14

Click here to load reader

Las lenguas de España 1, el castellano o español

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia del castellano o español.

Citation preview

Page 1: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

1. DE LA ACTUALIDAD A LA PREHISTORIA DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

España ha sido a lo largo de la historia, lo mismo que en la actualidad, un país multilingüe. En

algunos períodos (en el siglo XVIII con los Decretos de Nueva Planta, de 1939 a 1975 durante el

franquismo...) la política ha intentado, sin conseguirlo, disfrazar esta realidad. Hoy día su mapa

lingüístico se compone de tres lenguas derivadas del latín (español o castellano, catalán y

gallego), otra más de origen desconocido (vasco), dos dialectos «históricos» del latín (leonés y

aragonés), aparte de la división dialectal que corresponde a cada una de las lenguas

mencionadas.

La Constitución de 1978 reconoce este carácter multilingüe (y, por ende, multicultural) de

nuestro país. Una lengua estatal se habla en todo su territorio y otras tres vernáculas, gallego,

catalán y vasco, se hablan, como cooficiales, en las comunidades bilingües (Galicia, País Vasco,

Navarra en parte, Cataluña, Valencia y las Baleares). En su preámbulo puede leerse que «la

nación española [...] proclama su voluntad de [...] proteger a todos los españoles y pueblos de

España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e

instituciones [la cursiva es nuestra]». Y según el artículo 3.°:

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el

deber de conocerla y el derecho de usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades

autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural

que será de' especial respeto y protección.

La Constitución reconoce que cada comunidad puede legislar, promover y sancionar leyes que

regulan el uso, el aprendizaje, la normalización y la protección de las lenguas autóctonas (cf.

Leyes de normalización lingüística: País Vasco en 1982; Cataluña, Galicia y Valencia en 1983;

Islas Baleares y Navarra en 1986; cf. Tema 8)

Una buena parte de la historia de las lenguas de España es común. En esos siglos, en gran

medida oscuros por la escasez de los datos, cabe señalar un antes y un después de la llegada

del latín.

De lo anterior, de lo prerromano apenas se sabe algo y el gran interés de los investigadores se

centra en determinar qué ha podido quedar en el latín de las lenguas habladas durante

tiempos remotos en la Península. Suelen delimitarse grosso modo dos zonas: la costa

mediterránea desde Andalucía oriental hasta pasados los Pirineos estaría ocupado por los

iberos, quienes hablarían una (¿o más de una?) lengua (¿autóctona?), cuya escritura ha sido

descifrada, pero aún no interpretada. Actualmente se descarta la identificación de ésta con el

vasco, única lengua prerromana conservada. En la Meseta y en el noroeste se habrían

asentado, al menos, dos oleadas de pueblos indoeuropeos, de los que los celtas, los segundos

en llegar a nuestro suelo, nos son más conocidos que los primeros (astures, cántabros o

lusitanos). Es el léxico la parcela de la lengua que más se ha podido «beneficiar» de todos

ellos: tal vez ibéricas son barranco, charco, legaña o becerro; indoeuropeas serían páramo o

brío.

Page 2: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

Es la implantación del latín, de cualquier manera, el fenómeno que marca el inicio del proceso

histórico que desembocará en el español (o castellano), el catalán y el gallego (amén de

aragonés y leonés). Ahora bien, la romanización varió según las zonas —más temprana e

intensa en el sur y en el este, más superficial y tardía en todo el norte— y no se desarrolló

rápidamente. Cano lo explica así:

La latinización de los hispanos siguió a la conquista de éstos y a su romanización política: no

hubo imposición por parte de Roma, pero los ,hispanos comprendieron en seguida las ventajas

de hablar latín, de forma que, primero los príncipes y la aristocracia indígenas y luego todos los

súbditos, lo fueron aprendiendo; al principio como lengua para hablar con los nuevos señores;

luego como lengua de la cultura, el comercio y la política; y luego, por fin, como la única

lengua, también la de la familia y las labores diarias.

La decadencia política y cultural del Imperio tuvo como correlato la fragmentación del latín

hablado, proceso que se aceleró a raíz de las invasiones de los pueblos germánicos. El período

comprendido entre estas y el comienzo de la escritura en romance (siglos V al X, siempre

aproximadamente) coincide con el del surgimiento de las lenguas neolatinas, cuyos rasgos

principales son:

Desfonologización del rasgo de cantidad en el subsistema vocálico.

Diptongación de las vocales medias tónicas.

Síncopa de muchas vocales átonas.

Prótesis vocálica ante la S- líquida.

Surgimiento del orden palatal.

Degeminación de consonantes dobles, sonorización de oclusivas sordas y fricatización

de consonantes sonoras.

Ruina del sistema casual.

