16
1° Jornada Red SEP 2011 24 de Mayo de 2011 SEDE : Liceo N°1 Javiera Carrera Participantes: Directores y Jefes Técnicos de Establecimientos en SEP cohorte 2011. Horario : 9.00 a 11.00 horas. Objetivos: Conocer orientaciones y conceptos de la LEY SEP Desarrollar un plan de trabajo para el diagnóstico del Plan de Mejoramiento. Programa: Ley SEP Evaluación de aprendizajes (Dominio Lector y Comprensión Lectora) Diagnóstico Institucional Conclusiones Tareas

Ley sep (reunion 24 mayo)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ley sep (reunion 24 mayo)

1° Jornada Red SEP 201124 de Mayo de 2011

SEDE : Liceo N°1 Javiera CarreraParticipantes: Directores y Jefes Técnicos de Establecimientos en

SEP cohorte 2011.Horario : 9.00 a 11.00 horas.

Objetivos:Conocer orientaciones y conceptos de la LEY SEPDesarrollar un plan de trabajo para el diagnóstico del Plan de

Mejoramiento.

Programa:Ley SEPEvaluación de aprendizajes (Dominio Lector y Comprensión

Lectora)Diagnóstico InstitucionalConclusionesTareas

Page 2: Ley sep (reunion 24 mayo)

Im p le m e n t a c ió n d e la S u b v e n c ió n E s c o la r

P r e f e r e n c ia l

M a y o 2 0 11

Más y Mejores Oportunidades para que

Todos Aprendan.

Page 3: Ley sep (reunion 24 mayo)

+ Mejorar la Calidad de la Educación, ofreciendo igualdad de oportunidades a todos los niños y niñas del país.+ Asegurar un servicio educativo de calidad, para el alumno identificado como prioritario.+ Los sostenedores de las escuelas a la que asisten estos estudiantes, recibirán un monto adicional por concepto SEP y en los casos que corresponda, una subvención por concentración de alumnos prioritarios.+ La ley exige la suscripción de compromisos por resultados educativos, involucrando en ellos a toda la comunidad escolar.

P r o p ó s i t o s d e la L E Y

Page 4: Ley sep (reunion 24 mayo)

Ley 20. 248

ART 1 : Créase la SEP, destinada al mejoramiento de la calidad de la educación de los establecimientos educacionales subvencionados, que atenderá a los alumnos prioritarios que estén cursando de NT1 de la educación parvularia y educación general básica.

ART 2 : Se entenderá por alumnos prioritarios aquellos niños y niñas cuyos hogares tienen una situación socioeconómica precaria. Se establece esta calidad según los siguientes criterios:

+ Pertenencia de sus familias al Programa Chile Solidario. + Estar en el tercio más vulnerable (Ex ficha CAS) + Padres o apoderados ubicados en el tramo A FONASA + Ingresos familiares – Escolaridad de los padres – condición de ruralidad.

Esta Calidad es anual y será informada por el Ministerio de Educación.

Page 5: Ley sep (reunion 24 mayo)

ART 6 : Para impetrar la SEP, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Eximir a los alumnos prioritarios de los pagos autorizados como F.C.

No seleccionar a los estudiantes, aceptando a todos aquellos que postulen a la educación parvularia y desde 1° a 6° año Básico.

Informar a los postulantes y a sus apoderados, quienes deberán manifestar su aceptación sobre el PEI y el Reglamento Interno de la escuela.

Retener en el establecimiento a los alumnos prioritarios sin que el rendimiento escolar sea obstáculo, para la renovación de la matrícula.

Destinar la SEP a la implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo, con especial énfasis en iniciativas orientadas a los alumnos prioritarios y de bajo rendimiento.

Page 6: Ley sep (reunion 24 mayo)

ART 7: Para impetrar la SEP el sostenedor, deberá suscribir con el MINEDUC un c onvenio de “Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa”. Por un período de 4 años. Mediante este convenio, el sostenedor se obligará a los siguientes compromisos:

- Presentar anualmente al MINEDUC y a la comunidad escolar un informe y rendición de cuentas de los dineros recibidos por concepto de la ley.

- Acreditar el funcionamiento efectivo del Consejo Escolar, Consejo de Profesores y el Centro General de Padres y Apoderados.

- Acreditar la existencia de horas docentes destinadas a cumplir la función técnico – pedagógica en la escuela y asegurar el cumplimiento efectivo de las horas curriculares NO lectivas.

- Presentar y cumplir un Plan de Mejoramiento Educativo desde NT1 A 8° año Básico.- Establecer y cumplir metas de efectividad de rendimiento académico concordadas

con el MINEDUC y medidas por prueba SIMCE.

- Informar a los padres del convenio, con especial énfasis en las metas fijadas de rendimiento- Cautelar que los docentes de aula presenten dentro de los primeros 15 días una

planificación, para el desarrollo de los contenidos curriculares.

