9
La Miel La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima inventase que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura. Además la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por éstas. La intervención del hombre en el proceso de explotación de los panales de la colmena es conocida como apicultura. Las características físicas, químicas y organolépticas de la miel vienen determinadas por el tipo de néctar que recogen las abejas. El origen botánico de las mieles define también la mayor o menor facilidad de éstas a cristalizar. La producción mundial media de miel es aproximadamente de 1.200.000 tn, y cerca de la mitad de ésta entra en los circuitos internacionales de comercio. Los principales países productores y exportadores son China, Argentina, España, México, Canadá, Hungría y Australia. Es difícil establecer un ranking de naciones, pues sus niveles de producción son muy diferentes. Los principales importadores a nivel mundial son la Unión Europea y Estados Unidos Historia La miel tiene sus cualidades reconocidas y utilizadas por los seres humanos desde tiempos remotos, como alimento y para endulzar naturalmente con poder de endulzar dos veces mayor que el azúcar de caña. Existen diversas referencias históricas a esta sustancia. Además de las citas bíblicas, muchos otros pueblos, como los antiguos egipcios o los

La miel

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La miel

La Miel

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima inventase que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura. Además la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por éstas.

La intervención del hombre en el proceso de explotación de los panales

de la colmena es conocida como apicultura.

Las características físicas, químicas y organolépticas de la miel vienen

determinadas por el tipo de néctar que recogen las abejas.

El origen botánico de las mieles define también la mayor o menor

facilidad de éstas a cristalizar.

La producción mundial media de miel es aproximadamente de 1.200.000

tn, y cerca de la mitad de ésta entra en los circuitos internacionales de

comercio. Los principales países productores y exportadores son China,

Argentina, España, México, Canadá, Hungría y Australia. Es difícil

establecer un ranking de naciones, pues sus niveles de producción son

muy diferentes. Los principales importadores a nivel mundial son la Unión

Europea y Estados Unidos

Historia

La miel tiene sus cualidades reconocidas y

utilizadas por los seres humanos desde tiempos

remotos, como alimento y para endulzar

naturalmente con poder de endulzar dos veces

mayor que el azúcar de caña.

Existen diversas referencias históricas a esta

sustancia. Además de las citas bíblicas, muchos

otros pueblos, como los antiguos egipcios o los

Page 2: La miel

griegos, por ejemplo, se referían a la miel como un producto sagrado,

llegando a servir como forma de pagar los impuestos. En excavaciones

egipcias con más de 2000 años fueron encontradas muestras de miel

perfectamente conservadas en vasijas ligeramente tapadas que aún eran

comestibles y solamente tenían que calentarla. También existen registros

prehistóricos en pinturas rupestres de la utilización de la miel.

Pintura rupestre del mesolítico (8000 a 6000 AC), en la "Cueva de la Araña" en Bicorp (Valencia). Representa a un recolector de miel de un panal arbóreo.

Son conocidas diversas variedades de miel que dependen de la flor

utilizada como fuente de néctar y del tipo de abeja que la produjo, pero

como éstas la fabrican en cantidad cerca de tres veces superior de lo que

necesitan para sobrevivir, siempre fue posible, primeramente, recogerse

el exceso de ésta para el ser humano y más tarde realizarse la

domesticación de las abejas para el fin específico de obtener su miel,

técnica conocida como apicultura.

Tipos de Miel

Según su origen vegetal, se diferencia entre:

Miel de flores: la producida por las abejas a partir del néctar de las

flores. Se distinguen muchas variedades:

Mono floral: predominio del néctar de una especie. Las más

usuales son

de castaño, romero, Ulmo, tomillo, brezo, naranjo o azahar, tilo,

acacia, eucalipto, lavanda o cantueso, zarzamora, alfalfa, etcétera.

Multi floral («varias flores»): del néctar de varias especies

vegetales diferentes, y en proporciones muy variables.

de la sierra o de montaña, y del desierto (vara dulce, mezquite,

gatun), que son tipos especiales de mil flores.