Sustitución de procedimientos sintéticos por procedimientos analíticos en el verbo

(por ejemplo, la aparición de perífrasis para el futuro o para la voz pasiva).

En realidad los pueblos germánicos, en algunos casos profundamente romanizados, influyeron

muy poco en el desencadenamiento de estas alteraciones. La llegada en el 711 de árabes,

beréberes, sirios... cambió drásticamente el curso de los acontecimientos. En palabras de

Cano:

Más importante aún que su influencia directa [en el léxico fundamentalmente, apenas hay algo

de árabe en la gramática o la fonética de las lenguas de España] mucho más trascendente, fue

el modo en que los árabes andalusíes condicionaron la evolución de las lenguas hispánicas. Los

centros cristianos de habla romance ya no fueron Toledo, Córdoba o Tarragona [activos desde

época romana], sino lugares tan oscuros como Ida Flavia (en cuyas proximidades surgió

Compostela), Oviedo, Amaya, Burgos, Pamplona, Jaca, Urgel..., lugares todos sin apenas

tradición latina, pero que recibieron las continuas oleadas de fugitivos de Al Ándalus, los cuales

fueron a mezclarse con los respectivos indígenas [...] De esa franja montañosa, tarde y mal

romanizada, inculta, con fuertes huellas de las lenguas prerromanas, nacieron los condados y

reinos de la España medieval, y en torno a esos nuevos centros fueron desarrollándose las

variedades dialectales que, más o menos homogeneizadas, cristalizaron en gallegoportugués,

Page 3: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

asturleonés, castellano, navarroaragonés (¿o navarro y aragonés?, ¿y el riojano?) y catalán [la

cursiva es nuestra].

2. EL CASTELLANO O ESPAÑOL

2.1. Historia y rasgos lingüísticos del castellano

Castilla estaba constituida en un principio, allá por el siglo VIII, por un conjunto de condados

pertenecientes al reino asturleonés. Alfonso I dispuso en el extremo oriental de su territorio la

construcción de una serie de castella, de fortificaciones con que intentaba detener las

incursiones musulmanas. Dichos condados gozaban de ciertos privilegios, como el sistema de

repoblación denominado presura, por el cual el rey concedía la tierra a aquel que la quisiera,

siempre y cuando se comprometiera a labrarla. La estructura social de esa nueva población se

caracterizará por estar integrada por hombres libres; estaban, eso sí, obligados a obedecer la

legislación leonesa, el Fuero Juzgo, heredada de la época visigótica.

Poco a poco los condes castellanos intentan independizarse de León. Lo conseguirán en el siglo

XL El primer rey fue Fernando I, hijo de Sancho el Mayor de Navarra. Momento muy

importante de esta época de «orígenes» es el de la reconquista de Toledo en 1085.

Desde siempre se ha sostenido que el castellano fue la más innovadora entre las variedades

romances de Hispania: este extremo estaría relacionado con las especiales características del

desarrollo político de Castilla. Se desarrolló con mayor libertad y estuvo abierta a las

innovaciones (recordemos al respecto el decisivo papel que los vascos desempeñaron en los

primeros momentos). Especialmente con Alfonso VI se rompe con la tradición visigótica: la

sustitución del rito litúrgico de aquella época o de la letra (en lugar de la cual se comienza a

escribir con la letra carolingia) así lo demostrarían.

En los primeros siglos el castellano carecía de uniformidad lingüística. Pueden distinguirse las

siguientes zonas dialectales:

A) Zona norte o primitiva Cantabria. Se caracteriza por una mayor tendencia al arcaísmo (aun

así, de esta zona es originaria la aspiración de F- inicial latina). La documentación procedente

del monasterio de Oña es reveladora de los rasgos que siguen:

Alternancia -eiro / -ero (se prolonga hasta el XII).

Asimilación de preposición y artículo: ennos, conna.

Conservación de -u final, sin evolucionar a -o.

Artículo lo.

Algún ejemplo aislado de diptongación de vocal abierta ante yod.

B) Sudeste del condado castellano, bajo la influencia del habla riojana. En Santo Domingo de

Silos se escribieron las Glosas Silenses bastante similares a las Emilianenses. Sus rasgos

principales son:

L seguida de yod evoluciona a palatal lateral.

El grupo KT evoluciona a -it-.

Conservación de los grupos iniciales PL- y a-.

Page 4: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

Diptongación de la segunda y de la tercera persona singular del presente indicativo del

verbo ser.

Caso posible de sonorización de sorda tras consonante: sapiento.

Al lado de estos rasgos presenta las siguientes particularidades:

Restos de antigua declinación en -u.

Casos de diptongación ante yod.

Posesivo de tercera persona lures.

C) Burgos. Presenta los siguientes rasgos:

Monoptongación de Al > e y de AU > o.

Diptongación de E y o abiertas tónicas >ie, ue desde el siglo X, con apenas casos de

vacilación.

