _oy (ir)

Escribe con g/gu/gü/j: extran_ero, man__era, pin__ino, esco_er, ecolo_ía, persona_e, condu_e.

5) Escribe dos oraciones con cada uno de los significados de la palabra "pico" (polisemia)

............................................................................................................................. .......

....................................................................................................................................

6) Escribe el campo semántico de los árboles en cuatro palabras:

........................................................................................................................................

7) Escribe una oración con el significado figurado y el literal de la palabra "estrella":

.....................................................................................................................

…………………………………………………………………………….

8) Familia léxica de MAR (cinco palabras)

9) Escribe un ejemplo de palabra simple, derivada y compuesta. Identifícalas y separa los componentes.

10) Escribe SINÓNIMOS y ATÓNIMOS de estas palabras:

Tranquilo:

Triste:

Valor:

Ameno:

Ganador:

LAS CLASES DE PALABRAS:

1) Escribe el femenino de estos sustantivos: el emperador, el toro, el artista, el héroe.

2) Escribe el plural de los sustantivos: el buey, el tórax, el club, el jabalí, el carné.

3) Relaciona cada sustantivo concreto con uno abstracto con el que tenga relación de significado y crea una

oración para cada par:

libertad, justicia, pobreza, educación

juez, cárcel, profesor, dinero

4) Sustituye estas expresiones por adjetivos que expresen esa cualidad:

día de fiesta, comida con poca sal, coche sin techo.

5) Escribe los adjetivos calificativos adecuados para estos sustantivos y haz una oración con cada uno:

jueza, deportista, empresario, actor, profesor

6) Indica el sustantivo colectivo de estos sustantivos: árbol, caballo, diente, alumno, álamo.

7) Escribe el sustantivo común de: África, Marte, Pacífico, Cantábrico, Teide.

8) Escribe una oración con este adjetivo en el grado indicado entre paréntesis: bueno (comparativo)

9) Completa con exclamativos e interrogativos:

-¿.......................... vino hoy y ........................ quería?

-Dime a ..................... hora quedamos.

-¡..................... idea tan buena!

10) Escribe en un folio la conjugación del verbo AMAR. Es suficiente con la primera persona, pero has de

indicar el tiempo, modo y aspecto.

LITERATURA

1) Completa en los espacios en blanco:

-Hay tres géneros literarios: ………………………………………………………………………………………………………………….

-Define NARRATIVA

-Define LÍRICA

-Define TEATRO

2) a. Escribe un ejemplo literario de estas figuras estilísticas:

ANÁFORA

COMPARACIÓN

b. Crea dos METÁFORAS relacionando el término real de una columna con el imaginario de la otra y escribe una

oración con valor literario:

vida viaje

ojos lagos

3) a) Haz un resumen de cuatro líneas de este cuento.

b) Interpreta su significado final o enseñanza.

c) ¿De qué género se trata?

“Estaba muy enfermo el zar, y dijo:

-¡Daría la mitad de mi reino a quien me curase!

Todos los sabios se reunieron para ver cómo podrían hacerlo y uno de ellos declaró que sabía cómo podía curar al

zar.

-Si se encuentra un hombre feliz sobre la tierra -dijo-, que le quiten su camisa y se la ponga el zar. Entonces

quedará curado.

El zar mandó buscar a un hombre feliz, pero no encontraron un solo hombre que estuviera contento con su suerte.

Un día, el hijo del zar, que pasaba por delante de una pobre choza, oyó que en su interior alguien exclamaba:

-He trabajado y he comido. Soy feliz, ¿qué más puedo desear?

El hijo del zar mandó comprar la camisa de aquel hombre, pero no pudieron conseguirla: el hombre feliz era tan

pobre que ni siquiera tenía camisa.”

León Tolstoi: El hombre feliz (adaptación)

4) a) Analiza la métrica del siguiente poema de Bécquer (medida, rima y esquema métrico):

b) ¿Qué sentimientos expresa?

c) ¿De qué género se trata?

“Asomaba a sus ojos una lágrima

y a mi labio una frase de perdón;

habló el orgullo y se enjugó su llanto,

y la frase en mis labios expiró”

5) a) Explica el género literario. Justifícalo. b) Resumen del fragmento.

JULIETA: ¡Oh, fraile! ¿Dónde está mi esposo? Recuerdo bien dónde debía hallarme, y aquí estoy. ¿Dónde está mi

Romeo? (Ruido dentro)

FRAY LORENZO: ¡Oigo cierto rumor! ¡Señora, abandonemos este antro de muerte, contagio y sueño contranatural!

¡Un poder superior a nuestras fuerzas ha frustrado nuestros planes! Vámonos, vámonos de aquí. Tu esposo yace

ahí muerto en tu seno; y Paris también. Ven; yo te haré ingresar en una comunidad de santas religiosas.