Miel de mielada o mielato, rocío de miel, miel de rocío o miel de

bosque: es la producida por las abejas a partir de las secreciones

Page 3: La miel

dulces de áfidos pulgones, cochinillas y otros insectos chupadores

de savia, normalmente de pinos, abetos, encinas, alcornoques y otras

plantas arbustivas. Suele ser menos dulce, de color muy oscuro, se

solidifica con dificultad, y no es raro que exhiba olor y sabor

especiados, resinosos. La miel de mielato procedente de pinares tiene

un peculiar sabor a pino, y es apreciada por su uso medicinal

en Europa y Turquía.

La miel de flores es transparente y se solidifica con el tiempo

dependiendo de su procedencia vegetal y de la temperatura. Por debajo

de 14 °C se acelera el proceso de solidificación. Las mieles de brezo se

endurecen muy pronto y las de castaño tardan mucho.

El estudio del polen en la miel virgen (melisopalinología) permite

determinar su origen floral. Dado que las partículas de polen están

electrostáticamente cargadas y atraen otras partículas, las técnicas

usadas en la melisopalinología pueden usarse en estudios

medioambientales de partículas radiactivas, polvo o contaminación.

Un efecto secundario de la recolección del néctar y el polen para la

producción de miel es la polinización, que es crucial para la reproducción

de las plantas con flores.

Page 4: La miel

Uso Medicinal de la Miel de Abejas La miel es el endulzante natural más sano y beneficioso para la salud. Se trata de una emulsión densa y de gusto dulce, debido a que contiene diferentes monosacáridos y polisacáridos que tienen como fin alimentar a las abejas más jóvenes durante su desarrollo. La miel es producida por una variedad especial de abejas, las melíferas. Estos animales toman el néctar de las flores y lo convierten en miel en unos sacos especiales en el interior de su tubo digestivo. Posteriormente se deposita en cubículos especiales en el interior de la colmena, donde madura. Numerosos animales, en especial mamíferos superiores, toman la miel como una parte importante de su alimentación. De igual forma, algunas especies de insectos producen una solución similar a la miel con productos de las flores y de algunas plantas. El color de la miel suele ser un amarillo dorado muy agradable a la vista. No obstante, su coloración y sabor dependen en gran medida del tiempo de maduración y de su procedencia. La miel que tiene un color más amarillo y menos anaranjado se considera de mejor calidad. Las mieles de mejor sabor y textura se elaboran a partir de la flor de azahar, sin embargo las más consumidas son las que se hacen a partir de una especie de gramínea. Su habilidad para absorber con facilidad el agua presente en el aire la ha convertido en un humidificante muy recurrido en diversas industrias. La cristalización de los azúcares contenidos en la miel obligan a calentarla para su venta al público. Se guarda en recipientes herméticos para evitar que vuelvan a formarse estructuras cristalinas. No obstante los cristales de fructosa se utilizan en la preparación de hidromiel por su facilidad para fermentar. Es un excelente alimento, de gran valor nutritivo. Contiene vitaminas del complejo B y proporciones muy equilibradas de hierro, calcio, potasio, fósforo y sodio. Sus propiedades medicinales son ampliamente conocidas, y muy numerosas. Además de la miel, las abejas producen otras sustancias muy beneficiosas para la salud como la jalea real, el propóleo, la cera y el polen.

