13
Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro LECTURA INICIAL EN PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Por: OSCAR LOPEZ DORIA Con frecuencia, escuchamos a los padres de familia establecer comparaciones entre los establecimientos educativos, a partir de si su niño o niña ya aprendió a leer. Se escuchan intervenciones como: “esa maestra es buena, tiene a la niña leyendo”, el mío esta en preescolar y ya lee”, “esa niña ya está en primero y no sabe ni la O”, “la voy a cambiar de colegio porque ya termina el preescolar y no sabe leer”. Las anteriores son preocupaciones que se pueden percibir como normales desde el padre de familia, que toma como indicativo del saber los avances en lectura y escritura de los niños y niñas. En adelante, desde Pedagogía Para el Encuentro, se hará una reflexión acerca de los requerimientos para la iniciación de los procesos de lectura y escritura en los niños. Se presentaran argumentos y se evidenciará, en este documento, la tesis que para iniciar en los procesos de lectura es necesario una intervención sistémica del desarrollo del lenguaje en el niño. Las evidencias son producto de la investigación que adelanta el autor, sobre el tema, en el Liceo León de Greiff de la Fundación Educativa Ana Carmela Gómez de López” en el municipio de Cerete en Colombia. Se ha encontrado una serie de apreciaciones e interrogantes en docentes y padres, las cuales se pueden sintetizar en las siguientes: ¿Cómo van a leer los niños si aún no conocen todas las letras?, ¿Cómo van a escribir si nunca han escrito antes? ¿Es necesario el aprestamiento? ¿No es mejor que los niños estén maduros en lo motor y lo perceptivo para que la lectura y la escritura se den?, No es más fácil ir de lo simple a lo complejo o, lo que es lo mismo, de las letras a las palabras, de ahí las frases, y después a textos más complejos ¿Desde qué momento o para ser más específicos desde que edad se debe enseñar a leer y escribir? ¿Los niños de preescolar deben salir leyendo?

Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

LECTURA INICIAL EN PEDAGOGÍA

PARA EL ENCUENTRO

Por: OSCAR LOPEZ DORIA

Con frecuencia, escuchamos a los padres de familia establecer comparaciones

entre los establecimientos educativos, a partir de si su niño o niña ya aprendió a

leer. Se escuchan intervenciones como: “esa maestra es buena, tiene a la niña

leyendo”, el mío esta en preescolar y ya lee”, “esa niña ya está en primero y no

sabe ni la O”, “la voy a cambiar de colegio porque ya termina el preescolar y no

sabe leer”.

Las anteriores son preocupaciones que se pueden percibir como normales desde

el padre de familia, que toma como indicativo del saber los avances en lectura y

escritura de los niños y niñas.

En adelante, desde Pedagogía Para el Encuentro, se hará una reflexión acerca de

los requerimientos para la iniciación de los procesos de lectura y escritura en los

niños.

Se presentaran argumentos y se evidenciará, en este documento, la tesis que

para iniciar en los procesos de lectura es necesario una intervención sistémica del

desarrollo del lenguaje en el niño. Las evidencias son producto de la investigación

que adelanta el autor, sobre el tema, en el Liceo León de Greiff de la Fundación

Educativa Ana Carmela Gómez de López” en el municipio de Cerete en Colombia.

Se ha encontrado una serie de apreciaciones e interrogantes en docentes y

padres, las cuales se pueden sintetizar en las siguientes:

¿Cómo van a leer los niños si aún no conocen todas las letras?, ¿Cómo van a

escribir si nunca han escrito antes? ¿Es necesario el aprestamiento? ¿No es

mejor que los niños estén maduros en lo motor y lo perceptivo para que la lectura

y la escritura se den?, No es más fácil ir de lo simple a lo complejo o, lo que es lo

mismo, de las letras a las palabras, de ahí las frases, y después a textos más

complejos ¿Desde qué momento o para ser más específicos desde que edad se

debe enseñar a leer y escribir? ¿Los niños de preescolar deben salir leyendo?