William Shakespeare, Romeo y Julieta (Adaptación)

2º D DE BACHILLERATO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. María Requeijo

2º TRIMESTRE

1) Lo más importante es que preparéis bien el examen de Literatura que teníamos ya fijado;

podéis aprovechar ahora para estudiarlo bien. Recordad que incluye cuatro temas que ya

tenéis: El teatro antes de la Guerra Civil: Valle-Inclán y García Lorca, La poesía de posguerra

(tres décadas): Miguel Hernández, Blas de Otero, Gloria Fuertes y Gil de Biedma, La novela de

posguerra (tres décadas): Cela, Delibes, Carmen Laforet y Martín Santos, La narrativa

hispanoamericana de la segunda mitad del s. XX: Borges, García Márquez, Cortázar y Vargas

Llosa. También entra el libro El lector de Julio Verne (Almudena Grandes): los cuatro temas que

repartí en fotocopias (que terminaré de explicar en una sesión de clase). Los que no habéis

leído esta novela tenéis que aprovechar ahora para leerla: en el examen, habrá que comentar

un texto y localizarlo. Además siempre hacemos la recuperación del libro después de la

evaluación. La fecha del examen de Literatura se mantiene para el primer martes de clase, como

estaba previsto, ya sea 31 de marzo, 14 de abril, etc.

2) Si es viable, grabad la exposición oral que teníais preparada (diez minutos) y enviadla a este

correo: [email protected]. El power point ya lo entregaréis al volver a clase. Si no es

posible hacerlo así, la tenéis que tener lista para la primera semana de clase.

3) Comentad los pequeños textos que incluí en los apuntes de El lector de Julio Verne: localización

y relación con el tema correspondiente (personajes, espacio, tiempo, temas, punto de vista…).

Los entregáis al volver pero así vais practicando la pregunta del examen.

4) También vamos a hacer otras actividades, por si el estado de alarma se prolonga. Por ejemplo,

leed la obra de la tercera evaluación, que es La Fundación (Buero Vallejo). También tenéis que

leer los apuntes de La Fundación y el tema del Teatro de posguerra, que os envío en un PDF a

la página Web del IESP de Ames. Estoy preparando también La novela a partir de 1975; con

este, terminan los temas de literatura.

5) También tenéis que hacer la práctica de un examen de ABAU. Os propongo el de septiembre

2018 opción B (todo menos la pregunta 5). Encontraréis el examen y las respuestas en la página

de la CIUG. Probas de Acceso á Universidade ABAU. Exames e materias. Si no lo encontráis así,

también se localiza en internet poniendo: Exames de ABAU de Lingua Castelá e Literatura 2018-

2019. Podéis mirar las respuestas y vosotros mismos os autocorregís (sobre todo la Lengua).

Podéis hacer más exámenes si queréis, pero al menos el que os propuse tenéis que entregarlo.

6) También os propongo hacer unos ejercicios de sintaxis de la oración compuesta, que os envío

en PDF a la página Web del Instituto. Por supuesto, repasad todo lo que vimos de Lengua en el

primer y segundo trimestre (fotocopias y ejercicios), de cara a la tercera evaluación.

7) Así mismo vamos a estudiar el tema de las Incorrecciones Lingüísticas, que os di en fotocopias.

Faltaba por ver la segunda hoja (Interferencias entre gallego y castellano). Tenéis que leerlo y

escribir cada secuencia correctamente explicando el motivo del cambio.

8) Los alumnos con Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato pendiente tenéis que

repasar toda la Lengua que vimos en 2º y hacer las actividades y, además, estudiar la Literatura

del Renacimiento y del Barroco.

9) Supongo que ya sabéis que se posponen las pruebas de ABAU, sin fecha fijada.

Ya iremos viendo. Hay muchos que ya tenéis el material que os envío aquí porque fuisteis el

viernes e hice fotocopias.

Cuidaos todos y aprovechad para avanzar en el estudio.

2º BACHILLERATO

LAS FIGURAS DE BUERO VALLEJO Y ALFONSO SASTRE EN EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL.

LA RENOVACIÓN DEL TEATRO

El teatro de los años posteriores a la Guerra Civil es bastante pobre. Está marcado por la ausencia de los

grandes dramaturgos como Valle-Inclán y García Lorca, ya muertos, o por el exilio de Casona o Max Aub. A esto, se

suma la censura y el aislamiento cultural de la Dictadura y los intereses empresariales.

En la década de los cuarenta, destacan dos géneros: el teatro de humor intelectual (Miguel Mihura y Jardiel

Poncela) y el drama de Realismo existencial (Buero Vallejo, con Historia de una escalera).

En la década de los cincuenta, al igual que en otros géneros, se evoluciona al Realismo Social, de la mano de

Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

En la década de los sesenta, sigue haciéndose un teatro crítico con Buero Vallejo (El tragaluz) y Sastre, y se

suma una nueva generación con un teatro más alegórico, simbólico, expresionista o de farsa.

En la década de los setenta, la renovación va ligada a los grupos de teatro independiente. Junto a estos grupos,

destacan varios autores que avanzan también a una etapa experimental como Francisco Nieva o Fernando Arrabal

con su novedoso “teatro pánico”.