No existe diptongación ante yod.

La L seguida de yod evoluciona a prepalatal fricativa sonora con rehilamiento.

Pérdida de la palatal y- en inicial procedente de G-, 1-e'r

Los grupos KT y ULT evolucionan a prepalatal africada sorda.

PL- , CL-, FL- iniciales palatalizan.

Simplificación del grupo MB en m.

La secuencia sci da lugar a dentoalveolar africada sorda.

El siglo XII viene caracterizado en lo político y en lo social por importantes hechos. Se afianzan

las diferentes nacionalidades: es época en la que se da la mayor división política desde que

comenzó la Reconquista, debido, por un lado, a los deseos expansionistas de algunos

monarcas y a la ausencia de herederos para algunos de los tronos. Surge, por otra parte, una

fuerte burguesía opuesta a la nobleza y al clero.

Mientras que al comienzo del reinado de Alfonso VII podían distinguirse tres grandes núcleos

políticos, condado de Barcelona, reino navarroaragonés y reino castellanoleonés, a su muerte

nos encontramos con cinco: Portugal, León y Galicia, Castilla, Navarra y Aragón con los

condados catalanes. Además de sus divisiones internas, existían cinco fronteras políticas y, por

ende, lingüísticas.

La Reconquista continúa su progreso: los reinos cristianos se enfrentan con almorávides y

almohades y consiguen extenderse hacia el sur de manera ostensible. Algunas de las plazas

ganadas, por ejemplo Almería, son posteriormente perdidas. Alfonso VIII pierde la batalla de

Alarcos.

Las conquistas de los distintos reinos cristianos están sujetas a pactos, de ahí que bajen en

«bandas verticales», con las repercusiones lingüísticas que ocasiona tal circunstancia. A pesar

de este reparto, la ocupación efectiva no será tarea exclusiva de cada reino, sino que contará

con contingentes procedentes de todos los sitios (por ejemplo, en la repoblación del reino

aragonés intervinieron francos y catalanes).

El avance hacia el sur de los romances norteños acarreará la desaparición de los dialectos

mozárabes. Así explica Lapesa la situación posterior:

Page 5: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

La desaparición de las hablas mozárabes cierra un capítulo de la historia lingüística española.

La Península quedó repartida en cinco fajas que se extendían de Norte a Sur. La central, de

dialecto castellano, se ensanchaba por Toledo, Plasencia, Cuenca, Andalucía y Murcia,

rompiendo el primitivo nexo que unía antes los romances del Oeste con los del Oriente

hispánico. La cuña castellana quebró la originaría continuidad geográfica de las lenguas

peninsulares. Pero después el castellano redujo las áreas de los dialectos leonés y aragonés,

atrajo a su cultivo a gallegos, catalanes y valencianos, y de este modo se hizo instrumento de

comunicación y cultura válido para todos los españoles.

Con el empuje de los avances territoriales surge una ideología de «cruzada» con un fuerte

desarrollo de la agricultura. Aumentarán, por ello, la producción y las rentas. Mejora,

asimismo, el comercio, lo que llevará a un contacto más fluido entre las zonas, contacto que,

en algunos casos, será cultural. Así se producirá el acceso a la cultura de la población en

general, cultura recluida con anterioridad en los conventos. Se trata, en fin, de un proceso de

secularización cultural.

Aparecen nuevas formas literarias no sólo en latín, sino —lo que resulta más destacado— en

romance. Frente a la historiografía latina escrita en los conventos, surgen nuevos géneros que

reflejan los ideales cortesanos y caballerescos de la aristocracia feudal y de otros grupos

sociales. Se registra la gran acogida de temas épicos y de la lírica provenzal, en

gallegoportugués sobre todo.

En cuanto a la épica, puede que ya existiese con anterioridad a la conservada, de manera tal

que el Cantar de mio Cid vendría a representar la culminación de un género con escasos

testimonios. La reforma cluniacense provocó el cambio de letra, lo que pudiera haber

determinado la desaparición de los testimonios escritos de esa épica más primitiva.

El romance se extiende a otros campos de la cultura. Los clérigos, que también participarían de

esta corriente literaria en romance, difundieron obras poéticas referidas a las vidas de santos y

obras piadosas. En el terreno jurídico también entró el romance: los documentos son, cada vez

más, redactados en romance, con el consiguiente abandono del latín. Con todo, esta seguía

siendo la lengua escrita más habitual en toda Europa. Al mismo latín se tradujeron las obras

más destacadas de la cultura hispánica gracias a la labor de la Escuela de Traductores Latinos,

que perduró en el siglo XIII en Toledo, Sevilla o Murcia bajo el patrocinio de Alfonso X.