Page 2: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

Comencemos con la apreciación de que el lenguaje hace posible la comunicación

de un ser humano con otro; para ello las personas creamos y usamos símbolos

lingüísticos que nos caracteriza como seres humanos.

En esto de la didáctica de la lectura y escritura inicial nos encontramos a maestros

de maestros, con métodos particulares con mucho éxito y fama entre colegas y

padres, pero al hacer un acercamiento descubrimos que usan las mismas técnicas

con todos los estudiantes, logrando con todos alguna forma de aprendizaje, y se

descubre que en muchos es un aprendizaje forzado por la repetición intensa y

perniciosa, perdiéndose el sentido de lo que es la lectura y escritura en sí, como

proceso de comprensión y comunicación de ideas.

Decía Goodman “Hemos hecho que sea más difícil aprender a leer y escribir,

tratando de hacerlo fácil”, sigue diciendo “Aislando la palabra impresa de su uso

funcional, enseñamos las habilidades fuera de un contexto y considerando la

lengua escrita como un objeto por sí mismo, hicimos la tarea más difícil y hasta

imposible para algunos niños”.

En Pedagogía Para El Encuentro, la lectura inicial es un momento del desarrollo

en el que el contexto, la cultura y la mediación del adulto o docente son

fundamentales para que sea un momento exitoso. Consideramos como “etapa de

lectura inicial” el período del desarrollo personal y cultural en el cual los niños

toman conocimiento del lenguaje escrito e inician su proceso de aprendizaje.

A través de la historia se han practicado diversos métodos para la enseñanza de

la lectura y a continuación se hará una breve reseña de cada uno de ellos.

¿Cuál es el mejor? Este es el interrogante que no se puede responder, pero si

afirmamos que el docente elegirá el que a criterio crea el adecuado a las

características de su estudiante. Witkin anotaba que “cuando el método coincide

con las preferencias del alumno, se incrementa el conocimiento y la habilidad”.

Es el mediador quien seleccionara entre la multiplicidad de estrategias y

metodologías, la que pueda garantizarle la iniciación efectiva y placentera en el

proceso lector y de escritura.

EL MÉTODO LÉXICO En este método de enseñanza, se toma la palabra total como unidad de

enseñanza, las instrucciones son representadas en forma gráfica. Al comienzo no

se enseñan asociaciones fónicas y para desarrollar habilidades se recurre

reiteradamente a la repetición de palabras en un contexto visual.

Page 3: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

El método de lectura es deductivo, e involucra un procedimiento analítico para el

desciframiento de las palabras. El vocabulario es conocido, tiene significación para

el alumno y se supone que pertenece al lenguaje corriente.

Este procedimiento depende principalmente de una representación visual clara y

detallada para que haya internalización y aprendizaje.

PASO A PASO EN EL MÉTODO LÉXICO:

Con algunas variantes a consideración del docente se siguen las siguientes

indicaciones:

o Lectura de cuentos,

o Presentación y pronunciación de la palabra.

o Discusión del significado de la palabra.

o Repaso de la palabra en forma visual (para reconocerla al instante).

o Presentación de palabras nuevas.

o Lectura de historias.

EL MÉTODO GRÁFICO-FONÉMICO:

En el método gráfico-fonémico de lectura, la sílaba es la unidad básica de

aprendizaje.

Se aprende inicialmente a asociar el sonido-símbolo de las vocales, que se

combinan más tarde con las consonantes para formar sílabas, que luego son

usadas para componer palabras nuevas.

Este procedimiento es esencialmente inductivo, y depende de medios auditivos de

presentación.

La claridad auditiva es importante ya que el niño debe ser capaz de oír, discriminar

y recordar unidades de sonido el tiempo suficiente para poder sintetizarlas en

palabras. La transferencia de habilidades se efectúa cuando se controla

uniformemente el modelo silábico.