A partir de la década de los ochenta, coincidiendo con el fin de la Dictadura, se recuperan autores del exilio o

prohibidos. Hay una variedad de tendencias: un teatro más tradicional (Fernán Gómez, Alonso de Santos) o un

teatro más experimental y renovador (el grupo La fura dels Baus).

ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000)

Al estallar la Guerra Civil, se incorpora al ejército republicano. En 1939 es encarcelado y condenado a muerte;

después se le conmuta la pena por la de cadena perpetua. En la cárcel, coincide con Miguel Hernández. Buero

Vallejo permanece en prisión hasta 1946 cuando consigue la libertad provisional. Estas experiencias influyeron en La

Fundación.

CONCEPCIÓN TEATRAL Y RECURSOS DRAMÁTICOS de Buero Vallejo

1. Las obras de Buero son tragedias que tratan los grandes temas de la existencia (temática existencial y social).

Es un teatro trágico, pero “tragedia de la esperanza”.

2. Con frecuencia, asistimos a un desciframiento de la verdad.

3. En muchas de sus obras presenta un personaje activo frente a uno contemplativo; uno conformista frente a

uno rebelde; el solidario frente al egoísta, etc.

4. Algunas se sitúan en un pasado más o menos lejano o en el futuro (“posibilismo”), sin embargo siempre

hace referencia a los temas que preocupan al español de su tiempo.

5. Hay efectos de inmersión e identificación y efectos de distanciamiento, que provocan una actitud crítica.

6. Es muy importante la puesta en escena. Las acotaciones que describen escenarios, iluminación, música,

efectos sonoros y movimientos de personajes son muy detalladas.

7. La mezcla de realismo y simbolismo. Los ciegos, por ejemplo, adquieren una gran importancia en la primera

parte de su obra teatral como símbolo de la vida humana. Igualmente simbólicas son otras deficiencias físicas o

psíquicas: la mudez, la sordera, la locura…

ETAPAS DEL TEATRO DE BUERO VALLEJO

La evolución teatral de su obra sigue, en general, las corrientes del teatro de posguerra.

El profesor Luis Iglesias Feijóo divide su obra en tres etapas, que se complementan:

A) En la primera, que va desde el comienzo hasta 1958, escribe con “estructuras dramáticas esencialmente

construidas según los fundamentos del Realismo teatral”.

Historia de una escalera (1949), obra de carácter existencial, situada en el ambiente de una casa de vecinos de

Madrid, alrededor de una escalera. La vida se sucede a lo largo de varias generaciones con las mismas

privaciones y sin cambio. En la ardiente oscuridad (1950) nos lleva al mundo de los ciegos y asistimos a las distintas

posturas que adoptan ante su limitación.

B) La segunda época se extiende desde 1958 a 1970 y se caracteriza temáticamente por el tratamiento de

temas históricos. Es un teatro crítico que pudo representarse por ser histórico, a pesar de la censura (“Posibilismo”).

Son muy importantes los cambios en la configuración del espacio escénico y en la estructuración de la obra:

escenario simultáneo, rupturas de la continuidad temporal dentro del acto...

Un soñador para un pueblo se centra en la figura histórica de Esquilache y su intento de reformar algunas

costumbres de la vida española (pero el pueblo se levantará contra él). Las Meninas tiene como personaje a

Velázquez. En El concierto de San Ovidio se basa en un hecho histórico: la fundación con motivos económicos para

excitar la risa de las gentes de una orquesta de ciegos. Estos temas le sirven para plantear la relación entre el poder y

el pueblo, la función de intelectuales, el abuso hacia los necesitados, etc.

En El tragaluz (1967), la acción se sitúa en un siglo futuro pero retorna al pasado para contar la vida de una

familia humilde que vive en un semisótano alumbrado por un tragaluz. Esa familia tiene dos hijos: Vicente (activo) y

Mario (pasivo). Ocultan un secreto que nos remite a un pasado aún más lejano: durante la guerra, Vicente, que era

un niño, subió a un tren y se llevó la comida de toda la familia; como consecuencia, muere la hermana más pequeña.

El padre “enloquece” cuando ve que Vicente, ya adulto, ha seguido “subiendo al tren” y va trepando en la vida a

costa de pisotear a otros. Lo juzga y lo mata. Mario se enamora de la secretaria de su hermano, que está

embarazada de Vicente. Ese hijo representa la esperanza.

C) Desde 1970, Buero “investiga sistemáticamente dentro de las posibilidades de implantación de un punto de

vista subjetivo en el escenario”. En vez de transmitir una imagen objetiva de la realidad, se imponen a los

espectadores las limitaciones de un protagonista (efecto de inmersión) que los dejará sordos como el Goya de El

sueño de la razón, ciegos como el Julio de La llegada de los dioses o “locos” como el Tomás de La fundación (1974).

