14
La Ilustración La literatura del siglo XVIII

La literatura del_siglo_xviii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La literatura del_siglo_xviii

La Ilustración

La literatura del siglo XVIII

Page 2: La literatura del_siglo_xviii

Político. La monarquía absoluta se impone a la iglesia. Practican el despotismo ilustrado.

Social. La burguesía urbana, comercial e industrial crece e impulsa las reformas.

Cultura. Siglo de las luces: se valora la ciencia y la filosofía y se difunden teorías sobre el bienestar social.

Religión. Escepticismo y actitud tolerante hacia todas las creencias

Arte. Didáctico o “Utilitario”.

Sociedad y cultura

Page 3: La literatura del_siglo_xviii

El pensamiento ilustrado se difundió poco y tardíamente.

Tras la guerra de Sucesión (1704-1714), se instaura la dinastía francesa de los Borbones, partidaria del reformismo ilustrado.

Enfrentamiento entre la minoría ilustrada, que defendía la modernización, el progreso y la europeización, y los tradicionalistas.

Los ilustrados españoles fueron reformistas, no revolucionarios y procedían de la baja nobleza, la burguesía y el clero.

La España del siglo XVIII

Page 4: La literatura del_siglo_xviii

En la propagación del pensamiento ilustrado colaboraron varios factores:

Los contactos con el extranjero (viajes, exiliados políticos y traducciones)

Los periódicosLas instituciones gubernamentales (Real

Academia de la Lengua: Diccionario de Autoridades, Gramática y Ortografía)

Las asociaciones ciudadanas que aspiraban a modernizar el país (como tertulias y sociedades diversas)

La difusión del pensamiento ilustrado

Page 5: La literatura del_siglo_xviii

El estilo del siglo XVIII es el neoclasicismo

Se inspira en el modelo grecolatino y renacentista

Pretende reflejar el buen gusto

El arte neoclásico aspira a ser elegante, simple y razonable

Presenta temas y personajes genéricos

Es didáctico y sigue las normas clásicas

El neoclasicismo

Page 6: La literatura del_siglo_xviii

Posbarroco: 1ª mitad de siglo (Felipe V y Fernando VI).

Neoclasicismo: de 1759 hasta 1788 (Carlos III)

Prerromanticismo: de 1788 hasta 1808 (Carlos IV)

Épocas

Page 7: La literatura del_siglo_xviii

Primeras ideas ilustradas

Se repiten temas y formas del siglo anterior

Abarca todos los géneros, sobre todo el teatro

Autores: Feijoo, Isla y Villaroel

Pos barroco

Page 8: La literatura del_siglo_xviii

Las ideas reformistas recibieron protección desde el poder

Influencia del neoclasicismo francés

Literatura con una finalidad didáctica y crítica

Predominio de lo racional a lo sentimental

Decadencia de los géneros de creación

Autores: Jovellanos, Cadalso y Fernández de Moratín

Neoclasicismo

Page 9: La literatura del_siglo_xviii

La monarquía y la nobleza atacaron el racionalismo por temor al radicalismo revolucionario.

La literatura se califica de filosófica: su lenguaje combina racionalismo y emotividad.

Predominio del sentimiento sobre la razón

Temas emotivos y sentimentales

Autores: Cadalso (Noche Lúgubre)

Prerromanticismo

Page 10: La literatura del_siglo_xviii

Se defendía un lenguaje claro, conciso y sencillo

Se rechazaban las complicaciones barrocas

Abandono del latín

Uso exclusivo del español

Incorporación de galicismos por la influencia francesa (muy criticado por los puristas de la lengua)

La lengua

Page 11: La literatura del_siglo_xviii

Lírica NeoclásicaSamaniegoIriarteMeléndez Valdés

Fabulas moralesFábulas literariasOdas

Prerromántica Meléndez Valdés

Epístolas

Narrativa Neoclásica P. IslaCadalso Cartas

marruecas

Didáctica NeoclásicaFeijooCadalsoJovellanos Informes,

Memorias

Teatro

Pos barroco Ramón de la Cruz

NeoclásicoLeandro F. de Moratín El sí de las

niñas

Prerromántico Jovellanos

La literatura española en el siglo XVIII

Page 12: La literatura del_siglo_xviii

Es el género menos cultivado

No es emotiva ni original

Poesía satírica (sigue la línea de Quevedo)

Poesía rococó como rechazo del modelo anterior (poesía de salón, despreocupada y frívola)

Poesía didáctica y utilitaria: odas, epístolas y fábulas

Etapa más intimista y sentimental

La lírica

Page 13: La literatura del_siglo_xviii

La narrativa es prácticamente inexistente. Sólo aparece con una finalidad crítica o didáctica

El ensayo es el género más cultivado

Lenguaje natural, preciso y funcional

Finalidad: difusión y renovación de la lengua

La prosa

Page 14: La literatura del_siglo_xviii

Polémica entre los ilustrados (teatro didáctico y verosímil) y el público (teatro barroco)

Continuación de la comedia pos barroca durante la 1ª mitad del siglo

Teatro neoclásico de la 2ª mitad del siglo no tuvo éxito

Últimas décadas del siglo aparición del sentimentalismo en las obras.

El teatro