17
LA VERDAD Danieli Mendieta Corona Juan Manuel López Hernández Pablo Moreno Ajuech Iván Meléndez Cahuantzi

La verdad (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA VERDAD

Citation preview

Page 1: La verdad (1)

LA VERDAD

Danieli Mendieta Corona Juan Manuel López Hernández

Pablo Moreno AjuechIván Meléndez Cahuantzi

Page 2: La verdad (1)

LA VERDAD

La palabra verdad proviene del latín “veritas” y significa lo que es cierto e indubitable, preocupación humana por alcanzarla en todos los tiempos.La verdad es afirmar algo de lo que se tiene convicción, aún cuando pueda estarse equivocado. Lo contrario sería la mentira que es una distorsión intencional de la realidad.

Page 3: La verdad (1)

Verdad: El vocablo verdad se usa en dos sentidos: 1° para referirse a una proposición. En este caso se dice de una proposición que es verdadera a diferencia de falsa.2° para referirse a una realidad. Se dice de una realidad que es verdadera a diferencia de aparente, ilusoria, irreal, inexistente, etc.

Page 4: La verdad (1)

La tarea que le queda al ser humano es experimentar con esa verdad, haciéndola parte de su vida, de su existencia verdadera. La verdad  es subjetiva. Se desarrolla como tal, dentro de cada persona y será, de acuerdo con su historia y a sus experiencias, que tomará cuerpo y forma de verdad para ese ser en particular.

Page 5: La verdad (1)

TIPOS DE LA VERDAD

VERDAD LÓGICA: . Establece una relación de correspondencia del entendimiento cognoscente con las cosas conocidas; es la más importante desde el punto de vista del conocimientoVERDAD ÓNTICA O DEL SER: Es la misma realidad. El ser o la realidad tiene su propia verdad en el sentido de que se desvela tal cual es y se hace radicalmente inteligible.

VERDAD MORAL: Es la conformidad de lo que decimos con lo que pensamos o con lo que conocemos. Se trata de la veracidad que excluye la mentira.

Page 6: La verdad (1)

VERDAD LOGICA

Verdad empírica: consiste en la correspondencia entre lo que enunciamos y la realidad significada.

Verdad formal: Consiste en una cierta identidad(en las proposiciones afirmativas) o en una incompatibilidad(en las negativas) entre sujeto y predicado observables por el simple análisis de la proposición.

Verdad revelada: Según los escolásticos es la adecuación de la realidad con la inteligencia

Page 7: La verdad (1)

LA VERDAD Y LA FALSEDAD

La verdad sirve de norma tanto para sí misma como para la falsedad. La falsedad es únicamente un espejismo de conocimiento, pero tal conocimiento no existe. La falsedad o el conocimiento falso es el que no tiene relación con la realidad. La falsedad no debe entenderse como algo real u objetivo. La falsedad es la

inconformidad entre el entendimiento y la cosa.

Page 8: La verdad (1)

LA RELACIÓN DE LOS VALORES Y LA VERDAD

La verdad está estrechamente vinculada con las virtudes, y las virtudes, a su vez, están estrechamente relacionadas con los valores. Los valores son los que permiten darle un sentido a la vida humana. Entre las características de los valores encontramos que:

Page 9: La verdad (1)

• Son sui generis• Son irreales• Son inespaciales e intemporales• Son absolutos• Son inmensurables e imponderables• Pueden tomarse en sentido positivo y negativo• Son obligatorios• Son subjetivos-objetivos

Page 10: La verdad (1)

TRES FORMAS CLÁSICAS DE NEGACIÓN DE LA VERDAD

Agnosticismo

Escepticismo

Relativismo

Page 11: La verdad (1)

AGNOSTICISMO

Del griego agnostos, de agnoein, no saber, ignorar.

Término acuñado por Thomas Henry Huxley en 1869.

Para diferenciar su sistema de ideas del de los metafísicos, que mantenían poder probar la existencia de Dios o sostenían la racionalidad de la fe.

Page 12: La verdad (1)

Supone la afirmación de que no hay que creer en aquello para lo cual no existen suficientes pruebas.

En sentido estricto, suele entenderse como la afirmación de que no es posible afirmar racionalmente la existencia de Dios ni su no existencia.

Page 13: La verdad (1)

ESCEPTICISMO

Del griego skeptomai, investigar atentamente, o simplemente de skeptesthai, investigar.

Conocimiento que sostiene, en principio, que la mente humana no es capaz de justificar afirmaciones verdaderas.

Page 14: La verdad (1)

Un escepticismo extremo o absoluto sostendría que no existe ningún enunciado objetivamente verdadero para la mente humana, o la imposibilidad total de justificar afirmaciones verdaderas.

El escepticismo moderado o relativo sostiene que son pocos los enunciados objetivamente verdaderos, o bien establece dudas razonadas sobre la capacidad de la mente humana de poder conocer las cosas y, por lo mismo, la somete a examen.

Page 15: La verdad (1)

RELATIVISMO

Del latín relativus, relativo.

Es llevar algo a su punto de partida- es aquella afirmación de que todo conocimiento o todo valor moral dependen esencialmente del punto de vista del sujeto que los tiene

Page 16: La verdad (1)

Sus dos especies clásicas son el relativismo epistemológico y el relativismo:

El primero defiende que no hay verdades universalmente válidas e independientes de la apreciación de los sujeto. El segundo niega que existan normas morales universalmente válidas.

Page 17: La verdad (1)

La discusión histórica sobre la verdad podemos extraer tres definiciones sobre lo que sea la verdad, apoyándonos en tres autores clásicos:

Conforme a aquello que precede a la razón de verdad y que se funda en lo verdadero, es decir, la verdad está en el ser.

(San Agustín) Aquello que realiza por completo y formalmente la razón de lo verdadero.

(Santo Tomás) La verdad es la rectitud perceptible por la sola mente.

(Santo Tomás, Tarski).