ALFONSO SASTRE (1926)

Es el autor que más ha teorizado sobre el Realismo Social. Fue autor del Manifiesto del TAS (“Teatro de agitación

social”) que afirmaba que lo social es una categoría superior a lo artístico. Mantuvo con Buero Vallejo una polémica

sobre “posibilismo/ imposibilismo”. Su vida durante la Dictadura fue una sucesión de multas, prohibición para

representar sus obras e incluso periodos de prisión, debido a su compromiso político de izquierdas. Pertenece a la

generación que no hizo la guerra y que se formó tras ella. Se dio a conocer por los muchos artículos de prensa, en los

que mostró su rechazo al teatro que triunfaba en los escenarios y defendió un teatro social, de denuncia y protesta,

capaz de transformar la sociedad.

En 1953, estrena Escuadra hacia la muerte, drama existencialista, antibélico y antimilitarista, escenificado por

un grupo de teatro universitario y prohibido poco después. Es un drama de agitación social. A partir de ahí, su obra

es conocida sólo a través de representaciones minoritarias o bien mediante la lectura.

El tema que domina su obra es la opresión física, psicológica o social, presentada como algo que hay que destruir

con la revolución. Y predomina lo social sobre lo individual.

Entre sus otras obras, destacan La mordaza, de 1954 (protesta contra la censura y la Dictadura), Guillermo Tell

tiene los ojos tristes (1955, drama contra la Dictadura), En la red (1961), donde denuncia la tortura, la represión y la

pena de muerte. Entre sus últimos estrenos, destaca el éxito de La taberna fantástica (1985), escrita diecinueve

años antes. Su evolución va hacia la “Tragedia compleja” (confluyen la tragedia clásica, el esperpento,...) en La

sangre y la ceniza (1977) sobre Miguel Servet (quemado en la hoguera, acusado de herejía, por orden de Calvino).

LA RENOVACIÓN DEL TEATRO

La renovación teatral de los años setenta va unida al teatro independiente (grupos experimentales, teatros

universitarios...). Se constituyen compañías que hacen un teatro distinto al comercial y que buscan un público

diferente al público burgués (jóvenes inconformistas universitarios, proletariado urbano…); en todo caso, marca sus

distancias con la Dictadura. Por su carácter rebelde, renuncian a las subvenciones oficiales. Se inclinan por un teatro

espectáculo, de tono vanguardista experimental y recogen la herencia de los grandes dramaturgos europeos del

siglo XX: Bertold Brecht, Artaud, Grotowski y los autores del teatro del absurdo, Ionesco y Beckett.

Nace así un teatro espectáculo, donde pierde protagonismo el texto literario e importa más la escenografía

(música, luces...). Practican la creación colectiva y valoran especialmente la expresión corporal. Continúa la crítica

social o moral y se opta por lo simbólico o lo esperpéntico. Se incorporan efectos especiales próximos al lenguaje

cinematográfico y elementos del circo, el musical, la danza o las ceremonias del teatro primitivo.

Entre los grupos de teatro independiente, sobresalen: Els Joglars (1963): Barcelona. Su cabeza visible es Albert

Boadella. Se basa en la parodia y la ridiculización de tipos y caracteres. Los Goliardos (1964): Madrid. Tábano (1968).

Els Comediants (1972): Barcelona. Se especializó en teatro de la calle, que requiere la participación del público. La

Fura dels Baus: Surge años más tarde, en Cataluña. Juegan con la improvisación y la incorporación del espectador.

2º DE BACHILLERATO

LA FUNDACIÓN (Antonio Buero Vallejo)

1) ARGUMENTO Y TEMAS FUNDAMENTALES: ARGUMENTO:

La acción se desarrolla en una habitación elegante y funcional en la que conviven cinco hombres que van a

hacer investigaciones de diversos tipo: un médico (Asel), un matemático (Max), un fotógrafo (Tulio), un ingeniero

(Lino) y un novelista (Tomás). Este es quien abre la obra dialogando con su novia, Berta, bióloga que trabaja en un

laboratorio anexo. Allí son felices. Un encargado y su ayudante se ocupan de atenderlos. Solamente un penetrante

mal olor del retrete y un enfermo resultan algo inquietantes. Cuando llegan sus compañeros, se ve que Tulio es

hostil a Tomás, mientras Asel evita todo tipo de enfrentamiento. La conducta de Tomás resulta cada vez más

extraña. La parte primera termina cuando se descubre que el enfermo lleva ya seis días muerto. Los empleados lo

llevan en medio de amenazas hacia los cinco.