Continúa el latín, por tanto, como lengua de cultura, aunque relegada a este ámbito, sólo

conocida por las capas cultas, mientras que el resto de la sociedad necesitará una literatura

también culta, pero escrita en romance.

Si entre latín y romance las diferencias son considerables, entre los distintos romances

peninsulares se mantienen muchas similitudes, lo cual permitía la intercomunicación (hay que

tener en cuenta que nunca las fronteras lingüísticas son tajantes). En estos momentos tenían

gran importancia aún las hablas locales porque la lengua literaria no había llegado a

normalizarse. Por ello, las primeras obras literarias ofrecen frecuentemente rasgos dialectales

propios de zonas concretas dentro de un mismo romance.

Por otro lado, el peso político de cada reino también supondrá una fuerte presión sobre los

demás dialectos, política y culturalmente. Así, el castellano se impondrá, de manera tal que en

Page 6: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

obras de otros dialectos aparecen frecuentes castellanismos (por ejemplo en la Razón de

amor).

Entre los siglos XI al XIII también se constata la influencia de otras lenguas, sobre todo del

francés y del provenzal, motivadas por las relaciones políticas, religiosas y comerciales

establecidas en la época. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela influyeron de modo

determinante con la creación de nuevas poblaciones a lo largo del «camino francés». En zonas

como Navarra o Jaca aparecen documentos redactados en provenzal. Los occitanismos son

muy frecuentes en aquel entonces (cf. Auto de los Reyes Magos): doncel, linaje, salvaje, hostal,

peaje, español...

El siglo XIII es uno de los momentos más importantes de nuestra historia. Queda casi concluida

la Reconquista, en cuya empresa se unen los reinos cristianos con el apoyo de naciones

extranjeras. Los francos, no obstante, retiraron su apoyo acabando de esta manera el influjo

de que anteriormente habíamos hablado.

Tras la victoria de Navas de Tolosa, Fernando III ocupará la práctica totalidad del Valle del

Guadalquivir. La conquista de Sevilla en 1248 cierra una larga serie de victorias. Alfonso X, aún

infante, fue nombrado rey de Murcia; la sublevación de la población de aquella zona es

sofocada por una nueva reconquista a cargo de Jaime I.

Sigue siendo destacada la labor de las Escuelas de Traductores antes citada; el latín, sin

embargo, continúa siendo la lengua en que se imparten las clases en la Universidad: ello

permite el trasiego de profesores y alumnos por toda Europa.

Desde el punto de vista lingüístico, se producen acontecimientos fundamentales como la

«declaración» del castellano como lengua oficial de la cancillería, medida que será imitada por

las otras cortes, de manera que el latín desaparecerá de los documentos.

Asimismo, los documentos oficiales servían de modelo, con la consecuente uniformación

gráfica que esto conllevaba. Comienza de esta manera un proceso de nivelación que elimina

las variantes dialectales en la escritura. Ahora bien, los documentos oficiales no son las únicas

muestras escritas en este siglo. Surgen nuevas formas literarias: a la continuación de la

tradición épica hay que sumar la aparición del mester de clerecía o el género de los debates. El

progreso espectacular de la prosa literaria debe mucho a la labor alfonsí.

Fonéticamente, el siglo XIII no difiere esencialmente del siglo anterior. Las mayores

modificaciones se observan en los niveles morfosintáctico y léxico.

1. Fonética.

Impera el sistema alfonsí.

a) En cuanto al vocalismo:

Quizá por latinismo alternan las formas con o sin diptongo en conta / cuenta, fora /

fuera...

Alternan los timbres en el vocalismo átono: creatura / criatura.

Hay formas que aún no han tomado su timbre definitivo: logar.

Page 7: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

Alternancia de caída / conservación de algunas pretónicas o postónicas, ¿por

influencia culta?, ¿por arcaísmo?

Conservación de vocales iguales en algunos infinitivos: seer, veer.

Regularización de la apócope de -e / -o en el transcurso del siglo XIII.

En la Primera Crónica General, iniciada por Alfonso X y acabada por Sancho IV, la parte primera

está marcada por la abundancia del fenómeno de la apócope, incluso en el pronombre

enclítico. En la segunda parte de la obra se constata la apócope, pero con tendencia a la

regularización del fenómeno, así que se mantendrá o se perderá en las palabras que lo han

hecho hasta hoy. Según explica Lapesa:

El prestigio de los francos en el ambiente señorial y eclesiástico hizo que los extranjerismos con

final consonántico duro lo conservasen frecuentemente en español arcaico. Además,

incrementó en voces españolas la apócope de /-e/ final tras consonantes y grupos donde

apenas se perdía antes y donde más tarde ha vuelto a ser de regla la vocal [apócope «extre-

ma»]: noch, dix, mont, part...