PASO A PASO EN EL MÉTODO GRAFICO-FONÉMICO.

o Se enseña el sonido de las vocales.

o Se enseña seguidamente el sonido de vocales y consonantes, formando

sílabas.

o Las sílabas se combinan para formar palabras.

o Las sílabas se recombinan para formar palabras nuevas.

o Se practican los sonidos de las sílabas.

o Se practican las palabras nuevas.

Page 4: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

MÉTODO LÉXICO-SINTÁCTICO

Esta metodología utiliza el propio lenguaje del niño como base de la instrucción en

lectura. La unidad empleada en la enseñanza es la frase u oración expresada por

el estudiante y registrada por el docente mediador.

El mediador tiene que presentar el lenguaje necesario antes de comenzar con la

lectura, para que los alumnos estén preparados para leer.

La instrucción es deductiva y depende de habilidades auditivas y de lenguaje,

tanto en la enseñanza como en el aprendizaje.

PASO A PASO EN EL MÉTODO LEXICO SINTACTICO:

o El niño relata un cuento corto (puede ser anecdótico).

o El cuento es registrado exactamente como fue relatado.

o El cuento es leído al niño, señalando las palabras.

o El maestro selecciona 5-6 palabras para enseñarle al alumno.

o El cuento es leído de nuevo con el niño, resaltando las palabras escogidas.

o Las palabras enseñadas se dejan afuera –se pide al niño emplear las

palabras en el contexto del cuento.

o Ejercicio de repetición de palabras enseñadas.

NUESTRO METODO, DESDE PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO.

Mali Valentina se Inicia en el Proceso Lector y de Escritura (3 años de Edad).

Page 5: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

En Pedagogía Para El Encuentro la lectura es un proceso de desarrollo. No es un

fin en sí misma, sino un medio para llegar a un fin: la comunicación y en definitiva,

la formación integral de la persona.

Es preciso tener en cuenta que el inicio de la lectura requiere, como los edificios

de unas bases solidas, estas bases están amarradas con proceso cognitivos,

emocionales y socioculturales. Carrillo, M.S. y Marsn, J., 1996, lo habían anotado,

“hay un conjunto de procesos cognitivos intrínsecos al desarrollo, que emergen

varios años antes de iniciarse el aprendizaje de la lectura y que son determinantes

para su éxito posterior”.

Pensamos que alcanzar la lectura inicial amerita una mirada sistémica y como

proceso intencional se debe iniciar desde la misma gestación, con estímulos

adecuados de los padres y familiares.

Ya en el jardín de primera infancia se continuara con docentes mediadores

conocedores de este método. Sin duda en este punto del sistema educativo es

donde se pronuncia la brecha entre la educación oficial y la privada, que a

posteriori se evidencia en los resultados de pruebas externas.

Pedagogía Para El Encuentro propone un método que integra los Encuentros con

el Pensamiento, el contexto, la cultura, el cuerpo y el lenguaje. Cada Encuentro

tiene sus intensiones, sus estrategias e instrumentos.

En nuestra experiencia con Mali Valentina, la niña de estas fotos, el trabajo

intencionado comenzó desde los primeros meses de vida, enfatizando en

estimulación musical, lectura oral y el Encuentros con la Tecnología y con la

naturaleza, dejándola manipular con la libertad vigilada variedad de objetos, con

diferentes texturas y tamaños. Además de los juguetes, mucho papel y cartón,

acabó con resmas enteras de papel, libros que literalmente saboreó y se comió,

lápices, crayolas, tijeras y demás artefactos que usted pueda imaginar, los limites

de el manipuleo de objetos fue aumentando con la edad y en poco tiempo se le dio

la confianza en el uso de cucharas, cubiertos, cuchillos, tijeras y hasta agujas.

Page 6: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

Mali Valentina en unos de los Encuentros con el Pensamiento.