La segunda parte nos presenta la misma habitación pero deslucida por completo. Poco a poco se irá

produciendo en la mente de Tomás el descubrimiento de la verdadera situación: la Fundación es una cárcel y ellos

están condenados a muerte. Por la puerta sólo se ven rejas, pasillos y otras celdas. Pronto vienen a buscar a Tulio,

posiblemente para matarlo. En el diálogo posterior, se descubre un secreto: están detenidos porque Tomás delató

después de ser torturado. Más tarde, intentó suicidarse pero Asel lo impidió. Al no poder soportar la verdad, Tomás

“enloquece” y crea un mundo de ficción ajeno a la realidad. Asel también delató en el pasado porque no resistió la

tortura. Ahora ha elaborado un plan para escapar de allí, pero no le da tiempo a ponerlo en práctica ya que

sospechan de él y vienen a buscarlo. Entre ellos hay un traidor, Max, que delata con la esperanza de salvarse él. El

desenlace se precipita trágicamente: Asel se suicida para no volver a delatar y Lino mata a Max en un arrebato de

furia. Al final, se llevan a Tomás y a Lino. No sabemos qué suerte les espera; tal vez sean enviados a celdas de castigo

y podrán fugarse, si no se cumple antes la sentencia de muerte. Es un final abierto. Pero otros ocupantes llegan a la

celda-Fundación y la historia se repite.

TEMAS:

a) Existencial: podemos creer que la vida es también una cárcel interminable en la que permanecemos bajo

la amenaza constante de la muerte. De esta áspera realidad se evaden los hombres mediante ensoñaciones; se dejan

alienar por bienes de consumo o cosas amables que les hagan olvidar el destino inexorable. La limitada condición

humana está simbolizada por las sucesivas cárceles que hay que derribar.

Además la vida es presentada como un sueño o locura, o un teatro en que cada uno representa un papel,

lo cual remite al mundo calderoniano de La vida es sueño y El gran teatro del mundo al cervantino de El Quijote.

b) Social y político: es una meditación sobre la falta de libertad y la opresión que los regímenes totalitarios

ejercen sobre los individuos que no se someten a sus códigos de comportamiento. Es la interpretación que más

fuerza cobró en la época de su estreno (1974), cuando la dictadura franquista se acercaba a su fin. Al denunciar la

brutalidad de prácticas como la tortura, la represión ideológica y la pena de muerte. La Fundación es símbolo de la

Dictadura, aunque para evitar la censura se sitúa “en un país desconocido” y un tiempo inconcreto (“Posibilismo”).

El autor deja un margen para la utopía, la esperanza y los sueños. Por eso invita a través de Asel a la acción

(“duda lo que quieras, pero no dejes de actuar”), nunca a la crueldad, la tortura ni la violencia (Tomás condena el

asesinato de Max). Pero la utopía de una sociedad honrada y justa es una meta que puede desvanecerse (“¡Entonces

hay que salir a la otra cárcel. Y cuando estés en ella, salir a otra!. La verdad te espera en todas, no en la inacción”).

La fundación es también símbolo de la mentira y el engaño. Igual que Tomás descifró la verdad oculta tras

una ficción, Buero confía en el despertar y en la toma de conciencia del espectador.

Podemos resumir algunos de los temas básicos : La toma de conciencia de Tomás y su aceptación de la

verdad y de la realidad social, el sentido de la existencia humana, la mentira y la verdad, la ficción y la realidad, la

locura como refugio, la necesidad de cuestionarse siempre, la lucha por la libertad, la honradez y la dignidad, la

tortura y la pena de muerte, la dialéctica víctimas-verdugos, el miedo y el dolor humano, la alienación que anula al

individuo, la importancia de la acción guiada por la razón y la justicia, la solidaridad, la esperanza.

2) ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:

La trama se centra en los cinco condenados, que constituyen un entramado de fuerzas complementarias y

representan las reacciones posibles ante situaciones límite en un espacio cerrado, que es símbolo de la propia vida.

Casi todos intentan ayudar a Tomás, lo cual resulta conmovedor cuando sabemos que están allí porque “él habló”.

Incluso los más dignos (Asel, Tomás), sometidos a una situación de tortura extrema son capaces de delatar.

Pero no podemos condenarlos sino intentar comprenderlos porque todos podríamos hacer lo mismo.

Se ven las dicotomías propias del teatro de Buero: soñadores/realistas, razonadores/impulsivos.

ASEL: Es en realidad un ingeniero al que Tomás cree médico. Representa la síntesis perfecta entre acción y

reflexión; es el mayor de todos y un luchador incansable por la libertad. El mensaje principal lo transmite este

hombre sabio y razonador. Su comprensión y generosidad es reconocida por todos. También delató en su juventud

al no poder soportar la tortura. Cuando cae Tulio, tiene momentos de desaliento, pero enseguida se levanta. Ha

trazado un plan para huir, con Tulio y Tomás. Pero Max sospecha algo y lo delata. Su fuerza nace del conocimiento

de su debilidad. Al final, ya sabe que él no va a poder huir, por eso se suicida, para no delatar.

