4
La Reseña Descriptiva Su función principal es informar: se hace una relación objetiva de las partes que componen el texto que se estudia; quien la escribe no asume la responsabilidad de valorar o evaluar (también puedes reseñar una reunión, clase, conferencia, exposición, película, obra de teatro, conferencia, etc.). Informa, describe, señala la hipótesis, señala las ideas principales. Cómo hacer una reseña La reseña deportiva es una de las múltiples formas de la reseña. Reseña descriptiva La reseña es un informe, quien la elabora no asume la responsabilidad de valorar o evaluar lo que reseña y puede redactarla como un resumen. Describe: El tema del texto que estudias. La hipótesis central de este texto. Las ideas esenciales que el autor aborda. Ejemplo: Fernando Savater plantea que los hombres podemos elegir en parte nuestra forma de vida y, por lo tanto, podemos optar por lo que nos parece bueno. Si adquirimos un cierto saber vivir que nos permita acertar en lo bueno, viviremos dentro de lo que se llama ética. Tema Hipótesis central Ideas esenciales Definición de la ética: Acertar en lo bueno es vivir dentro de lo que llaman ética Si adquirimos un cierto saber vivir que nos permita acertar en lo bueno, viviremos dentro de lo que llaman ética. . Libertad para elegir. 2. Lo bueno 3. Acertar 4. Saber vivir El comentario o reseña critica: Reseñar es comentar y comentar es interpretar. En el caso de la reseña crítica, comentar es evaluar el texto que se estudia, fundamentando con argumentos la propia interpretación (el punto de vista personal). El puma de vista implica una opinión, quien la elabora sí asume la responsabilidad de valorar o evaluar lo que reseña. El esquema siguiente, indica los elementos que debe contener una reseña crítica. 1

La ReseñA Descriptiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La ReseñA Descriptiva

La Reseña Descriptiva

 Su función principal es informar: se hace una relación objetiva de las partes que componen el texto que se estudia; quien la escribe no asume la responsabilidad de valorar o evaluar (también puedes reseñar una reunión, clase, conferencia, exposición, película, obra de teatro, conferencia, etc.). Informa, describe, señala la hipótesis, señala las ideas principales.

Cómo hacer una reseña La reseña deportiva es una de las múltiples formas de la reseña.

Reseña descriptiva

La reseña es un informe, quien la elabora no asume la responsabilidad de valorar o evaluar lo que reseña y puede redactarla como un resumen.

Describe:

El tema del texto que estudias. La hipótesis central de este texto. Las ideas esenciales que el autor aborda.

Ejemplo:Fernando Savater plantea que los hombres podemos elegir en parte nuestra forma de vida y, por lo tanto, podemos optar por lo que nos parece bueno. Si adquirimos un cierto saber vivir que nos permita acertar en lo bueno, viviremos dentro de lo que se llama ética.

Tema Hipótesis central Ideas esencialesDefinición de la ética: Acertar en lo bueno es vivir dentro de lo que llaman ética

Si adquirimos un cierto saber vivir que nos permita acertar en lo bueno, viviremos dentro de lo que llaman ética.

. Libertad para elegir.

2. Lo bueno

3. Acertar

4. Saber vivir

El comentario o reseña critica:

Reseñar es comentar y comentar es interpretar.

En el caso de la reseña crítica, comentar es evaluar el texto que se estudia, fundamentando con argumentos la propia interpretación (el punto de vista personal). El puma de vista implica una opinión, quien la elabora sí asume la responsabilidad de valorar o evaluar lo que reseña. El esquema siguiente, indica los elementos que debe contener una reseña crítica.

Para elaborar una reseña no es necesario que desarrolles cada uno de estos elementos ni que los sigas como una guía de redacción, elige los que te parezcan más convenientes según el tema que reseñes.

Expón el contenido del texto en su conjunto y después presenta tu comentario o expón el texto por partes alternando tus comentarios.