En los primeros decenios del XIII, formas como fuent, part, nom `no me', tot dominaban de tal

modo en la lengua escrita que, a juzgar por el testimonio de los documentos notariales y de la

literatura parecería que la contienda estaba decidida. Pero la incorporación de los inmigrantes

extranjeros a la sociedad española se consumó a las dos o tres generaciones. Y esta

acomodación tuvo por resultado un creciente abandono de sus tendencias lingüísticas

originarias.

b) En cuanto al consonantismo pueden citarse:

La grafía x representaba el fonema prepalatal fricativo sordo. Con g, j o i se transcribía

el fonema prepalatal sonoro rehilado de articulación originariamente africada, pronto

fricativo.

Con c ante e, i o con 9 ante cualquier vocal se representaba el fonema dental africado

sordo. En cambio, la z transcribía el fonema dental africado sonoro. En posición

implosiva se neutralizaban en un sonido escrito como z.

La s en principio de palabra o tras consonante en posición interior y la ss entre vocales

representaban el fonema apicoalveolar fricativo sordo, mientras que la s simple

intervocálica era signo del correspondiente fonema apicoalveolar fricativo sonoro. En

posición implosiva la sordez o sonoridad de la sibilante no constituía rasgo distintivo y

dependía, como hoy, del carácter de la consonante siguiente.

El fonema labial sonoro que se transcribía como b no era el mismo que se

representaba con u o y; el primero era bilabial y oclusivo. El segádo era fricativo y de

articulación bilabial o labiodental según las regiones.

La aspirada no constituía fonema distinto de la f, sino alófono de ella. La presencia de f

en la escritura se dio hasta el siglo XV inclusive.

2. Morfosintaxis.

Aquí es donde se producen los mayores cambios:

Page 8: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

Uso como femeninos de sustantivos procedentes de antiguos neutros latinos: profeta.

Aparición del determinante de: «bebió mucho del vino».

Artículo ante posesivo.

En los adjetivos terminados en -or no se produce todavía la distinción formal del

género: sabidor se empleaba tanto para masculino como para femenino.

El superlativo absoluto emplea generalmente la forma perifrástica con muy, mucho,

tan, bien más el adjetivo en grado positivo. Por primera vez en Berceo aparece -ísimo.

El diminutivo -iello entabla competencia con -illo.

Frecuente sustantivación de los infinitivos.

Frecuente uso de participios de presente, ¿por influjo latino, galicismo o arabismo?

Entre las formas verbales:

Mantenimiento de las vocales de seer, veer... hasta el siglo siguiente.

Los perfectos de la 2.a y 3.a conjugaciones, en su primera y segunda personas del

plural presentan la alternancia -iemos / -iestes con -irnos / -istes. Ese diptongo resulta

de la evolución de II>ie.

Se mantiene la -d- intervocálica.

Las formas del futuro y del condicional aparecen plenamente unidas. Algunas veces

pueden darse separadas para marcar el sentido de obligación. En otras ocasiones hay

que pensar en arcaísmo o en un intento de imitar modelos pasados.

Tanto el condicional como el imperfecto de la segunda y tercera conjugaciones

presentan una terminación aguda -é. Se podía dar también -íe con traslación acentual,

base necesaria para que en el XIV pasen a -ía.

Aumento del verbo tener indicando posesión en competencia con ayer. El número de

unidades del sistema conjuntivo aumenta. En Berceo son frecuentes las partículas

temporales como cuando, desque, de que, fasta... Con Alfonso X se incrementa

bastante: el desarrollo de la prosa historiográfica «trabada» en lugar de la sintaxis

«suelta» de la yuxtaposición lo provoca.

3. Léxico.

Se produce un gran desarrollo en este momento gracias al mester de clerecía y a la obra

alfonsí. Se amplía el vocabulario por la creación literaria de carácter culto: se hacía necesaria la

creación de nuevas voces para la expresión de conceptos en los distintos campos de la cultura.

Son numerosos los cultismos que entran por obra de Berceo, «el mayor introductor de

cultismos de nuestra historia», por Alfonso X, en los catecismos político morales... Las

traducciones del latín, del griego, del árabe o del hebreo requieren palabras de las que el

castellano drecho no disponía; suelen tomarse del latín. Los procedimientos de formación de

palabras también destacan en esta creación de nuevas palabras.

En el siglo XlV, tras la muerte de Alfonso X, el trabajo de sus escuelas disminuyó en intensidad

y redujo su campo de acción. Fuera de la corte la actividad literaria culta se dedica bien a la

didáctica moralizante, bien a la evasión de la fantasía. Se produce entonces el triunfo definitivo

de la norma escrita propuesta por el rey sabio.

