22
LA REPRODUCCIÓN HUMANA 1. La reproducción es el mecanismo biológico por el cuál se perpetúa la especie humana. A través de este proceso se transmiten los caracteres de la especie de generación en generación. 2. En los humanos, la reproducción es de tipo sexual, lo que quiere decir que existen dos sexos con características morfológicas y fisiológicas diferentes. 3. El desarrollo del nuevo individuo es de tipo vivíparo, lo que quiere decir que las primeras fases del desarrollo se realizan en el interior de órganos especializados de 4.El proceso de desarrollo de una nueva vida comienza cuando se unen dos células sexuales, la masculina y la femenina, denominadas genéricamente gametos, y al proceso de unión se le denomina fecundación. 5.La Reproducción se realiza en órganos especializados y que es diferente en ambos sexos. El desarrollo completo del aparato reproductor y la aparición de los caracteres sexuales secundarios se alcanza en la pubertad. A partir de ese momento podemos considerarnos sexualmente activos y con capacidad para procrear.

La reproducción humana

Embed Size (px)

Citation preview

1. LA REPRODUCCIN HUMANA1. La reproduccin es el4.El proceso de desarrollo de unamecanismo biolgico por el cul nueva vida comienza cuando se unense perpeta la especie humana.dos clulas sexuales, la masculina y laA travs de este proceso se femenina, denominadastransmiten los caracteres de la genricamente gametos, y al procesoespecie de generacin ende unin se le denomina fecundacin.generacin.2. En los humanos, lareproduccin es de tipo 5.La Reproduccin se realiza en rganossexual, lo que quiere especializados y que es diferente en ambosdecir que existen dos sexos.sexos con caractersticas El desarrollo completo del aparatomorfolgicas yreproductor y la aparicin de los caracteresfisiolgicas diferentes.sexuales secundarios se alcanza en la3. El desarrollo del nuevopubertad.individuo es de tipo A partir de ese momento podemosvivparo, lo que quiere considerarnos sexualmente activos y condecir que las primerascapacidad para procrear.fases del desarrollo serealizan en el interior derganos especializados dela madre. 2. EL APARATO REPRODUCTOREs el encargado deproducir las clulassexuales o gametos,proceso que se activa apartir de la pubertad yque conduce tambin a laaparicin de loscaracteres sexualessecundarios. Tambin seencarga del desarrollo delnuevo ser.Como se observa en el esquema anterior, el desarrollo del aparatoreproductor y de los caracteres sexuales secundarios va cambiandocon la edad y con el sexo. Tambin es diferente su anatoma enambos sexos: Dimorfismo sexual. 3. ANATOMA DEL APARATO REPRODUCTORFEMENINO rgano par en el que se producen y maduran los vulos, el gametoOvarios femenino. Conductos que comunican los ovarios con el tero y en los que seTrompas de Falopio produce la fecundacin.terorgano hueco y musculoso en el que se desarrollar el feto. Canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarn losVagina espermatozoides. 4. ANATOMA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOrganos genitales externosLabios mayoresPliegues de piel cubiertos de vello.Repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones nerviosas yLabios menoresglndulas.rgano erctil situado en la confluencia superior de los labiosCltorismenores, con muchas terminaciones nerviosas.Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada a laHimenvagina. 5. ANATOMA DEL APARATOREPRODUCTOR MASCULINOrganos genitalesexternosrgano copulador. Presenta gran cantidad de terminacionesPenenerviosas.Escroto Bolsa que recubre y aloja los testculos.rganosgenitalesinternosTestculos rgano par. Produce el gameto masculino: el espermatozoide.Conductos deferentes Transporta los espermatozoides desde el testculo a la uretra. Glndulas que producen lquido seminal. Sirve de alimento alVesculas seminales espermatozoide. Glndula que produce lquido prosttico, permite la supervivencia delPrstata espermatozoide. Conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior.Uretra Forma parte, tambin, del aparato excretor. 6. EL CICLO MENSTRUALAl alcanzar la pubertad, en elsexo femenino empieza elproceso de maduracin de losvulos, menarquia, uno cadames aproximadamente.Si el vulo no es fecundadocomienza un proceso dedestruccin y expulsin queconcluye con una hemorragia.El conjunto de todos estosprocesos se denomina CicloMenstrual y comprende todosaquellos sucesos que se danentre una hemorragia,tambinllamada menstruacin o regla, y la siguiente. este ciclosuele ser de 28 das, aunquese puede acortar o alargar. 