3
Las 10 carreras más estudiadas vs las 10 más demandadas por las empresas México tiene un universo laboral cada vez más competitivo y cerrado por lo que resulta muy importante tomar la mejor decisión sobre tu futuro universitario con anticipación, valorando las mejores opciones posibles sobre la carrera a estudiar. “Muchos estudian ciertas carreras por alejarse de las matemáticas”, comenta Gerardo Kanahuati, director general de Hays México, con lo cual se genera un desfasamiento: “tenemos más talento del que se necesita, más especialistas de los que el mercado está demandando. O bien, encontrando a profesionistas que poseen una falta de habilidad en las empresas, por ejemplo, se están contratando ingenieros industriales para hacer el trabajo de mercadólogos”. Para esto es necesario tener la mejor información posible, investigar bien, preguntar a los orientadores vocacionales disponibles en la escuela, platicar con padres y amigos e informarse lo mejor posible. El desafío de escoger la carrera correcta para estudiar es importante ya que en nuestro país el 37% de los profesionistas se dedican a trabajos que no tienen nada que ver con lo que estudiaron. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), afirma que en México existe una falta de empleo para los egresados de más de 41 licenciaturas debido a que una de cada 3 carreras registra una saturación. Las carreras con mayor demanda en las Universidades, en las que se concentra más del 40% de la matrícula son: o Contaduría o Administración o Derecho o Comunicación, o Ciencias Políticas o Educación y Pedagogía o Psicología o Turismo o Diseño o Medicina

Las 10 carreras más estudiadas vs las 10 más demandadas por las empresas

Embed Size (px)

Citation preview

Las 10 carreras más estudiadas vs las

10 más demandadas por las empresas México tiene un universo laboral cada vez más competitivo y cerrado por lo que resulta muy importante tomar la mejor decisión sobre tu futuro universitario con anticipación, valorando las mejores opciones posibles sobre la carrera a estudiar.

“Muchos estudian ciertas carreras por alejarse de las matemáticas”, comenta Gerardo Kanahuati, director general de Hays México, con lo cual se genera un desfasamiento: “tenemos más talento del que se necesita, más especialistas de los que el mercado está demandando. O bien, encontrando a profesionistas que poseen una falta de habilidad en las empresas, por ejemplo, se están contratando ingenieros industriales para hacer el trabajo de mercadólogos”.

Para esto es necesario tener la mejor información posible, investigar bien, preguntar a los orientadores vocacionales disponibles en la escuela, platicar con padres y amigos e informarse lo mejor posible.

El desafío de escoger la carrera correcta para estudiar es importante ya que en nuestro país el 37% de los profesionistas se dedican a trabajos que no tienen nada que ver con lo que estudiaron.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), afirma que en México existe una falta de empleo para los egresados de más de 41 licenciaturas debido a que una de cada 3 carreras registra una saturación.

Las carreras con mayor demanda en las Universidades, en las que se concentra más del 40% de la matrícula son:

o Contaduría o Administración o Derecho o Comunicación, o Ciencias Políticas o Educación y Pedagogía o Psicología o Turismo o Diseño o Medicina

Pero he aquí un dato interesante: el número de personas inscritas en éstas diez carreras ha venido disminuyendo ya que en los años 2006-2007 el 49% de toda la matrícula universitaria a nivel nacional estaban inscritos en alguna de ellas.

Esta tendencia reductiva se mantendrá a lo largo de los próximos años ya que para el 2015 solo el 40% de la matrícula estudiará alguna de estas diez carreras. Una de las razones para esta reducción es el surgimiento de nuevas carreras y la posibilidad de encontrar más información en diferentes fuentes como el Internet que sirven para orientar a los jóvenes a la hora de escoger qué estudiar.

Para conocer más sobre lo que se debe estudiar también es necesario conocer qué es lo que el mercado demanda en la actualidad. Así, según el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) federal, las carreras mejor pagadas en nuestro país son encabezadas por los pilotos aviadores y navales, que en promedio ganan más que cualquier profesionista seguidos por los de ingeniería aeronáutica y ciencias de la salud.

Por otro lado las áreas donde los niveles de ingresos son menores al promedio mensual de los profesionistas ocupados son Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas, Artes, Educación y Humanidades.

Pero no hay que perder de vista que el hecho de que una carrera sea bien pagada no significa que haya una fuerte demanda laboral para la misma. Por ejemplo, las carreras más demandas por las empresas en México son:

o Administración de empresas o Contaduría o Ingeniería Industrial o Mercadotecnia o Actuaría o Economía o Relaciones Internacionales o Ingeniero en sistemas.

Mientras que las diez áreas productivas con mejores sueldos en nuestro país son las siguientes:

o Actuaría o Área Comercial o Envasado o Economía o Suministros o Inversiones o Prevención de riesgos o Finanzas o Informática o Derecho Administrativo.

Vemos así que el hecho de que una carrera sea de las más estudiadas implica que la demanda laboral y los sueldos sean menores, como sucede con los estudiantes de diseño, una de la carreras más saturadas en los últimos años y cuyo sueldos son también de los más

bajos en el mercado laboral. El meollo del asunto, como lo indica Cahuanati, “es una cuestión de oferta y demanda”.

Vale la pena mencionar los casos de carreras como Administración de Empresas y Contaduría que a pesar del encabezar el ranking de las carreras con más estudiantes inscritas en ellas siguen siendo necesarias para muchas empresas pues son fundamentales para hacer presupuestos, medir costos, y contratar créditos por lo que las empresas siguen necesitando a los egresados de estas carreras y por lo tanto también aparecen dentro de las estadísticas de las carreras más demandadas por las mismas empresas.

Según el estudio que Hays International realizó junto a Oxford Economics, la economía a nivel mundial no se ha recuperado de la crisis iniciada en 2008, por lo que la tasa de desempleo aún es alta alrededor del mundo lo que significa que la competencia en el mercado laboral es intensa y es necesario una mayor preparación y especialización por parte de los estudiantes que quieran encontrar un buen empleo al terminar sus estudios.

Hay que considerar a la hora de buscar una carrera para estudiar que la economía mexicana se encuentra centrada hacia el sector de los servicios y a la exportación. Sin embargo, éste mismo sector ofrece varias vetas de crecimiento que en ocasiones no son consideradas por los jóvenes a la hora de decidirse por una carrera.

Los expertos señalan que para no quedarse estancado en el ámbito laboral es necesario echar una mirada al futuro, donde las redes sociales, el bienestar, la gastronomía y el turismo, son algunas de las nuevas opciones

para ampliar las oportunidades laborales y salariales.

Según la opinión de Leticia Pérez, orientadora vocacional de la UNAM, es imposible afirmar que una profesión es segura, debido a la situación económica y a las necesidades del mercado, por lo que hay que estar abierto a otras oportunidades; es decir vivimos en un mundo laboral competitivo que no se detiene y que busca a los mejores dentro de un universo de millones de jóvenes que año con año egresan de las universidades públicas y privadas del país.

Está demás decir que la decisión de qué carrera estudiar puede ser la decisión más importante que se tenga que tomar; hay más factores en juego al momento de elegir una carrera que el simple hecho de elegir algo que “me gusta”. Apoyarse en los padres, amigos, u orientadores escolares no está de más. Lo mejor es estar bien preparado y tener la mayor información posible.