Incluye la fuente al principio o al final del texto.

1

Page 2: La ReseñA Descriptiva

No reseñes el texto narrando todo el argumento. Solamente refiere el tema y algunos pasajes que te parezcan importantes.

Ejemplo de reseña crítica:

Se utilizan varios de los elementos expuestos en el esquema anterior, (con objeto de que puedas identificar/os, a estos los presiden un paréntesis con el nombre del elemento, en negritas. que se va a desarrollar).

(Fuente) Fernando Savater, Ética para Amador, Ariel, Barcelona, 1993.

(Tema) El texto Ética para Amador, define la ética: Saber vivir o aprender a acertar en lo que es bueno, escrito por (Especialidad-preparación académica) el filósofo y profesor de ética en la Universidad Complutense de Madrid, España, Fernando Savater, para su hijo, (Propósito instruir) con objeto de que, un adolescente, comprenda el significado de la ética, por lo tanto está escrito (Lenguaje y tono) en un lenguaje sencillo y subjetivo en un tono didáctico, pero que revela la ternura de un padre a su hijo.

(Contexto geográfico y social) Fue escrito en 1992 y publicado en 1993, cuando el "Programa Escolar para los Bachilleratos" en España cambió la asignatura "Moral" por la de "Ética", (Actualización, vigencia-y relevancia) expandiéndose, por lo tanto, el panorama de la materia al pasar de normas aprendidas a una toma de conciencia reflexiva por parte del alumno.

(Influencia sobre los destinatarios, otros autores) El autor ha tenido una gran influencia en la filosofía actual, no sólo en España, sino en todo el mundo al presentar un pensamiento contemporáneo sobre temas que en este momento preocupan a una humanidad que, próxima al final de un milenio, siente que ha perdido su herencia ética.

(Prestigio) El libro va en su quinta edición y es uno de los libros españoles que más se ha vendido en los últimos años. La doctora en Filosofía, Juliana González, directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, califica a Fernando Savater como el "filósofo de la alegría".

Con objeto de que puedas identificar con mayor claridad las hipótesis secundarias de la siguiente reseña (no del texto que fue reseñado), éstas aparecen escritas en cursivas, los párrafos que las continúan son su desarrollo:

(Hipótesis central de la reseña = opinión personal) El texto a mí me pareció interesante debido a que con claros ejemplos el autor define lo que es la ética, dice por ejemplo:

La hipótesis central se fundamenta en las hipótesis secundarias que se encuentran en el mismo texto, y con los argumentos que las desarrollan.

FundamentaciónHipótesis secundarias y su desarrollo (argumentos)

(Hipótesis secundaria I)

Únicamente el ser humano puede ser ético

Desarrollo de la Hipótesis secundaria I:

Puesto que es la única criatura capacitada a elegir, ya que los animales y las cosas están determinados, no pueden elegir son parte de un devenir sin conciencia.

2

Page 3: La ReseñA Descriptiva

Hipótesis secundaria 2

Saber elegir bien implica tomar una decisión ética.

Desarrollo de la Hipótesis secundaria 2:

Por lo tanto, la ética, según Savater es aprender a acertar en lo que es bueno.

Hipótesis secundaria 3

La ética se fundamenta en la libertad,

Desarrollo de la Hipótesis secundaria 3:

En la posibilidad del hombre a elegir. Aprender a acertar en lo que es bueno quiere decir elegir a favor de lo más valioso.

Hipótesis secundaria 4

Lo más valioso es la persona humana.

Desarrollo de la Hipótesis secundaria 4

Si se eligiera a favor del poder, del dinero o de cualquier bien material faltaría a la ética, puesto que es más importante la persona humana. El dinero y los bienes son únicamente instrumentos para que la persona viva con mayor comodidad.

ConclusiónPienso que se trata de una obra importante, que puede influenciar positivamente a los jóvenes en el aspecto fundamental de la ética, al aclarar con sencillez y optimismo su significado.

3