7. FASES DEL CICLO MENSTRUALFase folicularLas hormonas de la hipfisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es elmomento de comenzar la maduracin de un vulo, en cada ciclo sedesarrolla un slo vulo.Cuando el vulo madura, los ovarios producen hormonas (estrgenos yprogesterona) que viajan hacia el tero y inducen el desarrollo de lacapa que lo reviste, el endometrio, que se hace ms grueso y rico envasos sanguneos.Hacia la mitad del ciclo, un vulo sale de uno de los ovarios, ovulacin,y entra en la Trompa de Falopio. 8. FASES DEL CICLO MENSTRUALFase lteaSi el vulo no se encuentra conel espermatozoide en la Trompade Falopio muere (puede durar de1 a 3 das despus de salir delovario). Esto es lo que ocurre en lamayora de los casos, bien porqueno ha habido copulacin o porqueel espermatozoide no se haencontrado con el vulo.Aproximadamente 14 das despusde la ovulacin, los ovarios dejande producir hormonas y estoconstituye la seal para que lacapa que recubre el tero,el endometrio, se desprenda ysalga por la vagina al exterior,produciendo una hemorragiadenominada menstruacin. Puededurar entre 3 y 4 das, pero suduracin es variable en cada ciclo yen cada mujer.El ciclo vuelve a empezar. 9. RELACIN CON LA FECUNDIDAD. La fecundidad femenina est ntimamente relacionada con el ciclo menstrual. En la pubertad , se producela menarquia, es decir empiezana madurar los primeros vulos, nohay posibilidad de embarazo, (11 y14 aos) Puede haber ovulacin sin quehaya aparecido la primera regla. Existe posibilidad de que se produzca la fecundacin en lafase del ciclo menstrual en que se ha producido la ovulacin,a partir del da 14, aproximadamente, y solamente durante 1 a3 das, aproximadamente, despus de la ovulacin; el tiempoen que el vulo puede sobrevivir antes de degenerar. A partir de la menopausia, hacia los 50 aosaproximadamente, cuando dejan de madurar los vulos, no esposible quedarse embarazada. 10. FECUNDACION, EMBARAZO Y PARTOFecundacin Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el vulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundacin. En la especie humana la fecundacin es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio. Para ello es necesario que se produzca la copulacin o coito que consiste en la introduccin del pene en la vagina y la posterior eyaculacin del semen. 11. FECUNDACION Si no hay ningn obstculo el semen pasarpor la vagina, atravesar el tero y llegar alas Trompas de Falopio. De los cientos de milesde espermatozoides, solamente unos pocosllegarn hasta el vulo y solamente unopodr atravesar la membrana plasmticadel vulo y producirse la fecundacin.Todos los dems espermatozoides sondestruidos en el viaje. La razn deproducirse millones de espermatozoides espara garantizar que, al menos uno, puedaalcanzar el vulo. El vulo fecundado es una nueva clula quevuelve a tener 46 cromosomas, ya quetendr los 23 cromosomas del vulo maslos 23 del espermatozoide y sedenomina Cigoto. El cigoto comenzar unviaje hasta implantarse en el tero. 12. FECUNDACIONDurante este viaje A continuacin algunascomienza a clulas continandividirse ydividindose yempieza adesplazndose y pasandesarrollarsea un estado que secomo embrin. Adenomina blstula.partir de las 16 En este estado esclulas se como llega al tero yempieza hablar se produce lade mrula, ya queimplantacin o nidacisu aspecto nrecuerda a unamora. 13. FECUNDACION 14. EMBARAZO La primera seal de que se ha producido un embarazo esque desaparece la menstruacin. El embarazo es la fase de desarrollo del vulo fecundado,este proceso dura 9 meses y se realiza en el tero. Cuando la blstula se implanta en el endometrio uterino,se desarrolla el saco amnitico que albergar al embrin.El saco amnitico est lleno de lquido amnitico queamortiguar los posibles golpes que reciba. Entre el tero y el embrin se desarrollar la placenta quepermitir alimentar al embrin y retirar y eliminar losproductos de desecho, tambin actuar como barreradefensiva. La comunicacin entre la placenta y el embrinse realiza a travs del denominado cordn umbilical, porel que pasan dos arterias y una vena. 15. EMBARAZOPrimer trimestre: Implantacin en el teroy primeras fases del desarrollo. En elsegundo mes ya estn desarrolladostodos los rganos y algunos comienzan afuncionar. Crece rpidamente pero deforma desigual, crece sobre todo lacabeza que se distingue del resto delcuerpo. A partir del tercer mes recibe elnombre de feto, mide aproximadamente 3centmetros y pesa unos 10 gramos.Segundo trimestre: El vientre de la mujercrece al aumentar el tamao del tero. Haciael quinto mes el desarrollo del vientre llegahasta el ombligo. Las mamas aumentan detamao y la mujer nota los movimientos delfuturo beb. Todos los rganos estnperfectamente desarrollados y el feto crece. Alfinal de este trimestre mide cerca de 30centmetros y pesa 1 kilo. 16. EMBARAZOTercer trimestre: El tero alcanza elmximo desarrollo. Los rganosmaduran, sobre todo los pulmones y eltejido adiposo bajo la piel. El fetocambia de postura y se sita bocaabajo. A partir del stimo mes el feto yasera viable y podra sobrevivir sinaciera en ese momento. Al final delembarazo el beb puede medir entrelos 45 y 50 centmetros y pesa entre 2,5y 3 kilos. 