Page 5: La miel

Beneficios de la Miel de Abejas

La miel es la base de muchos jarabes naturales preparados con fines médicos. Depurador de la sangre, revitalizador y tónico cerebral: Una cucharada de miel cada mañana en ayunas ayuda a limpiar las vías sanguíneas y a empezar el día con ánimos renovados. Irritación e inflamación de la garganta: Su poder astringente hace que los gargarismos con miel sean un remedio excelente para este tipo de afecciones. Para contusiones, heridas, golpes, torceduras, grietas en los pezones de las madres lactantes: La miel de abejas con la pulpa de papaya ablanda cicatrices viejas y las minimiza. Para acabar con las estrías y la celulitis: Se toma la pulpa de siete mangostanes, se les agregan dos feijoas, una cucharada sopera de miel, una cucharadita de polen de abejas, dos gramos de jalea real pura y, si se desea, dos a cinco gramos de clorofila que se saca del extracto de la espinaca, de la col o del apio. Se mezcla todo y se licua, dejando para el final la jalea real. Para rejuvenecer la piel, fortalecer el cabello, reducir el estrés, ordenar el ciclo de sueño y regenerar las funciones del sistema endocrino: Se licuan de tres a cuatro feijoas, se mezclan con miel de abejas y un gramo de jalea real puro. Se le puede agregar una cucharadita de polen de abejas. Consumir antes del desayuno por ciclos de 30 días descansando por 15 días. Dolores musculares: Los dolores musculares son algo difícil de lidiar, y cada movimiento es un intenso sufrimiento. Para aliviar el dolor de los costados del tronco, es decir, el de los músculos serratos es útil hervir una mezcla de leche de cabra y miel de abejas y aplicar paños mojados sobre la zona afectada. Este tratamiento debe ser en la noche antes de acostarse, para complementarlo y obtener mejores resultados también se aconseja beber una taza de agua de borraja y vira vira. Para el acné: Preparar una mascarilla con diez gramos de cáscara de papaya, diez gramos de pulpa de mango y una cucharada de miel de abejas. Se mezclan los ingredientes y se aplica en el rostro por 20 minutos. Para suavizar la piel: Se mezclan guayaba, mango, papaya y miel de abejas y se deja actuar durante 20 minutos.

Page 6: La miel

Para nutrir y humectar la piel mixta: Se machaca un aguacate y se la agrega miel de abejas; dejar actuar sobre la piel durante 20 minutos. Laxante y emoliente: Consumir ciruelas en ayunas con miel. Para la tos : Se toma una granada agria y se le extrae el zumo, luego se le añade miel y se coloca en un recipiente, revolviendo bien hasta que se disuelva la miel. Se calienta un poco y se toma. También puede abrirse un coco (conservando su cubierta fibrosa) y se le añade miel de abejas y se pone a fuego. Se deja hasta que se forme un jarabe que se toma cada dos o tres horas. Para la tos: Se corta una piña sin cáscara, sólo el corazón y la pulpa, y se pone a hervir con miel de abejas durante cinco minutos. Se consume tibio. Expectorante: Se toma un sartén pequeño muy limpio (que no tenga grasa) y se pone al fuego. Se va cubriendo con rebanadas de la pulpa de mango hasta cubrir el fondo, se le agrega una cucharada y media de miel de abejas y se pone a fuego lento. El jarabe que va resultando se consume inmediatamente. Cuando ya no suelte más jarabe la masa que queda, se consume caliente. Para regenerar las células: Tomar de 3 a 5 albaricoques frescos, añadiendo una cucharada de polen y dos de miel de abejas. Consumir dos horas antes del desayuno por 15 días. Catarros: Se mezcla un vaso de jugo de sandía previamente colado con una cucharada de miel, se calienta y se toman tres cucharadas cada dos horas entre comidas. Mascarilla nutritiva y refrescante para cutis normal y seco: Machacar dos o tres fresas con una cucharada de crema de leche y una de miel. Aplicar durante quince minutos en el rostro y limpiar con algodón empapado en leche. Para limpiar cutis grasos y con espinillas: Mezclar cincuenta gramos de requesón con una cucharada sopera de miel. Dejar actuar durante 20 minutos y retirar con un algodón empapado en leche. Asma : Tomar en ayunas jugo de perejil, mezclado con leche muy caliente y miel.