A los dos años llegó al jardín en maternal y se continúo con el diseño de

Encuentros intencionados, hacia una lectura inicial exitosa. Hoy Mali, tiene tres

años, manifiesta sensibilidad por la pintura, la música y el baile, también usa la

tecnología para divertirse, escuchar música, hablar con otras personas y observar

videos. Mali reconoce cerca de cincuenta palabras, las lee y las escribe a partir de

dictados, escribe oraciones cortas y tiene gusto por asistir a la biblioteca pública y

escoger libros que presta a su cuenta donde termina firmando la garantía del

préstamo.

Los encuentros promovidos para el logro anterior fundamentalmente fueron:

o Encuentro con el Pensamiento:

o Encuentro con el Cuerpo

o Encuentro con la Palabra

o Encuentro con la Cultura

o Encuentro con el Entorno Natural

o Encuentro con la Tecnología

Page 7: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

El Encuentro con el Pensamiento, se debe dar constantemente durante todo el

proceso, todos los días, buscando estimular el desarrollo de las funciones

cognitivas y operaciones mentales en el niño, con la intención de implicar el

desarrollo del lenguaje. Vygotsky dice en su obra Pensamiento y lenguaje “El

desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje” es decir por las

herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia sociocultural del niño”.

Para Piaget el lenguaje se reduce a una forma de inteligencia por lo que no

construye una teoría explicita sobre la adquisición del lenguaje, aunque se puede

deducir de su trabajo:

“El lenguaje y el pensamiento en el niño”: establece la primacía del pensamiento

sobre el lenguaje. El lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo, es un

subproducto de la inteligencia.

Planteamos alrededor de esta cuestión que “el desarrollo del lenguaje tiene como

prerrequisito el desarrollo del pensamiento, pero luego un desarrollo persigue al

otro tratándolo de agarrar por la cola sin lograrlo jamás” (López D. Oscar, 2013.).

En esta persecución de lenguaje a pensamiento, de pensamiento a lenguaje se

unen los Encuentros con la cultura, la tecnología, el entorno, la ciencia y la

sociedad, y ambos, pensamiento y lenguaje crecen inusitadamente.

Muchos autores

enfatizan en la primacía

del lenguaje, otros en la

del pensamiento.

El lenguaje constituye

pues la base del

desarrollo del

pensamiento, de la

lógica, y sobre todo de

nuestra capacidad de

comunicación, convivir

con otros y expresar

nuestra afectividad.

(Rosario Mamani

Flores. 2010).

Se trata de que la

educación inicial

comience a poner a los

Page 8: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

niños en situaciones de usar el lenguaje oral y escrito para que descubran las

funciones sociales del lenguaje y no necesariamente para que aprendan a leer o

escribir como lo entendemos en el sentido clásico no se trata de enseñarles en

clases como aprender el lenguaje, sino de ofrecerles oportunidades para

Encuentros de aprendizaje placenteros y variados para interactuar con el lenguaje

escrito mientras realizan actividades de diverso tipo. Se puede reseñar una

estrategia que se llamó “Primer Encuentro con la Palabra. Hablemos de TV.”, en

la cual los niños de preescolar se reunieron a hablar sobre sus programas y

personajes favoritos de la televisión.

La educación inicial debe permitir el contacto con el mundo escrito sobre todo en

las áreas donde predomina la oralidad o en las que el uso social escrito no es lo

cotidiano, y así intentar romper las barreras de las desigualdades y brindar

posibilidades culturales similares para todos los niños. Ellos no serán forzados

hacia la lectura o escritura, esto se da como un producto de los Encuentros y

como su consecuencia lógica y natural.

Dadas así las cosas, el docente mediador propicia Encuentros Significativos de

Aprendizaje en las que combinan el juego, la música, la expresión corporal, la

transformación de las cosa, y establecer así una relación sinérgica entre los

diversos lenguajes, sobre todo entre el lenguaje oral, el gráfico – plástico y el

lenguaje escrito.