- Contar con una malla de actividades artísticas, culturales y deportivas que contribuyan al desarrollo integral del alumnado.

Page 7: Ley sep (reunion 24 mayo)
Page 8: Ley sep (reunion 24 mayo)
Page 9: Ley sep (reunion 24 mayo)

ART 8 : Establece elaborar un Plan de Mejoramiento Educativo que incluya las siguientes orientaciones:

Acciones en el área de gestión del currículo : fortalecimiento del PEI, apoyo a los alumnos con NEE, modificación del tamaño de los cursos, giras y visitas educativas, etc.

Acciones en el área de liderazgo escolar: fortalecimiento del consejo de profesores, de la formación cívica de los alumnos (as), etc.

Acciones en el área de convivencia escolar: apoyo psicológico y de asistencia social a los alumnos y sus familias, fortalecimiento del Consejo Escolar, mejoramiento en la convivencia y gestión del clima escolar, etc.

Acciones en el área de recursos: definición de una política de perfeccionamiento docente, biblioteca escolar, talleres, etc.

Page 10: Ley sep (reunion 24 mayo)

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE MEJORA

Diagnóstico: describe las prácticas de gestión institucional y su nivel de desarrollo (obligatorio para escuelas emergentes).

Propósito objetivo del Plan: establece el compromiso de mejora educativa expresado en logros de aprendizaje.

Metas: asociadas a propósito y áreas de gestión: curricular, liderazgo, convivencia y recursos, que permitan su evaluación periódica.

Estrategia y acciones de mejora en cada una de las área de la gestión institucional.

Apoyos del Plan de Mejora: incorpora los programas, proyectos, apoyos.

Recursos Humanos y materiales.

Cronograma de trabajo y uso de recursos.

C O N T E N ID O S D E L P L A N

D E M E J O R A

Page 11: Ley sep (reunion 24 mayo)

ART 9 : Los establecimientos serán clasificados en:

Escuelas Autónomas : Son aquellos que han mostrado sistemáticamente buenos resultados educativos de sus alumnos de acuerdo a los instrumentos diseñados por el ministerio. Estos establecimientos elaborarán un Plan de Mejora que NO requerirá de una aprobación del MINEDUC.

Escuelas Emergentes : Son aquellas que no han mostrado sistemáticamente buenos resultados educativos de sus alumnos. Estas escuelas elaborarán un Plan de Mejoramiento, que deberá ser aprobado por el Ministerio con participación de la comunidad educativa. Además anualmente deberán entregar un avance de las acciones realizadas y dineros utilizados.

Escuelas en Recuperación: son las que obtengan resultados reiteradamente deficientes (*)

Page 12: Ley sep (reunion 24 mayo)

Recursos $ART 14: La SEP, tendrá un valor por alumno prioritario, expresado en USE, según la siguiente categoría:

0, 2350, 4650,7 Establecimientos Educacionales EMERGENTES

0, 470, 931, 4Establecimientos Educacionales AUTÓNOMOS

7° y 8° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

5° y 6° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Desde NT1 a 4° AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA

Page 13: Ley sep (reunion 24 mayo)

ART 16: Subvención por concentración de alumnos, tendrá un valor unitario mensual por alumnos, expresado en USE, según los siguientes tramos:

0,0330,0650, 098Entre 15 % y menos de 30 %

0,0560, 1120, 168Entre 30 % y menos de 45 %

0, 0750, 1490, 224Entre 45 % y menos de 60 %

0, 0840, 1680, 25260 % o más

7° y 8° año Básico5° y 6° año BásicoDesde NT1 a 4° año Básico

Tramos

Page 14: Ley sep (reunion 24 mayo)

Párrafo N ° 2 Y 3

ART 18: En los Establecimientos autónomos se evaluará el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el convenio, en especial la retención de los alumnos prioritarios con dificultades académicas y el cumplimiento de logros.

ART 19: En los establecimientos emergentes, se deberá cumplir con el Plan de Mejora este plan debe contener:

- Un diagnóstico inicial.

- Un conjunto de metas de resultados educativos.

- Atender a los alumnos y problemáticas.

- Establecer actividades docentes complementarias, para mejorar el rendimiento escolar, especialmente el de los alumnos prioritarios.

ART 21: El Mineduc, realizará una Supervisión Pedagógica a los establecimientos emergentes que desarrollen su Plan de Mejoramiento (*)

Page 15: Ley sep (reunion 24 mayo)

Formulación del

plan de mejora

Rediseño del

plan de mejora

Diagnóstico

Evaluación y

rendición

de cuentas

Ajustes o Reformulación

Seguimiento y Monitoreo

LAS ESCUELAS INICIAN UN CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO

Page 16: Ley sep (reunion 24 mayo)

Im p le m e n t a c ió n d e la S u b v e n c ió n E s c o la r

P r e f e r e n c ia l

M in is t e r io d e E d u c a c ió n

M a y o 2 0 11