TOMÁS: Aspira a escribir una gran novela. No tiene a nadie en el mundo más que a su novia Berta. También

ha sido un luchador por la libertad, pero lo descubren repartiendo octavillas, lo torturan y delata. Al no soportar lo

que ha hecho, intenta suicidarse, pero Asel “lo salva”. A partir de ahí, comienza un proceso de locura y enajenación

que le impide “ver” la realidad. Suele haber en el teatro de Buero un personaje que se ve obligado a asumir la

verdad (ps. 141-142) después de un acto “reprobable” (Vicente en El Tragaluz). Asel lo ayuda en ese proceso; por

eso, cuando Tomás se da cuenta de que lo ven en el retrete, Asel diagnostica “Ya está curado”. Por otro lado, se

suma a personajes buerianos que tienen una limitación física o psíquica (el padre de El Tragaluz) que obliga a los

demás a replantearse su vida (p.117).

TULIO: Al principio, es realista y crítico, frente al soñador y alucinado Tomás. Es el único que no quiere

participar en la quimera de su locura. Es hombre soñador, enamorado de su joven novia y amante del arte. Sus

experimentos con hologramas plantean de nuevo el tema de los límites entre realidad y ficción, verdad y mentira.

Tulio sueña con los ojos abiertos y es un hombre de acción que ha luchado por un ideal. Perdió la posibilidad de

trabajar en el extranjero con su novia. Es la primera víctima de la fundación, pero llega a atravesar por un momento

de optimismo (“¡Déjanos soñar un poco, Asel!”, p. 117). Al final, vuelve a la realidad; cuando se lo llevan, le dice a

Tomás: “Despierta de tus sueños. Es un error soñar” (p. 121).

LINO: Es un tornero que, en el sueño se Tomás, se convierte en ingeniero. Es joven, impetuoso y desdeña la

prudencia. Asel le recomienda precaución. Pero Lino, cuando descubre que Max es un soplón, quiere

desenmascararlo y precipita la tragedia al tirarlo por la barandilla. Al actuar, emplea los métodos de los carceleros.

MAX: Es en realidad un tenedor de libros (contable) y no un matemático. Se presenta como la antítesis de

Asel y Tomás puesto que él es delator sin justificación, dado que no ha sido torturado; es un infiltrado encargado

de espiar a Asel. Recuerda a alguno de los personajes activos y perversos de otras obras de Buero. Al principio,

parece sereno y comprensivo, pero eso era la máscara que ocultaba su verdad. Actúa así con la esperanza de

salvarse él. El miedo le hace perder la dignidad y no duda en traicionar a sus compañeros.

BERTA: En primer lugar, aparece como un producto de la locura de Tomás, un desdoblamiento de su

personalidad. Se presenta como una brillante investigadora que trabaja con ratones y aborrece la fundación. Todo lo

que expresa es lo que Tomás empieza a intuir o temer. Es un refugio para él pero también a través de ella se

empiezan a ver las primeras grietas en la mente de Tomás. Hay un Berta real, que estudió técnicas de laboratorio y

ha sido despedida. También ésta es su refugio, pues es la única que lo visita en la cárcel, pero es una mujer triste que

va pobremente vestida.

Hay otros personajes secundarios, que tienen que ver son la solidaridad humana, son los “compañeros a

toda prueba”, que arriesgarán su vida o el coro de voces que gritan “asesinos” al Encargado y su Ayudante.

Finalmente, el Encargado y su Ayudante son los representantes de la represión y la Dictadura.

3) LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN:

LUGAR

La acción tiene lugar “en un país desconocido”, que puede ser cualquier lugar donde se sufre persecución

política por las ideas. Puede identificarse con España, en los últimos años de la Dictadura, sin aludir a ella: “¿Habré

de recordarte dónde estamos y con cuál de esas matanzas nos enfrentamos nosotros?. No, tú lo recordarás”.

Desde otro punto de vista, hay que tener en cuenta cómo se configura el propio espacio escénico, partiendo

de la idílica Fundación, para llegar paulatinamente a la prisión; entre ambos se suceden diversos espacios

intermedios sin cambiar nunca de lugar (unidad de lugar). En el cuadro segundo de la primera parte, la cámara de

fotos se convierte en vaso de aluminio, algunos sillones en petates, el enfermo pasa a ser el muerto, la escoba es un

pobre escobajo, la puerta de madera ya es de chapa, los vasos de cristal son ahora de aluminio, la tele ya no se ve, la

música no se oye, desaparece el frigorífico y aparecen los barrotes. En la segunda parte (cuadro primero), la mesa de

madera es ya de hierro, la cama es una litera empotrada a la pared, la vajilla de lujo son meras piezas metálicas, las

ropas pasan a ser ropas de presidiarios, desaparecen las revistas y la lámpara, el campo se sustituye por largos

corredores con puertas iguales, el teléfono deja de funcionar y desaparece definitivamente Berta. En el cuadro

segundo se esfuma el ventanal y la cortina del baño.

Antes de caer el telón, el escenario vuelve a transformarse y recobra el aspecto de la Fundación: vuelven la

librería, la nevera, el paisaje, la luz irisada y la música de Rossini, mientras el Encargado abre la puerta a nuevos

ocupantes. Se trata de una estructura circular cerrada que recuerda las múltiples prisiones-fundaciones de la vida.