No olvidar que siempre se realizara los ejercicios quinestesicos y los de

razonamiento lógico tratando de desarrollar la memoria y la motricidad.

En cuanto al desarrollo del pensamiento podemos anotar que “El aprendizaje de la

lectura y la escritura esta unido al desarrollo del pensamiento nocional y

proposicional” (López D. Oscar, 2013.). La Noción es el primer Instrumento del

conocimiento, con el se pasa de una inteligencia práxica a una totalmente

representativa, se desarrolla en establecimientos educativos y fuera de ellos,

inclusive desde el vientre materno.

Las nociones representan la inclusión o reunión de las cosas en clases, acciones

o relaciones semejantes. En este proceso de aprendizaje de las nociones los

preescolares usan lo mentefactos nocionales, instrumentos valiosos para el

desarrollo de operaciones mentales como la Introyeccion en la que se transforma

la realidad en prototipos mentales; La Nominación, con la que se asocia la imagen

mental con la palabra; Desnominacion, relaciona la palabra con la imagen y la

Proyección que relaciona una imagen con su objeto.

Page 9: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

Los mentefactos tienen efectos tanto en el desarrollo del pensamiento como en el

del lenguaje simultáneamente, porque los niños leen, escriben y comunican

acerca de la noción o del concepto.

El uso de mentefactos en la educación pública, con un solo año de preescolar,

sirve como acelerador de los procesos de desarrollo.

Ya lo había anotado Miguel de Zubiria: “El pensamiento Nocional es el más

importante para el desarrollo cognitivo y afectivo de un estudiante, todo lo que ahí

aprenda se potencializará en el resto de su vida. La cantidad total de nociones de

las cuales dispone el pequeño resultan definitivas en su desempeño intelectual.

Por tal razón si alguna estructura es crucial para el desarrollo de los seres

humanos es el nivel NOCIONAL”

En esta etapa aparece la función simbólica en el niño y termina el predominio de

la inteligencia sensoriomotriz dando lugar a la inteligencia representacional. Con la

“función simbólica el niño tiene la capacidad de representar mentalmente las

cosas y evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes”. (Pablo Félix

Castañeda)

Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales del niño

comienzan a referirse cada vez más a realidades abstractas, haciéndose más

dominante en el lenguaje.

Los símbolos vienen a jugar un papel singular en el desarrollo posterior del niño,

ya que éstos son los que van a permitir construir los códigos sobre los cuales se

configuran las bases de las funciones superiores. Mediante estos códigos es que

accedemos a las emociones, a las realidades abstractas, al lenguaje y a convertir

lo implícito en explícito.

Esta capacidad simbólica permite al niño explorar e incrementar su lenguaje

verbal, manifestando interés por escuchar cuentos sobre sí mismo o sobre su

familia, en los cuales va captando el sentido de las palabras y oraciones de las

narraciones que los padres le brindan.

Page 10: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

El Tablero del Aula en el Grado Primero de la I.E. Cañito de los Sábalos de Cereté.

Estudiantes de Primer Grado de la I.E. Cañito de los Sábalos se Inician en la Lectura y Escritura.

Page 11: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

La imaginologia mental visual gira alrededor de “ver con los ojos de la mente” y se

utiliza no solo para recordar información sobre la que no se ha pensado antes,

sino también en varias formas de razonamiento como por ejemplo el

procedimiento necesario para hacer algo antes de hacerlo.

Por último reseñamos que la lectura inicial, se ayuda de códigos imaginados y

verbales para representar la información (Paivio 1969,1971). Esta codificación

dual organiza la información en conocimiento sobre el que puede actuarse.