Page 9: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

Desde el segundo cuarto del siglo la literatura castellana cuenta con autores notables como

don Juan Manuel, el Arcipreste de Hita, Sem Tob de Cardón o Pero López de Ayala. Por otro

lado, el castellano invade el terreno reservado al gallego, y así a fines del XIV, aunque algunos

de los poetas más antiguos de los seleccionados en el Cancionero de Baena prefieran el gallego

para la lírica amorosa, la mayoría de la producción se escribe en castellano. El gallego usado

era, en cualquier caso, muy impuro. Su importancia anterior deja huellas en el castellano en

forma de algunos préstamos como coita, liego o alguien.

El dialecto leonés se mezcla con el castellano en cierto número de producciones literarias. En

cambio, la independencia política de Aragón y su unión a Cataluña explican la mayor

resistencia del dialecto aragonés así como el fuerte influjo del catalán.

Desde el punto de vista lingüístico en el siglo XIV la lengua liquida algunas de sus más

importantes vacilaciones y busca el camino de su regularización. Así, por ejemplo:

La apócope extrema de -e está en decadencia. El Arcipreste conserva como fenómeno

popular arcaico algo que anteriormente era preferencia de señores y clérigos. En 1400

era absoluta la recuperación de la vocal final, salvo, como hoy, cuando quedaban

como finales las consonantes d, l, n, r, s, z no agrupadas.

El diminutivo –illo arraigado en Castilla desde tiempos remotos, pero rehusado por la

lengua literaria, que prefería -iello, se generaliza ahora.

Sin éxito tan grande se propaga la aspiración de la F- inicial.

Los imperfectos y condicionales en ié pasan a -ía, aunque la desaparición de las formas

primeras no fue total.

Comienza a omitirse la -d- en las desinencias verbales de segunda persona del plural.

Aumentan los casos de nos otros, vos otros junto a nos y vos. Las formas compuestas

ponían de relieve el contraste con otra persona o pluralidad.

En cuanto al léxico, hay que decir que a lo largo de este siglo continúa sin interrupción la

entrada de cultismos en el ámbito universitario y en las traducciones de obras doctrinales e

históricas. Los cultismos, que habían mantenido su forma sin alteración destacable durante la

época alfonsí, vuelven a verse modificados con las deturpaciones propias de la transmisión

oral descuidada y la consiguiente ultracorrección.

El castellano del siglo XV está marcado por el nuevo rumbo cultural que supone el movimiento

humanista. Dante, Petrarca y Bocaccio empiezan a ser leídos e imitados. No es menor,

asimismo, la ya larga influencia francesa, pero la conquista de Nápoles por Alfonso V de

Aragón intensificaría las relaciones literarias con Italia.

Crece el interés por el mundo grecolatino: la antigüedad es vista como un ideal superior, con el

consecuente desdén por todo lo medieval. Resultado de esta admiración fue el intento de

trasplantar al romance «rudo y desierto» usos sintácticos latinos sin dilucidar antes si

encajaban o no dentro del sistema lingüístico:

El hipérbaton («a la moderna volviéndome rueda»).

El participio de presente en lugar de subordinadas de relativo.

El empleo del infinitivo dependiente de otro verbo.

Page 10: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

Aparición del verbo al final de la frase.

La adjetivación empieza a prodigarse, con frecuente anteposición.

La prosa busca, según Lapesa, «amplitud y magnificencia, desarrollando las ideas de manera

reposada y profusa y repitiéndolas a veces con términos equivalentes». El latinismo alcanza

con mayor intensidad al vocabulario, pues los autores introducen sin medida gran cantidad de

voces cultas. La entrada de estos elementos latinos desbordó las posibilidades de absorción

que tenía el idioma, por lo que no debe extrañar que muchos de estos neologismos se

olvidaran pronto. Ahora bien, esta poderosa corriente de refinamiento no pudo hacer olvidar

el lenguaje popular.

También se introdujeron galicismos como dama, paje, gala o italianismos como lonja, florín,

belleza, galera, avería.

En lo que respecta a la lengua todavía pervivían muchas de las inseguridades:

Alternancia de grafías -t / -d finales.

La F- inicial, preferida en la literatura, luchaba con la aspirada en el habla.

Las vocales átonas alteraban con frecuencia su timbre.

Restos de pérdida de la -e final.

Entre los siglos XV y XVI los historiadores de nuestra lengua han señalado la existencia de una

época de transición denominada español preclásico. En la corte enseñan humanistas

procedentes de Italia como Mártir de Angleria o Lucio Marineo Sículo; cabe destacar, además,

la labor de Nebrija (cf. su Vocabulario o su Gramática de 1492) o de Cisneros, quien funda la

Universidad de Alcalá y encarga la elaboración de la Biblia Políglota. Se multiplican las

traducciones de obras clásicas; la difusión del conocimiento se vale de un instrumento eficaz

como es la imprenta. El idioma en estos años, en palabras de Lapesa, «continúa despojándose

del lastre medieval»:

Desaparece la alternancia gráfica de -t / -d finales.