TIEMPO

No hay indicaciones precisas de un tiempo histórico concreto. Los cuadros transcurren con fluidez, sin

saltos cronológicos internos. La acción del primer cuadro arranca una mañana, poco antes de comer, y termina

cuando sirven la comida. El cuadro segundo transcurre esa misma tarde y faltan cuatro horas para la cena; al final,

los guardianes descubren al muerto, que llevaba así seis días. Una elipsis separa la primera parte y la segunda. El

cuadro primero de la segunda parte nos sitúa tres días después, cuando los presos acaban de cenar y la noche está

cayendo. El día anterior Tomás ha tenido una entrevista con Berta en el locutorio. En el último cuadro, ha pasado

poco tiempo, posiblemente es el amanecer del día siguiente. Abarca la obra un período de cuatro días o poco más.

No hay unidad de tiempo en el sentido aristotélico pero sí un tiempo reducido, que al igual que el espacio reducido

profundiza la tensión dramática sobre la escena por la concentración de sucesos en muy poco tiempo.

ACCIÓN

La organización habitual de la acción en exposición-nudo-desenlace queda sustituida por un avance gradual

hacia la anagnórisis del personaje Tomás, alrededor de la cual se producen pequeños clímax. Se divide en dos

partes que se subdividen en dos cuadros cada una.

Durante la primera parte y casi todo el primer cuadro de la segunda, el centro de atención está en el

progresivo desmoronamiento del mundo inventado por el joven escritor. El momento climático es el descubrimiento

del cadáver por los carceleros. En el segundo cuadro, Tulio apunta a un plan concebido por Asel pero sus detalles no

se descubren aún: se trata de la fuga del presidio a través de un túnel que se podría excavar desde las celdas de

castigo de los sótanos. Para llegar allí, hay que cometer alguna falta grave contra el reglamento. El ocultamiento del

cadáver podría dar lugar a ello. Al no producirse ese traslado, Asel sospecha que su plan ha sido descubierto.

La segunda parte se centra en la salida de Tulio hacia la ejecución, la lucidez de Tomás y el plan de evasión.

El último cuadro es el que concentra la mayor intensidad dramática: la llamada de Max a locutorios permite

que los otros reclusos puedan hablar claramente y descubrir que él es el espía. Cuando regresa, hay un violento cara

a cara entre Max y Lino. Max tiene miedo y llama a los funcionarios. Estos reclaman a Asel para un nuevo

“interrogatorio”, quien, por miedo a revelar el plan cuando lo torturen, decide arrojarse por la galería para que sus

compañeros puedan salvarse. Aprovechando este revuelo, Lino empuja a Max y lo mata. Tomás finge ahora estar

loco y les echa la culpa de todo a los guardias. Finalmente, Tomás y Lino son expulsados de la celda y no sabemos si

van a las celdas de castigo. En este último cuadro, se produce el clímax de la obra, para causar un mayor impacto.

4) TÉCNICAS Y RECURSOS DRAMÁTICOS:

Efectos de inmersión:

La inmersión supone la identificación del espectador con el personaje llevada a su máxima expresión. Los

espectadores ven lo que ve la mente trastornada de Tomás (el confortable salón de una residencia de

investigadores) y poco a poco van descubriendo la verdad con él (la celda en la que habitan unos condenados a

muerte). Con este efecto mutador, el teatro expresa la subjetividad, lo escondido en la conciencia del personaje.

Como el personaje nunca sale de escena, sus compañeros no pueden hablar de él ni informarnos de su locura, es

más, la ocultan con la intención de ayudarle a superar su trauma (vemos a Berta, la oímos, oímos al hombre muerto,

escuchamos a Rossini, vemos el magnífico paisaje…). El progresivo cambio de escenario es un efecto de inmersión.

Ya en otras obras, Buero nos hizo partícipes de la ceguera (sala a oscuras), la locura del padre de El Tragaluz

(ruido de un tren), la sordera de Goya. Nos obliga a sentir lo mismo que el personaje, y replantear la propia vida.

Efectos de distanciamiento:

Bertolt Brecht (teatro épico del expresionismo alemán) nos dio a conocer la teoría del distanciamiento, con

el que pretendía convertir el espectador en un observador separado emocionalmente del escenario y los personajes

para que reflexionara con espíritu crítico. Para ello, introducía en escena comentaristas, intercalaba proyecciones,

gritos, coros, máscaras, luces, maquinaria, rompía la acción con secuencias fragmentadas que se yuxtaponían… En La

Fundación, el efecto de distanciamiento lo podemos ver, al comienzo, en la mímica de los personajes, pues con ella

avisan de que ocurre algo extraño o bien en algunos apartes que se supone que Tomás no debe oír.

Símbolos:

a) El ratón Tomasín, con el que se supone que trabaja Berta, y cuyo destino es ser sacrificado en aras de la

investigación. Es un símbolo del destino que les espera a todos ellos y no sólo a Tomás, por eso Berta quiere salvarlo.