17. PARTOPartoAl final de los nueve meses se produceel parto o nacimiento.Fase de dilatacin: el tero y la pelvisse dilatan para permitir el paso delbeb. Se rompe el saco amnitico ysale el lquido amnitico, lo quepopularmente se conoce como"romper aguas". Pude durar desde 3 a14 horas. En mujeres primerizas esms largo.Fase de expulsin: el beb sale atravs de la vagina. Se corta el cordnumbilical y a partir de ese momento elbeb puede comenzar una vidaindependiente. Suele durar entre 15 y30 minutos. Por ltimo, se expulsa laplacenta, unos 15-30 minutos despusy termina el parto. 18. METODOS ANTICONCEPTIVOSComo su nombre indica, son sistemas que evitan la fecundacindel vulo por el espermatozoide y por tanto los embarazos.Para realizar una planificacin familiarPor ltimo, y no por ello lo menosresponsable.importante, la aparicin deComo medio para controlar la natalidad yepidemias como el SIDA, plantea lala superpoblacin mundial.necesidad de utilizar barrerasPara evitar embarazos no deseados en loscontra la infeccin, que como esadolescentes.sabido se transmite, entre otrasComo medio para evitar la transmisin deformas, por contacto sexual.determinadas enfermedades infecciosas. 19. METODOS ANTICONCEPTIVOSMtodos de abstinencia peridicaMtodo Descripcin EficaciaVentajas InconvenientesConsiste enNecesidad de unrealizar el acto Baja.Mtodo Sin efectos seguimientoCalendario o mtodo sexual solamente con alto ndice secundarios o constante y deOgino.en los periodos en de fracaso, los contraindicaciones. clculos precisoslos que no hayaque no siempre periodos frtilesMoco cervical.vulos dan resultado. son muy Considerado porfecundables. Sevariables y esalgunos autorescalculateniendomuy fcil como un mtodo Produceencuentala cometer errores.natural.inseguridad.anteriormenstruacin, laNo protege omedicin de laevitalasTemperatura basal.temperatura basal enfermedades deo analizando el transmisinflujo vaginal.sexual. 20. Mtodos de barrera InconvenienteMtodo Descripcin Eficacia Ventajas sImprescindible Capuchn oMedia. dispositivo Sinefectos lavistaalDiafragma. semiesfrico de secundarioso gineclogo. Depende de contraindicaciones gomacon anillo sucorrecta . Puedeser elstico. Se adapta colocacin.causa de al cuello del tero e impide el paso del infecciones. espermatozoide. La eficacia aumenta en No protege o combinacinevitalas Su uso debe ser conenfermedades prescritopor un espermicidas.de transmisin gineclogo para evitar sexual. complicaciones. Dificultad ala hora de colocarlo.Sin efectos Alta,cuandosecundarioso se utiliza Funda de gomacontraindicaciones Reduce laPreservativo o condn. correctamente elstica que recubre .sensibilidad y en el pene e impide la durante el coito. combinacin entrada de Muy con los espermatozoide recomendable espermicidas. s en el tero. paraevitarenfermedades detransmisin Bajonmerosexual. de fallos.Sevendeenfarmacias. Alta, aunqueImprescindiblePuedela vistaal Dispositivo que sees mspermanecer variosgineclogo.Dispositivo intrauterino coloca en el interior recomendableaos siempre que(DIU). del tero, dificulta la paramujeresserealicen Puedeser fecundacin e queyahanrevisiones causa de impide la anidacin tenidootrosperidicas.infecciones. del embrin.hijos. Lleva un hilo en su No protege o extremoquesaleevitalas por la vagina.enfermedades de transmisin sexual. Debe ser colocado por un gineclogo. Puedeser causa de 21. Mtodos qumicosMtodoDescripcinEficacia VentajasInconvenientesImprescindiblelavistaalHormonas ogineclogoycompuestosSon muy segurascontrolesPldora.sintticos que Muy alta.para evitarperidicos.impidenla embarazos.ovulacin.Setoman por va Efectosoral. secundarios enelsistemaDebe sercirculatorio.recetada porunmdico. No protege oevita lasenfermedadesdetransmisinsexual.Cremas, geles...Sin efectos Pueden ser Baja,secundarios o causa deContienen contraindicaciones. reaccionesEspermicidas.Aumenta si sealrgicas.productos usaenqumicosque Pueden ayudar a combinacindestruyenlosNo protege o conun preveniralgunasespermatozoides.evita las preservativos o infecciones.Seaplican enenfermedades con ella vagina antes detransmisin diafragma.del coito.sexual. 22. Mtodos de esterilizacin Mtodo Descripcin Eficacia Ventajas InconvenientesConsisteen Vasectoma.cortar los Muy alta. No afecta alconductosequilibrio Prcticamentedeferentes hormonal.irreversible.medianteintervencin No afecta alquirrgica deseo sexual.menor.Consiste encauterizarocerrar con Muy alta. No afecta al Ligadura de trompas. grapaslasequilibrio PrcticamenteTrompasdehormonal.irreversible.Falopiomediante No afecta alintervencin deseo sexual.quirrgicamenor.