Page 7: La miel

Tos persistente, resfriados, gripe, catarros: Tomar una manzana y quitarle el corazón, poner en el lugar del corazón una cucharadita de miel de abejas. Poner a fuego lento a cocinar hasta que desprenda un jarabe que deberá mezclarse con el zumo de un limón. Ronquera: El zumo de limón al cual se la añade el zumo de la cebolla (se ralla y el jugo se cuela), con miel de abejas, es excelente en caso de ronquera y problemas del sistema respiratorio. Para la tos, ronquera laringitis: Se mezclan partes iguales de miel de abejas y jugo de limón colado, se calientan y se toman cada dos horas. A los adultos una cucharada sopera, a los niños una cucharadita. Molestias de la garganta, tos, tos crónica: Triturar un plátano bien maduro hasta formar una masa, agregar a esta masa el zumo de un limón grande, una naranja o una mandarina, y una cucharada colmada de miel de abejas, y poner a calentar a fuego lento por unos cinco minutos. Consumir inmediatamente. Especialmente efectivo hacerlo antes de acostarse. Reumatismo: Machacar las semillas de la amapola y mezclarlas con miel. Resfriados, tos, bronquitis: Hervir diez gramos de semilla de hinojo en medio litro de leche o agua, agregándole miel de abejas. Tomar varias tazas durante el día. Para los parásitos: Tomar semillas de limón machacadas y endulzadas con miel. Problemas digestivos, hipertensión, corazón, nervios: Pelar y preparar una pasta con la pulpa de las manzanas, poner a fuego lento con igual cantidad de miel hasta que se forme un jarabe que debe consumirse fresco. Para controlar la alopecia o calvicie:

Ingredientes:

10 Gramos de pulpa de papaya fresca

10 Gramos de pulpa de mango 1 guayaba madura 1 feijoa pequeña ½ vaso de agua 1 Cucharada de polen de abejas puro 2 Cucharadas de miel de abejas pura

Page 8: La miel

Preparación: Se licuan las frutas con medio vaso de agua, se cuela, se agrega el polen y la miel. Si es para cabello normal se aplica una vez por semana; para cabello graso, agregarle 10 gotas de limón (tres veces por semana); si es seco, una cucharadita dulcera de aceite de almendras (dos veces por semana). Aplicación: Todo se mezcla sobre el cabello, sin masajearlo. Se debe utilizar un gorro de baño durante diez minutos. Es importante que no se use champú porque con esta masa, el cabello queda completamente limpio. Esta fórmula también sirve para estimular el folículo piloso que no está muerto. Esta fórmula es indicada para la alopecia abreata producida por hongos, medicamentos y quimioterapia. Para fortalecer el cabello y evitar su caída: Mascarilla de guayaba mezclada con pepino, zanahoria, aloe vera y miel de abejas.

Propiedades Nutricionales (100 g)

Agua 17,10 g

Energía 304 kcal

Proteínas 0,30 g

Lípidos (grasa) 0,00 g

Cenizas 0,20 g

Carbohidratos 82,40 g

Fibre 0,2 g

Azúcares, total 82,12 g

Sacarosa 0,89 g

Glucosa (dextrosa) 35,75 g

Fructosa 40,94 g

Maltosa 1,44 g

Galactosa 3,10 g

Calcio 6 mg

Hierro 0,42 mg

Magnesio 2 mg

Fósforo 4 mg

Potasio 52 mg

Page 9: La miel

Sodio 4 mg

Zinc 0,22 mg

Cobre 0,036 mg

Manganeso 0,080 mg

Fluor 7,0 mcg

Selenio 0,8 mcg

Vitamina C (Á. ascórbico) 0,5 mg

Riboflavina 0,038 mg

Niacina 0,121 mg

Ácido Pantoténico 0,068 mg

Vitamina B 6 0,024 mg

Folato, total 2 mcg

Ácido Fólico 0 mcg

Ácidos grasos saturados 0,000 g

Á. grasos monoinsaturados 0,000 g

Á. grasos polinsaturados 0,000 g

Colesterol 0 mg

Triptofán 0,004 g

Treonina 0,004 g

Isoleucina 0,008 g

Leucina 0,010 g

Lisina 0,008 g

Metionina 0,001 g

Cistina 0,003 g

Fenilalanina 0,011 g

Tirosina 0,008 g

Valina 0,009 g

Arginina 0,005 g

Histidina 0,001 g

Alanina 0,006 g

Ácido Aspártico 0,027 g

Ácido Glutámico 0,018 g

Glicina 0,007 g