Asel emplea ese símbolo para hablar de sí mismo (“Su carne delató, después de chillar y chillar como la de un

ratoncillo martirizado. Y ahora, decidme vosotros, qué es Asel: ¿un león o un ratoncillo?” p.143)

b) Los hologramas de Tulio nos recuerdan el tema tan barroco del ser y el parecer, de la vida como un sueño

o teatro, de los límites difusos entre verdad y mentira, realidad y ficción, en definitiva, entre Fundación y cárcel.

c) La fundación es también una cárcel. El mundo confortable puede ser también una cárcel con barrotes

invisibles de la que es preciso salir, pero antes hay que pasar por un proceso de reconocimiento.

e) La música de la pastoral de la ópera Guillermo Tell de Rossini al comienzo y al final es un símbolo del

“locus amoenus” y del paisaje “esmeraldino y puro” que ve Tomás. También Guillermo Tell puede simbolizar la lucha

por la libertad de todo un pueblo contra la tiranía.

f) La pintura y el mundo del arte está presente en la discusión entre Tomás y Tulio, en la que afloran

incongruencias que alertan al espectador. El pintor en su taller, de Vermeer, y El matrimonio Arnolfini, de Van Eyck

evocan la pureza de la luz, la belleza del color y la armonía de los rostros acordes con el mundo ideal de Tomás. La

alusión a Turner (pintor romántico inglés) es de gran interés ya que este pinta paisajes luminosos como el descrito

en la acotación de la primera parte . Y la alusión que se hace a Tom Murray suscita el paralelismo con ratones

enjaulados que evocan el mundo real de cinco hombres prisioneros y el ratón de Berta, que está condenado a morir.

Largas acotaciones y diálogo vivo y ágil:

Estas acotaciones son imprescindibles para ser conscientes del cambio de escenario y el paso del tiempo. Los

diálogos contribuyen a dibujar una obra con una fuerte carga trágica y de máxima tensión.

Estructura circular y final abierto:

Todo empieza y termina en la Fundación-Cárcel, lo que nos recuerda que la historia se repite, pero cabe la

posibilidad de un final esperanzado (teatro trágico pero “tragedia de la esperanza”).

EJERCICIOS DE SINTAXIS PARA 2º BACHILLERATO

1) Redacta un texto de alrededor de cinco líneas que contenga una oración adjetiva de relativo, una sustantiva de CD, una bipolar causal, una adverbial temporal y una adversativa.

2) Coloca las conjunciones o locuciones conjuntivas adecuadas y di de qué tipo son: -“La libertad no hace felices a los hombres………………....los hace sencillamente hombres” (M. Azaña).

-Llegará muy lejos…………………se esfuerza.

-Sigue alegre……………………….está bastante enfermo.

-No te lo dije……………………….no te enfadaras.

-………………..perdí el autobús, llegué tarde a clase.

3) Escribe oraciones sustantivas en lugar de las frases nominales o los sustantivos y di su función: -Prefiero una respuesta sincera.

-No me gusta su situación.

-Me olvidé de los deberes.

-Es probable su visita.

4) Di qué oraciones están en estilo directo y cuáles en estilo indirecto, clasifícalas y di qué función tienen. Luego transfórmalas en estilo directo o indirecto, según proceda

-El abogado se preguntaba: ¿estará diciendo todo lo que sabe?.

-Tu hermano me dijo que habías salido de París el día anterior.

5) Escribe oraciones adjetivas de relativo en lugar de los puntos, di la función del pronombre o adverbio de relativo y sustituye luego esas oraciones por adjetivos:

-Los alumnos………………………………………………………venían en autobús

-La oficina………………………………………………...................está en el centro.

6) Completa con oraciones subordinadas adverbiales o bipolares: -Usaremos el coche……………………………………………………………………………(temporal).

-Hicieron el trabajo……………………………………………………………………………….(modal).

-Estaré………………………………………………………………………………………….(CCde lugar).

-Gasta………………………………………………………………………………………(comparativa).

-Gasta……………………………………………………………………………………….(consecutiva).

-Lo hice………………………………………………………………………………………...(finalidad.

7) A. Di de qué tipo es esta oración y transfórmala en una causal: -Lee tantos libros que sabe de todo.

B. Di de qué tipo es esta oración y transfórmala en una concesiva y en una condicional:

-Tengo bastante trabajo……………….voy a ir a la excursión.

8) Analiza sintácticamente de modo completo dos de las siguientes oraciones y las demás clasifícalas:

-Es hipocondríaco, es decir, se preocupa mucho por su salud.

-No me importó que fuera firmado por todos.

-Creo que debes estudiar esa propuesta.

-Fuimos a una playa que quedó vacía.

-“Te amo tanto que hablo con los árboles” (Carlos Edmundo de Ory)

-El cielo está gris porque hubo tormenta.