La literatura conserva restos de F-, pero ya es general h-.

La conjunción copulativa y alterna con e.

La negación non con no.

Se registran vacilaciones en el vocalismo átono.

En los cultismos se consolida la adaptación de la fonética latina a los hábitos de la

pronunciación vulgar, reduciendo los grupos de consonantes.

En cuanto a la morfología:

Contienden os y vos como pronombres objeto.

Las antiguas terminación con -d- de la segunda persona del plural son sustituidas por -

áis, -ás, -éis, -és...

Escasea ya el uso de artículo más posesivo.

Perduran formas del artículo como ell al lado de el.

Só, vó, está junto a soy, voy, estoy.

Irnos, ides alternan con vamos, vais.

Page 11: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

En estos años la unidad lingüística del centro de la Península está casi totalmente consumada:

el leonés sobrevive como habla rústica; el aragonés bajo el influjo del castellano desapareció

del uso literario y notarial. En las regiones de lengua catalana y en Portugal también se usó el

castellano, al menos entre algunos autores literarios. Dentro del dominio castellano, a su vez,

hay que señalar algunas modalidades regionales:

En primer lugar, el habla de Castilla ya había perdido tiempo atrás la aspiración

procedente de la F- inicial, y neutralizaba la distinción entre las bilabiales sonoras. En

esa zona debía de haberse iniciado el ensordecimiento de las sibilantes, como

demostrarían las cacografías.

En Sevilla y la costa atlántica de Andalucía las africadas dentales africadas habrían

perdido el momento de oclusión, con lo que serían fricativas. Así las cosas, se con-

fundirían con las apicoalveolares, también fricativas. Desde esa zona se propagaría el

fenómeno a Córdoba, Antequera, zonas de Jaén y, por fin, al recién reconquistado

Reino de Granada. Por otro lado, se extendería a Canarias y a América, donde el

contingente de andaluces era el mayor.

Toledo, «capital del bien decir», se mantenía al margen de unas y otras innovaciones.

En los siglos XVI y XVII la función de «potencia» mundial que le correspondió al reino unificado

por los Reyes Católicos, en manos de Carlos l se traduce en la extraordinaria difusión que la

lengua española alcanza. Su literatura es leída y traducida en Europa, sus tropas dominan

militarmente en Alemania o en Italia, las conquistas en el Nuevo Mundo transplantan la lengua

«allende los mares». Dentro de la Península la lengua literaria se unifica: así, el catalán queda

restringido al ámbito familiar.

Entre los autores más destacados de la primera mitad del XVI se encuentran Garcilaso de la

Vega o Juan de Valdés, con quienes, como afirma Lapesa, «comienza a forjarse nuestra lengua

clásica». No en vano, nos encontramos en la época áurea del español, cuando se configura

como lengua moderna:

A) Fonética y fonología.

a) Eliminación de arcaísmos:

Disminución de las vacilaciones de timbre en el vocalismo átono.

Desaparición de la F- inicial, salvo en cultismos.

Conservación en decadencia de los grupos consonánticos que la lengua hablada ya

habría simplificado o transformado.

b) Transformación del consonantismo. Se constata un cambio radical en el consonantismo: si

bien las modificaciones ya se habrían iniciado en la época medieval, la generalización se

produciría en la segunda mitad del siglo XVI y en la primera del siglo XVII, de esa manera se

consumaba «el paso del sistema fonológico medieval al moderno»:

Neutralización de la distinción oclusiva / fricativa en las bilabiales sonoras. Se daría, en

principio, en las regiones del norte, mientras que en Toledo o Andalucía se

conservaría.

Page 12: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

El ensordecimiento de las sibilantes también se irradió desde Castilla la Vieja.

(Estos dos fenómenos separan con claridad Castilla la Vieja y Toledo. El consonantismo

castellano viejo, frente al prestigiado toledano, «se contagiaba fácilmente por representar una

simplificación cómoda del sistema, unidad a un reajuste clarificador» según Lapesa. Para que

ese consonantismo triunfara fue decisivo que la corte real se instalara en Madrid: el rápido

crecimiento de esta ciudad debió de hacerse mayoritariamente con población del norte de la

Península, lo que determinó un cambio de la norma.)

En las sibilantes dentales se vieron alterados la forma y el punto de articulación. En

primer lugar de africadas pasaron a fricativas; las fricativas resultantes, por

ensordecimiento de la sonora, se igualaron en un solo fonema interdental. En el sur (y,

desde allí, en Canarias y América), como ya hemos indicado, el segundo de los cambios

no se produjo, pues las sibilantes dentales fricativas sustituyeron a las apicoalveolares.