Hay que agregar que los limites para el inicio de la lectura y de la escritura no

están demarcados en el tiempo, dependen la efectividad de los encuentros que ha

vivenciado el estudiante. Se da en este momento la emergencia Literaria”,

concepto introducido por Withehurst y Lonigan en 1998 y que aplica tanto al

dominio que logran lo niño de un conjunto de habilidades y destrezas para

efectuar el aprendizaje de la lectura y la escritura como al desarrollo mismo de la

lectura inicial.

Mali Valentina Escribe sus Primeras Palabras y Frases.

Page 12: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

PASO A PASO EN PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO:

La frecuencia, orden e intensiones de estas directrices son determinados por el

docente.

o Ejercicios de observación directa a objetos, paisajes, imágenes de libros,

publicidad.

o Descripción, enfatizando en cualidades como forma, tamaño y color.

o Se estimula la imaginería mental.

o Comparaciones.

o Clasificaciones teniendo en cuenta por lo menos tres criterios como forma

tamaño y color.

o Ejercicios de memorización

o Ejercicios diarios de motricidad.

o Encuentro con la palabra, las oraciones y los sonidos.

o Escribe palabras completas y familiares a los niños.

o Aumento de Encuentros con nuevas palabras y nuevas oraciones.

o Ejercicios diarios.

o Lectura diaria de los nombres de los estudiantes, que el estudiante busque su

nombre en la lista.

o Encuentro con el pensamiento nocional: nominación, introyeccion

desnominacion, proyección.

o Lectura oral todos los días. (la hora del cuento).

o A medida que se realizan los ejercicios anteriores se orientan todas las áreas

de manera integral.

Concluimos que pensamiento y lenguaje se desarrollan en cooperación mutua

permanentemente, con la participación y con el tributo valioso de Encuentros

Significativos de Aprendizaje diseñados y controlados por adultos y docentes

mediadores. El inicio exitoso en la lectura y escritura depende que estos

Encuentros se correspondan con las características de niño y de su contexto

cultural.

Page 13: Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Lectura Inicial en Pedagogía Para el Encuentro

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Tomblin B. La lectoescritura como resultado del desarrollo del lenguaje y su

impacto sobre el desarrollo psicosocial y emocional de los niños. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds.

Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of

Pérez Romero, J., Jaramíllo Sánchez, J. A. y Pabón Figueras, C. (2010) Cuerpo de maestros. Educación Primaria. Temario. MAD

Montero Vivo, Mª T. Análisis del aprendizaje inicial de la lectura en educación primaria. Disponible en:http://doces.es/uploads/articulos/analisis-del-aprendizaje-inicial-de-la-lectura-en-educacion-primaria.pdf Cosultado (20/03/07)

Rueda, M. y Sánchez, E. (1998) Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Rueda, M. y Sánchez, E. (1998) Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Rueda, M. y Sánchez, E. (1998) Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Martín Vegas, R. A. (2009) Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Editorial Síntesis

Corral Villacastín, A. (1997). El aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela infantil. Madrid: Universidad Complutense. Disponible en: http://www.oei.es/fomentolectura/aprendizaje_lectura_escuela_infantil_corral.pdf (consulta el 19/03/2013).

DOMAN, G,J. (1970): Cómo enseñar a leer a su bebé, Madrid, Aguilar Aceña, J. Mt (1996-97): Apuntes de Didáctica de la Lengua en la Educación Especial, Madrid, sin editar.

COHEN, R. (1989): Aprendizaje precoz de la lectura, ¿a los 6 años es va demasiado tarde? Madrid, Cincel.

CHOMSKY, N. y PIAGET, i. (1979: Teorías del Lenguaje, teorías del aprendizaje, Barcelona, Crijalbo.94 Ana M” Corral Villacastín.

LEBRERO, MP. y LEBRERO, MT. (1988): Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir, Madrid, Síntesis.

sisbib.unmsm.edu.pe bibvirtual libros ... leng... des leng ver niño.htm http://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-

del-lenguaje.shtml http://revistacomala.com/ninosyletras.html