Las prepalatales, desaparecidos por aflojamiento los restos de africación y ensordecida

la sonora, confluyeron en la sorda. Para evitar la confusión de ese resultado con las

sibilantes apicoalveolares, en el castellano se retrasó la articulación al velo del paladar.

En las regiones donde se conservaba la aspirada procedente de la F- latina, la velar

sorda se hizo también aspirada.

c) Meridionalismos que salen del estado latente:

Yeísmo.

Confusión de r / la final de palabra o de sílaba.

Aspiración de -s final de palabra o de sílaba.

Relajación de -d- intervocálica.

B) Morfosintaxis.

En la primera mitad del siglo XVI la conjugación presenta aún muchas inseguridades. A

principios del siglo siguiente la lengua ya había elegido las formas que habían de

prevalecer en casi todos los casos.

Otros arcaísmos como amávedes / amavais, en cambio, subsistieron hasta la época de

Calderón.

La contienda entre nos, vos / nosotros, vosotros se resuelve a favor de las formas

compuestas, no equivocas.

Se creó el plural quienes para el relativo quien.

Los usos de ayer/ tener se delimitaron: ayer quedó reducido al papel de auxiliar de

todos los tiempos compuestos, incluidos los de verbos intransitivos y reflexivos (que,

como se recordará, empleaban ser).

El reparto entre estar/ ser parece ya configurado en líneas generales, si bien de

manera menos fijo que actualmente.

La forma en -ra ha perdido por completo su valor originario de pluscuamperfecto de

indicativo.

Extensión de a ante el acusativo de persona y cosa personificada.

Page 13: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

El acontecimiento más relevante del español moderno (siglos XVIII-XIX) es sin duda alguna la

fundación de la Real Academia Española (1713), que publicó el Diccionario de Autoridades

(1726-1738), la Orthographia (1741) y la Gramática (1771). Esta obra permitió una

normalización del español que durante la época anterior no había sido posible, pues, como

indica Lapesa, «los preceptos gramaticales habían tenido escasa influencia reguladora». Aclara

el mismo autor que «no es que se detuviera la evolución del idioma, cosa imposible, pero

novedades y vulgarismos tropiezan con la barrera de las normas establecidas».

En el siglo XVIII se «resolvieron» dos de los problemas que más inseguridades habían

generado:

a) Los grupos consonánticos de las palabras cultas: se trataba de decidir si su

pronunciación debía observar la articulación latina o si se podían simplificar. Encontramos así

concepto o efecto al lado de luto o fruto.

b) La ortografía: él sistema gráfico del Siglo de Oro era, en esencia, el mismo de la época

alfonsí, así que se mantenían oposiciones gráficas muy alejadas de la pronunciación y se daban

enojosas duplicidades. Para evitar estos problemas la Academia propuso:

Reservar la u para la vocal y la v para la consonante.

Supresión de la cedilla, de manera que queda c+e, i y z+a, o, u.

La b y la v se repartirán según la etimología.

Supresión de ss / s a favor de la grafía simple.

C, en vez de q, para palabras como cuatro.

En 1815 fue cuando quedó definitivamente fijada la grafía.

En estos dos siglos se incorporan también al español numerosos galicismos, sobre todo léxicos:

petimetre, ambigú, miriñaque, pantalón, chaqueta, tisú... También anglicismos, aunque no

demasiados por entonces (en contraste con lo que ha ocurrido en el siglo XX).

Entre las características, tendencias y problemas del español contemporáneo cita Lapesa:

La tendencia al desplazamiento de la posición del acento por razones expresivas.

La eliminación o, al menos, el debilitamiento de la -d- intervocálica en la terminación -

ado.

El yeísmo.

La pérdida de la -s implosiva y final.

Relajación de la presión culta en relación con los grupos consonánticos.

En cuanto a la adaptación de los extranjerismos con finales extraños, se prefiere el

respeto de su forma originaria.

La formación de unidades léxicas complejas mediante aposiciones (tipo peso mosca).

Según Lapesa, comenzó siendo propio de la creación literaria, pero con el tiempo se ha

convertido en procedimiento cotidiano. En estos giros el sustantivo asume funciones

de adjetivo, sin ningún tipo de alteración reseñable.

Extensión del empleo del adjetivo en función adverbial, sin -mente: ver claro.

Page 14: Las lenguas de España 1, el castellano o español

LAS LENGUAS DE ESPAÑA I: EL CASTELLANO O ESPAÑOL

Recopilado por Cristina Ferrís

En lo que se refiere a la sintaxis verbal, se constata la tendencia a flexibilizar los usos y

a simplificar los paradigmas. Así, el imperfecto y el pluscuamperfecto de indicativo

invaden el terreno del condicional e imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en

las condicionales. En el lenguaje periodístico abunda el empleo del «condicional de

información no asegurada» o el abuso de la pasiva.

Adopción de americanismos léxicos como dictaminar, novedoso, receso...